INDICE:
No. |
Contenido: |
1 |
Presentación |
2 |
Marco introductorio |
3 |
Servicio Eléctrico en Aragua |
4 |
Crisis del Servicio |
5 |
Bibliografía |
6 |
Derechos de Autor |
1. PRESENTACIÓN:
Debo advertir para comenzar que la recolección de datos de
este escrito se realizó en el año 2019, por lo tanto la investigación y las
cifras tienen una realidad relativa.
El Servicio Eléctrico ha sido y es uno de los problemas que
confrontan los ciudadanos en Venezuela. Esta situación tiene años y el
Ejecutivo no ha encontrado la fórmula para solventar la situación.
Para Memorias de Aragua es importante abordar este tema dada
la afectación comunitaria en general.
Comenzamos por hacer un marco introductorio referencial, para
luego abordar la situación específica de Aragua, y finalmente describir las
consecuencias de una gestión que no se puede ocultar responsabilizando al terrorismo o a potencias extranjeras,
a los fenómenos naturales y hasta animales, cuestión esta que causa carcajeo en
la colectividad.
Los medios de comunicación han sido eco de las agonías del
pueblo en estas dos décadas del presente siglo.
Hemos podido abordar otros flancos de la situación, pero
consideramos que sería redundar en los conocido por todos.
Espero que el contenido sirva de ilustración para todos como
lo fue para mí.
NESTOR GERMAN RODRIGUEZ
2. MARCO INTRODUCTORIO:
![]() |
REPRESA DEL GURI |
Tenemos dos grandes líneas de trasmisión, una hacia el
oriente y otra hacia occidente. Tenemos seis Plantas Hidroeléctricas ubicadas en Bolívar, Barinas y Mérida, y
otras tres que estaban en ejecución en Bolívar, Mérida y Táchira. También
existen siete Plantas Termoeléctricas en Falcón, Zulia, Lara, Caracas y
Carabobo, y dos en ejecución.
![]() |
PLANTA TERMOELECTRICA JOSEFA CAMEJO |
![]() |
PARQUE EÓLICO SIN FUNCIONAR |
Hay 25 Plantas Electrógenas con generación eléctrica las
cuales han proliferado. El gobierno adquirió la compra de Turboven que
suministra electricidad en zona industrial de Maracay. En Venezuela se tienen
dos Parques Eólicos en Falcón sin funcionar y en la Guajira sin generar nada de
electricidad.
Observamos muchas obras inconclusas, se ha formado el Estado
Mayor Eléctrico, se adquirieron millones de bombillos ahorradores, se han
militarizado estaciones y tantas acciones infructuosas.
Como ejemplo podemos señalar las Plantas del Sistema de
Generación Distribuida, una de ellas instalada en la Avenida Casanova Godoy de
Maracay a la altura de la Casa de Moneda, se compraron 400 unidades con el
detalle que son a gasoil las 24 horas, siendo insuficiente el suministro del
combustible, no contándose tampoco con personal técnico.
3. SERVICIO ELECTRICO EN
ARAGUA:
![]() |
SUBESTACION EN ARAGUA |
CADAFE (Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico),
tiene su sede principal en la calle Mariño en Maracay. Es la empresa encargada
de la generación, producción y distribución del servicio eléctrico en Aragua.
Fue fundada en 1958. En 1991 se convierte en Elecentro y en el 2005 en Corpoelec. Se rige
por la Ley del Servicio Eléctrico Nacional.
Aragua recibe el 25% se la energía eléctrica que consume de Ciudad Guayana
La
distribución y comercialización se realiza a través de una red de
Subestaciones. Las tres Subestaciones principales son Aragua, ubicada entre
Cagua y Santa Cruz; Caña de Azúcar (Municipio Mario Briceño Iragorry) y la
Subestación El Macaro (Guayabita-Turmero).
Aragua está integrada al Sistema Interconectado del Guri.
Planta Centro en Morón debería abastecernos, pero tiene baja la capacidad
instalada y su producción no garantiza el suministro.
![]() |
INCENDIO SUBESTACIÓN ARAGUA |
La Subestación Principal Aragua tiene las siguientes
Subestaciones Secundarias: San Ignacio, Palo Negro, Cagua, Soco (La Victoria), Tejerias,
La Victoria, Villa de Cura, Los Tanques y Tocorón en Villa de Cura, Corinsa en
Cagua y Camatagua.
La Subestación Principal Caña de Azúcar presenta las
siguientes Subestaciones Secundarias: Centro y San Vicente en Maracay, El
Limón, Las Delicias, La Morita y Ocumare de la Costa.
La Subestación principal El Macaro tiene las siguientes
Subestaciones: En Maracay (Las Delicias, San Jacinto y San Vicente) y La
Morita.
Observamos como las líneas se entrecruzan a pesar de las
distancias cercanas. En Aragua existen 34 Subestaciones, además de las
nombradas tenemos a La Horqueta en Villa de Cura, San Sebastián, Camatagua, Base
Aérea Libertador, Tiara y otras más.
Ahora bien cada una de las Subestaciones Secundarias
nombradas tiene Circuitos. En Aragua hay más de 200 Circuitos.
![]() |
PLANTA SOCO |
A manera de ejemplo: El Circuito Bello Monte en el Municipio
Ribas de La Victoria está compuesto por: Sector El Mamón, Mijao, Jobalito,
Zuata, Bello Monte I y II, etc.
El Circuito Guasimal entre el Municipio Mariño y Girardot,
está compuesto por los circuitos: Av. Dr. Montoya, Res. Villa Caribe, Villas
Tropicales, C.C Diga Center, Villa Geica, Villa Ingenuo, Casa Gómez, Club
Argentino, Villas del Centro, etc.
El Circuito Av. Sucre en Cagua, está compuesto por: Los
Meregotos, Calles Comercio, Piar, Providencia, Elímenas Barrios, etc.
El Circuito Guanayen en el Municipio Urdaneta, está compuesto
por: Carmen de Cura, Guanayen, El Guásimo, El Totumo, La Suareña, Nare, y otras
poblaciones.
Otros Circuitos: En Maracay La Arboleda, Andrés Bello, Los
Samanes, Telares de Maracay, Camoruco en Las Delicias y muchos más.
Muchas Subestaciones fueron creadas para Circuitos determinados
con una población equis para ese momento; pero al crearse más barrios y
urbanizaciones, centros comerciales, empresas y se fueron agregando otros, se
sobrepasó la capacidad instalada sin prever las consecuencias.
Observamos que hay Subestaciones como la de Los Tanques en
Villa de Cura que envía energía hasta al sur de Aragua a Subestaciones de menor
cuantía. También la de San Francisco de Asís que es por donde pasa la energía hacía
el occidente del país.
4. CRISIS DEL SERVICIO:
![]() |
APAGONES |
En Aragua ha sido normal en determinadas épocas las protestas
por los apagones, zonas que han amanecido sin luz, hasta por cinco días incluso. Esto obligó a
que la empresa Eléctrica llegara a
racionamientos con cronograma y todo, que en muchas ocasiones no se respetó
indicando solo que eran aleatorios. Esto sucedió en toda Venezuela menos en la
capital.
Reiteramos, los apagones se producen porque las
Termoeléctricas producen solo el 40% de la capacidad instalada. Existen Plantas
que tienen hasta un 60% de indisponibilidad
A ello se le suman los bajonazos del voltaje que produce
interrupciones y daño a los equipos de electrodomésticos, aires acondicionados
y otros en los hogares.
![]() |
REPARACION DE LINEAS CAÍDAS |
Las causas de la crisis han sido muchas como: la sequia,
falta de seguimiento a los proyectos de ampliación, mantenimiento de turbinas,
éxodo de profesionales, ineficacia gerencial y otras más como la corrupción.
Mientras la demanda aumenta, la oferta o producción se
estanca y baja, a pesar de tener una capacidad instalada suficiente.
Las hidroeléctricas Simón Bolívar, Macagua y Caruachi tienen
capacidad para producir hasta 16.000 Mw y a lo sumo generan 12.000 Mw.
Las plantas termoeléctricas generan un mínimo promedio de 25
% de la capacidad instalada.
A todas estas, se inauguró una Planta de Energía Eléctrica en
Base Aérea Libertador de Palo Negro que beneficiaría 90 mil personas de la Base Aérea donde
ubicaron un complejo de viviendas, atendiendo a sectores como El Orticeño,
Paraparal, Los Naranjos y otros cercanos.
Esto es más o menos la realidad de Servicio Eléctrico en
Aragua.
5. BIBLIOGRAFÍA:
6. DERECHOS DE AUTOR:
No hay comentarios:
Publicar un comentario