miércoles, 9 de febrero de 2022

EPONIMOS Y/O TOPONIMOS MUNICIPIOS DE ARAGUA - Por NESTOR GERMAN RODRIGUEZ

 


 INDICE:

No.

Contenido

1

Presentación

2

EPONIMOS Y/O TOPONIMOS 

3

Bibliografía

4

Derechos de Autor


1.    1. Presentación:

Para MEMORIAS DE ARAGUA es importante este escrito ya que hace honor a hombres y lugares que identifican nuestra entidad. 

Debemos aclarar que el término “Epónimo” se utiliza para nombrar con el nombre de una persona a un pueblo, en el caso que trataremos, de un Municipio.

También se usan los elementos del paisaje para dar nombre de un lugar a dicho pueblo, se le llama “Topónimo”, como es el caso de los Municipios Camatagua que pudiera considerarse una toponimia indígena y Ocumare de la Costa de Oro referida a un lugar. Ahora bien, en el caso del municipio Libertador estamos en presencia de un “Antropónimo” porque es una derivación del nombre de Bolívar.

Los exónimos son aquellos topónimos que tuvieron adaptaciones gráficas o traducciones para introducirse en otras lenguas, que no se observan en nuestra región.

Esta entrega no se trata de una biografía de cada persona o lugar, es un relato breve y conciso. He considerado extenderme un poco en algunos de estas descripciones porque se trata de los menos conocidos y porque he escrito sobre algunos de ellos. 

Finalmente notamos que de los 18 municipios de Aragua, 8  son militares: Bolívar, Mariño, Sucre, Ribas, Urdaneta, Linares Alcántara, Girardot y Zamora; también tenemos 5 civiles: Mario Briceño Iragorry, José Rafael Revenga, José Ángel Lamas, Arturo Michelena y Manuel Felipe Tovar, dos lugares específicos como Camatagua y Ocumare de la Costa, y dos Santos: San Casimiro y San Sebastián.

Veamos entonces cada uno de ellos.

Espero les agrade.

NESTOR GERMAN RODRIGUEZ

2.    2. EPONIMOS Y/O TOPONIMOS:

MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR – CAPITAL SAN MATEO.

MUNICIPIO LIBERTADOR “ANTROPONIMO” - CAPITAL PALO NEGRO.

Simón Bolívar nace en Caracas el 24 julio de 1783 - Muere en Santa Marta, Colombia el 17 diciembre de 1830

Simón Bolívar nació de un hogar aristócrata por lo cual tuvo una excelente educación, a pesar de la muerte de sus padres, cuando tenía 9 años. Uno de sus tutores fue Simón Rodríguez, quien lo introdujo al movimiento filosófico de aquella época. En 1799 viaja a España, para proseguir con su educación. Allí se casa en 1802 con María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, pero esta muere de fiebre amarilla al año siguiente, después de volver a Venezuela.

Bolívar regresa entonces a España con su tutor, Simón Rodríguez en 1804. Es en ese viaje es cuando hace el famoso juramento sobre el Monte Sacro de Roma de no descansar hasta que América sea libre.

Después de los sucesos del 19 de Abril de 1810, Bolívar es enviado a Inglaterra con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática, para lograr el reconocimiento de la nación que se estaba formando. Regresa a Venezuela y da su discurso en favor de la independencia americana ante la Sociedad Patriótica.

Cuando Miranda es derrotado por las fuerzas realistas, Bolívar debe huir a Cartagena desde donde invade a Venezuela en 1813. En Mérida es proclamado "Libertador" y proclama la "guerra a muerte". En Agosto, toma la ciudad de Caracas y proclama la segunda república.

Después de numerosas batallas, tiene que huir a Jamaica, en donde escribe su "Carta de Jamaica". En 1817, regresa a Venezuela. Dos años más tarde, en 1819 se crea el congreso de Angostura en donde funda la Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador) y es nombrado presidente. En Agosto logra la independencia de Colombia en la batalla de Boyacá, el 7 de Agosto, y después de 2 años de luchas, la independencia de Venezuela se consolida con la Batalla de Carabobo, el 24 de Junio de 1821.

Posteriormente, en Agosto, gana la Batalla de Boyacá. Después de que Sucre ganara la batalla de Pichincha, en 1822, y liberara el norte de Sur América, Bolívar cruza los Andes para liberar Perú, lo cual logra con Sucre en la Batalla de Junín, el 6 de Agosto de 1824. Mientras estuvo fuera de Venezuela, Bolívar es víctima de las rivalidades entre los caudillos que empezaban a gobernar a Venezuela y se va a Colombia, en donde muere el 17 de diciembre de 1830, en la ciudad de Santa Marta. Sus últimas declaraciones reflejan la amargura que sentía por no haber logrado su objetivo de la unión de la nueva patria: "¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro".

MUNICIPIO MANUEL ATANACIO GIRARDOT – CAPITAL MARACAY.

Manuel Atanasio Girardot Díaz nació en San Jerónimo, Antioquia, fallece el 2 de mayo de 1791 - Naguanagua, Carabobo. Atanasio Girardot inició sus estudios en la Universidad del Rosario, en Bogotá, obteniendo su título en Leyes el 30 de octubre de 1810. Desde este año figuró como teniente en el batallón Auxiliar, donde era capitán Antonio Baraya.

Se incorporó a la lucha independentista en su región natal, formando parte de la expedición organizada por la Junta Suprema de Gobierno para apoyar a la Confederación de Ciudades y se distinguió en la liberación de Popayán al vencer al realista Miguel Tacón y Rosique, en la Batalla del Bajo Palacé el 28 de marzo de 1811.

Atanasio Girardot es nombrado comandante de las tropas de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, en Venezuela que se unirán a las órdenes de Simón Bolívar en la denominada Campaña Admirable de “El Libertador” y combatió al frente de varios batallones que lograron ocupar las ciudades de Trujillo y Mérida. En el avance de Bolívar hacia Caracas, Girardot se encargó de la retaguardia desde Apure, hasta alcanzarlo en las inmediaciones de Naguanagua, junto al cerro de Bárbula, donde habrían de enfrentarse con el ejército realista comandado por Domingo Monteverde. El 26 de agosto de 1813, Bolívar se encargó personalmente del asedio contra la plaza de Puerto Cabello. El 16 de septiembre arribaron refuerzos enemigos, por lo que Bolívar decidió emprender la retirada hacia el pueblo de Naguanagua. Ante la retirada patriota, el realista Monteverde movilizó sus tropas hasta situarse en el sitio de Las Trincheras, enviando una columna de hombres a tomar posición en las alturas de la hacienda Bárbula. Bolívar decide enviar el 30 de septiembre las tropas de Girardot, Urdaneta y D'Elhuyar, quienes finalmente consiguieron el desalojo de los realistas, pero pagando el alto precio del sacrificio del coronel Girardot, quien muriera al ser alcanzado por una bala de fusil, cuando trataba de fijar el pabellón nacional neogranadino en la altura conquistada, durante la batalla de Bárbula.

El despojo mortal de Girardot están sepultados en la iglesia Matriz de Valencia, Venezuela. El corazón de Girardot, para el que Simón Bolívar decretó honores especiales, fue colocado en una urna y enterrado en la catedral de Caracas en medio de la expectación y reverencia del pueblo..

En la cima de un cerro, del lado izquierdo en la carretera que conduce a Bárbula, se distingue un monumento construido en memoria del Coronel Atanasio Girardot.

MUNICIPIO SANTIAGO MARIÑO – CAPITAL TURMERO.

Su fecha de Nacimiento fue el 25 de julio de 1788 en el Valle del Espíritu Santo – Isla de Margarita, y su fallecimiento fue el 4 de septiembre de 1854 en La Victoria – Aragua. Sus restos reposan en el Panteón Nacional de Venezuela.

Santiago Mariño, se casó dos veces, la primera con Ana Teresa Malpica Hidalgo y la segunda con Rafaela Linero y Campo.

Al morir ostentaba el rango de General en Jefe del Ejército de Venezuela y es uno de los próceres de la Independencia de Hispanoamérica.

Cursó estudios en Trinidad, donde sus padres residían. Estando en Venezuela y siendo ya militar, con apenas 22 años de edad, recibió el 1812 el grado de Teniente Coronel; y su heroísmo como Comandante de la Costa le valió el ascenso inmediato a Coronel.

Perdida la Primera República cae el 25 de julio de 1812, se conoce al periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812. Mariño emigra a Trinidad en compañía de varios patriotas y de allí, en cuenta de la situación reinante en Venezuela con el gobierno del jefe español Domingo Monteverde, decide trasladarse al islote de Chacachacare, lugar donde se encontraba la hacienda de su hermana Concepción Mariño. Desde allí redactan el Acta de Chacachacare, firmando Mariño como presidente de la Junta.

Al día siguiente de la firma del acta Mariño, con el grado de coronel, y sus soldados invadieron el oriente venezolano donde condujo las operaciones militares que en el curso de seis meses, dieron como resultado la liberación de las provincias de Barcelona y Cumaná.

En febrero de 1814, acudió con su ejército en auxilio de Bolívar, quien operaba en el centro y occidente del país.  El encuentro cerca de San Mateo se conoce como la Batalla de Bocachica.

En La Victoria, después de haber derrotado en Bocachica al jefe realista José Tomás Boves, se entrevistaron Mariño y Bolívar el 5 de abril de 1814, para discutir los planes que desarrollarían los ejércitos de oriente y occidente respectivamente. La acción siguiente fue la primera batalla de Carabobo (28 de mayo) en la que Bolívar venció al mariscal de campo Juan Manuel Cajigal. De Carabobo, Mariño se dirigió al sitio de La Puerta donde junto a Bolívar hizo frente a José Tomás Boves con saldo desfavorable para los republicanos. Así era la guerra, unas victorias y otras derrotas.

Se debe reconocer que el gran error de la Segunda República de Venezuela fue la existencia de dos gobiernos paralelos, uno encabezado por Santiago Mariño con sede en Cumaná y, paralelo a este, uno liderado por Simón Bolívar con sede en Caracas. La Segunda República comienza a decaer tras los incesantes combates y la desunión de los núcleos republicanos de Caracas y Cumaná.

Caída la segunda república, Mariño se fue con Bolívar a Cartagena, Jamaica y Haití. Participó en la primera expedición de Los Cayos de San Luis que organizó Simón Bolívar en mayo de 1816 y llegando a Venezuela en la Villa del Norte (6 de mayo) una asamblea proclamó a Bolívar como jefe supremo de la República y a Mariño su segundo. El objetivo: Liberar a Venezuela del yugo español.

En 1.817, Mariño impuso sitio a Cumaná como paso previo a la liberación de oriente; que según su opinión, debía anteceder a la de Caracas.

Mariño propició la realización del Congreso de Cariaco con José Cortés de Madariaga, en el cual se revivió el federalismo y el gobierno civil en Venezuela, con un gobierno parecido al de 1811, lo que le ocasionó un choque con Bolívar que desautorizó dicho Congreso. Mariño convocó a los notables republicanos que se encontraban en la región e instaló dicho Congreso, en la villa de San Felipe de Cariaco. Abrió la sesión el general Mariño en su condición de segundo jefe del Estado, declarando que lo hacía «en nombre y representación» del jefe supremo, es decir, del general Simón Bolívar, que se hallaba ausente. Propuso la inmediata instalación de un gobierno provisorio sin aguardar la elección de diputados, debido al estado de guerra que la hacía difícil y lenta; el objetivo era restablecer el régimen que había existido hasta julio de 1812, «pero con más energía, fuerza y unidad». Todo quedó allí.

Como diputado, Mariño representó la provincia de Cumaná en el segundo Congreso de Venezuela, reunido en Angostura el 15 de febrero de 1819. Una vez que Bolívar llegó a la ciudad de Angostura, Mariño fue destacado en el Estado Mayor. Posteriormente, el 30 de mayo de 1821 fue nombrado jefe del Estado Mayor General del Ejército Libertador, y con ese cargo combatió en la batalla de Carabobo (24 de junio).

El movimiento separatista de La Cosiata o revolución de los morrocoyes, estalló en Valencia el 30 de abril de 1826, fue una rebelión separatista acaudillada por los generales José Antonio Páez y Santiago Mariño, esta acción llevó al poder al general Páez, desconociendo la constitución y rechazando a la Nueva Granada y al gobierno de Santander.

Mariño fue uno de los artífices del movimiento que a fines de 1.829 y comienzos de 1.830, condujo a la restauración de la República de Venezuela, siendo su representante ante los granadinos que enviaba al mariscal Antonio José de Sucre, otro venezolano, a la reunión de Cúcuta de 1830 para tratar el tema de la disolución de la Gran Colombia. 

Durante el primer gobierno de Páez siendo Ministro de Guerra y Marina, el general Mariño funda la Academia Militar de Matemáticas en 1832.

Mariño aspira a la Presidencia de la República pero es derrotado por el doctor José María Vargas en las elecciones presidenciales de 1834. La Revolución de las Reformas fue un movimiento militar en Venezuela entre el 7 de junio de 1835 y el 1 de marzo de 1836, en contra del gobierno del Presidente José María Vargas. Participaron destacados próceres de la independencia comenzando por Santiago Mariño y un grupo de notables. Mariño al frente de la “Revolución de las Reformas”. 

A pesar de que los miembros de la Junta Revolucionaria reconocerían al General Santiago Mariño como Jefe Supremo, hasta que se promulgase la nueva Constitución, los revolucionarios, en un intento por mantener el poder, también proclamaron a José Antonio Páez como Jefe Superior, y lo mismo hizo el expulsado presidente José María Vargas.  Mariño fue expulsado del país; por lo que comenzó un largo trajinar que lo llevó a Curazao, Jamaica, Haití y finalmente a la Nueva Granada.

Mariño regresó en 1848 y el presidente de la República José Tadeo Monagas, le encomienda la dirección del ejército para hacer frente al levantamiento en armas del general Páez, a raíz de los acontecimientos del 24 de enero de 1848, que derivaron en el asalto al Congreso por parte de Monagas.

Años después en 1853, fue reducido a prisión por su cooperación en la llamada Revolución de Mayo, la cual detonó la noche del 24 al 25 de mayo de dicho año, pero fue liberado al poco tiempo

Los últimos días de su existencia los pasó en La Victoria, retirado de las actividades públicas y políticas. Santiago Mariño murió a los 66 años en dicha ciudad el 4 se septiembre de 1.854. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 29 de enero de 1877.

MUNICIPIO RAFAEL GUILLERMO URDANETA VARGAS - CAPITAL BARBACOAS.

Nació el 8 de febrero de 1823 en  Maracaibo (Venezuela), muere   el 10 de marzo de 1862 en Barbacoas – Aragua.

Sus padres fueron Rafael Urdaneta (Prócer de la Independencia) y Dolores Vargas París.

Rafael Guillermo Urdaneta Vargas contrajo matrimonio el 9 de junio de 1851 con Mercedes De la Plaza Manrique de Lara, con quien tuvo por hijos a Rafael, Rodolfo y Mercedes.

Urdaneta estudió en la Academia Militar. Fue Jefe del Estado Mayor del ejército federalista en 1861. Fue nombrado Jefe de Operaciones de la Guerra Federal en el Centro donde mantuvo contacto con los federalistas de Aragua, Carabobo y Caracas para darles organización militar.  Urdaneta alcanzó el grado de general, y fue postulado como candidato a la presidencia de la República, pero en plena Guerra Federal vio interrumpidas sus aspiraciones al morir en la batalla de Barbacoas, municipio del estado Aragua, cuando al frente de una patrulla de inspección proveniente de Camaguan y Carmen de Cura atacó  al pueblo de Barbacoas con unos 400 hombres para apoderase del parque de armas,  cuando el parque era retirado se presentó una fuerza de caballería, y Urdaneta y tres compañeros salieron a inspeccionar y fueron atacados por la guerrilla centralista y en el enfrentamiento fue alcanzado por una lanza que le dio muerte en el acto. Sus tropas salvaron parte de las armas. Fue enterrado en Camatagua, de allí fue trasladado a Calabozo y posteriormente al Templo de San Francisco en Caracas. Su muerte fue una perdida sensible para la Federación. Es conocido como Urdaneta El Joven.

MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA – CAPITAL VILLA DE CURA.

Nació en Cúa, Estado Miranda) el 1 de febrero de 1817 y muere en San Carlos (Edo. Cojedes) el 10 de enero de 1860.

Durante los primeros años de su niñez recibe la instrucción básica en la zona rural. Luego, se traslada a Caracas donde prosigue estudios primarios. Sin embargo, adquiere información sobre la situación política y los movimientos revolucionarios de Europa, los cuales llaman poderosamente su atención. Recibe clases de Filosofía Moderna y fundamentos de Derecho Romano, y sobre principios de la igualdad.

En 1846, como miembro del Partido Liberal, se presenta a las elecciones de ese año, como candidato para el cantón de Villa de Cura, pero su nominación fue objetada. Zamora llama inmediatamente a "hacer la guerra a los aristocráticos en beneficio de los pobres. En definitiva, Zamora se levanta en armas el 7 de septiembre de 1846, en la localidad de Guambra de San Casimiro; “tierra y hombres libres”, “respeto al campesino”, “desaparición de los godos”, son las consignas esenciales de quien la gente comenzó a llamar “General del Pueblo Soberano”. Tras librar las acciones victoriosas de Los Bagres y Los Leones, es derrotado y capturado el 26 de marzo de 1847. Es condenado a muerte por los tribunales de Villa de Cura el 27 de julio del mismo año, pero José Tadeo Monagas le conmuta la pena.

El 23 de febrero de 1859, en el marco de la Guerra Federal desembarca—procedente de Curazao—en La Vela de Coro. El 10 de diciembre de 1859, se desarrolla la batalla de Santa Inés, en la cual derrota al ejército centralista; siendo considerada esta acción como fundamental en el proceso de la Guerra Federal y testimonio de las excepcionales cualidades de Zamora como conductor de tropas. Después de Santa Inés, Zamora se dirige hacia el centro del país a través de Barinas y Portuguesa, pero antes de aproximarse a Caracas, resuelve asaltar la ciudad de San Carlos; durante las acciones preliminares para la toma de la plaza, recibe un balazo en la cabeza que le causó la muerte. Su inesperado deceso cambió el rumbo positivo que llevaba la guerra para los federalistas y produjo la pérdida, del que para muchos fue el más importante líder popular del siglo XIX venezolano.

MUNICIPIO JOSE FELIX RIBAS – CAPITAL LA VICTORIA.

José Félix Ribas, nació en Caracas el 19 de noviembre de 1775 y muere en Tucupido, el 31 enero de 1815.  Fue un militar venezolano y prócer de la de Independencia. Destacó en numerosas contiendas bélicas durante la Guerra de Independencia de Venezuela, pero su acción más memorable fue en la Batalla de La Victoria (De la Juventud), donde derrotó a las fuerzas realistas de José Tomás Boves y Francisco Tomás Morales con un ejército compuesto de adolescentes, y jóvenes de la Universidad Real de Venezuela y del Seminario Santa Rosa de Lima. A los 21 años, se casó con María Josefa Palacios, tía de Simón Bolívar. El 8 de mayo de 1799, a los 24 años, presenció la ejecución de José María España en la Plaza Mayor de Caracas, razón por la cual se convirtió en un defensor radical de la causa independentista y republicana. Para 1808, empezó a asistir a reuniones de carácter conspirativo en la ciudad de Caracas y se involucró en la Conspiración de 1808, pero fue hecho prisionero después de su fracaso. En 1810, participó en las reuniones de la Sociedad Patriótica, formó parte de la Junta Suprema de Caracas.

Inició en la carrera militar con el grado de Coronel. Combatió bajo las órdenes del general Francisco de Miranda, y luego asumió la comandancia militar de Caracas. Debido a la caída de la Primera República, en julio de ese mismo año, se exilió en Curazao, y después en Nueva Granada junto con Simón Bolívar, con quien realizó la campaña admirable. El 12 de febrero de 1814, previo a los acontecimientos de la Batalla de La Victoria, pronunció una arenga que fue dirigida a jóvenes entre 12 y 20 años, inexpertos en la guerra, reclutados a la fuerza por órdenes de Rivas para enfrentar a José Tomás Boves, aun cuando se daba por perdida la batalla, donde más del 60% de los jóvenes reclutados murieron. Su frase es famosa: - entre vencer o morir: ¡necesario es vencer! ¡Viva la República!

Fue capturado en los alrededores de Valle de la Pascua y luego fusilado a los 39 años en la Plaza Mayor de Tucupido, estado Guárico. Su cuerpo fue desmembrado y su cabeza fue enviada a Caracas, donde las autoridades realistas la frieron en aceite y la colocaron en exhibición dentro de una pequeña jaula para desalentar a los patriotas.

Desde el 19 de septiembre de 2005, sus restos reposan en el Panteón Nacional.

MUNICIPIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE – CAPITAL CAGUA.

Antonio José de Sucre nació en Cumaná el 3 de febrero de 1795. Muere en las Montañas de Berruecos (Colombia) el 4 Junio 1830.

Fue educado hasta los quince años por su tío José Manuel. Luego estudió matemáticas y fortificaciones en la escuela de Ingenieros de Caracas en 1808. En 1810 ascendió a la posición de alférez del ejército. Su carrera militar fue excepcional

En 1821, fue nombrado Jefe del ejército del Sur de Colombia, en donde logró la independencia de las provincias de Ecuador en las batallas de Río Bamba y Pichincha. Participó en la batalla de Junín y ganó la batalla de Ayacucho en 1824, al mando del ejército unido, con lo cual logró el título de Gran Mariscal de Ayacucho. Después de la batalla de Ayacucho, Sucre le escribe a Bolívar lo siguiente: "Por premio para mí, solo pido a Usted me conserve su amistad".En 1825, ocupó el territorio del Alto Perú, que se independizó del gobierno de Buenos Aires, adoptando el nombre de Bolivia. El congreso del recién fundado país, encargó a Bolívar la elaboración de su constitución.

Estando en Bogotá, país que se encontraba en proceso de desintegración, sus enemigos lograron promulgar una norma que estipulaba que para ser presidente o vicepresidente se debía tener 40 años (Sucre tenía 35). Como lo expresa muy bien el historiador Fue considerado el símbolo de la continuidad de Bolívar. Paulatinamente, por su talento personal, se fue convirtiendo en el complemento indispensable de Simón Bolívar. Sucre estaba destinado a ser el natural sucesor de Bolívar".

Sin embargo eso no sucedería. De camino a Quito, adonde iba a reunirse con su familia, fue emboscado y asesinado el 4 de junio de 1830 en la sierra de Berruecos, ubicada en Colombia. Al escuchar las noticias de su muerte Bolívar dijo: "Lo han matado porque era mi sucesor".

MUNICIPIO FRANCISCO LINARES ALCÁNTARA – CAPITAL SANTA RITA.

Ciro Guzmán Morillo, Cronista de Turmero, señala dentro de otras aseveraciones, en su libro Semblanza emocional de mi pueblo, lo siguiente: Francisco Linares Alcántara nació en Turmero, dentro de un hogar sencillo manejado por las débiles y a la vez fuertes manos femeninas quienes lo amoldaron a su manera y dentro de una concepción honesta para que fuera un hombre útil a la patria. Su fecha de nacimiento fue el 18/04/1825, alterada muchísimas veces por no haberse investigado su origen que se halla claramente establecido en el libro de Bautismo del Archivo Parroquial Nuestra Señora de Candelaria, la cual dice:

Posteriormente, el 24 de Octubre de 1.837 fue reconocido como su hijo natural por el General de Brigada Francisco de Paula Alcántara y fue realmente su altivo celo y amor por su querida madre, que al serle ofrecido por su padre su apellido, cuentan que prefirió llevar primero el apellido de ella y posteriormente el apellido de su padre, de allí que su nombre lo dice todo, Francisco Linares Alcántara.

Su carrera militar la inicia a los 19 años en 1.846 con el grado de sargento aspirante. Ya como Capitán de Milicias, en 1.848, realiza su primera campaña a las órdenes de los Generales Santiago Mariño y Carlos Luis Castelli en la expedición de la Goajira.

El soberano Congreso Nacional lo asciende como recompensa al grado de Coronel.

Fue Diputado al Congreso Nacional en 1.854 por el Estado Aragua. Presidente del Parlamento regional en 1.855 y nuevamente Diputado al Congreso en 1.858, en donde es digno de mencionar su extraordinaria preocupación social.

Realiza intensa campaña de la causa federal, demostrando en cada combate valor intrépido, pericia militar y oportunas determinaciones de iniciativa propia en el difícil arte de la guerra. En la Batalla de Quebrada Seca, por ejemplo, su bravura sin límites y su gran talento militar lo conducen a un triunfo brillante y decisivo que le valió el merecido ascenso a General de División. Y cuando ha terminado la cruenta revolución que acaudillara el General Falcón, una vez organizada la República conforme al nuevo pacto federal, deja puesto el fusil de soldado para empuñar el bastón de magistrado en ciego obediencia a la voluntad unánime y popular que lo eligió presidente del Estado Aragua.

Hasta 1.873 ejerce la Jefatura militar del Estado Aragua. A la cabeza de un ejército de 6.000 hombres que ha organizado en su región natal hace la campaña de Coro en 1.874. Desempeña otro período presidencial en el Estado Aragua. Ocupa interinamente la Presidencia de la República como primer designado y el 27 de Febrero de 1.877, por voluntad de los pueblos de Venezuela, el Congreso Nacional lo declara electo Presidente de la República”.

El Soberano Congreso consideró prudente elegirlo Presidente de la República, para el bienio 1.877 – 78.

En su primer acto gubernamental político se destaca aquel famoso Decreto de Amnistía que abrió las puertas del país a los proscritos del septenio. También se le concedió a la prensa amplias libertades. “Imprime a su gestión gubernamental un sello de tolerancia y comprensión sin precedentes que aumenta su prestigio y consolida su popularidad. Por esa conducta generosa que ha observado siempre, el consenso nacional lo distingue con el honroso título de Gran Demócrata y verdadero caudillo de la causa liberal. Linares era un caudillo en ascenso con personalidad propia dentro del control del poder que ejercía Guzmán, lo que generaba sus dudas sobre las conductas futuras del “compadre”. Resultó favorecido definitivamente como Presidente de los venezolanos, tomando posesión del cargo, el 2 de Marzo de 1.877.

Ha sido el único aragüeño Presidente de la República a través del voto legal del soberano Congreso Nacional.

Sorpresivamente falleció Linares Alcántara el 30 de Noviembre de 1.878 a las 11 y diez minutos de la noche, a los 53 años de edad, deceso que pareció sospechoso a sus contemporáneos, dadas las circunstancias de su posición de diferenciación frente a Guzmán.

Su cadáver fue traído tres horas después del deceso, desde La Guaira hasta Caracas, donde estuvo en Capilla Ardiente en la Casa Amarilla, para luego ser trasladado con todos los honores al Panteón Nacional donde descansan sus restos.

MUNICIPIO JOSE RAFAEL REVENGA – CAPITAL EL CONSEJO.

Nace el 24 de noviembre de 1786 en el pueblo de Nuestra Señora del Buen Consejo del Mamón (El Consejo).

Después de cursar sus estudios básicos, estudia Derecho y Filosofía en la que fuera la Real y Pontificia Universidad de Santiago de León de Caracas, donde se gradúa en 1909 después superar los obstáculos que se le contrapusieron por considerársele pardo. En su vida pública se desempeñó como periodista, diplomático, político y estadista.

Comienza a figurar desde 1810, siendo un activista independentista cuando trabajaba en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ya  en marzo de 1811 hace su primera incursión fuera del país, fue enviado por el primer Congreso venezolano en misión ante el gobierno de Estados Unidos. En noviembre de 1811 entrega una copia de la Declaración de la Independencia al presidente James Madison y al secretario de estado James Monroe en una cena en la Casa Blanca. 

Desde Estados Unidos, Revenga viajó a Cartagena de Indias, al norte de Colombia; allí en septiembre de 1814 se encuentra con Simón Bolívar, dada su inclinación al servicio patriótico y su intelecto, Simón Bolívar lo escoge como su Secretario.

Luego al perderse la Segunda República en Venezuela, regresó a los Estados Unidos, donde se residió entre 1816 y 1817, estudiando contabilidad y economía política, y familiarizándose por su inclinación educativa con los métodos de Joseph Lancaster que consistía en la educación de masas o de enseñanza mutua, ya que la escases de profesores preparados y el costo elevado de la educación era innegable.

En 1818 estuvo en Angostura en la Guayana venezolana, colaboró con el Libertador en la fundación del semanario Correo del Orinoco con una imprenta traída desde Trinidad, del cual fue director por unos meses. Esto antes del Congreso de Angostura al año siguiente donde acompaña a Bolívar.

Cuando en 1819, se creó la República de la Gran Colombia conformada por Nueva Granada, Venezuela y Ecuador, Revenga fue nombrado por Bolívar Ministro de Hacienda y Relaciones Exteriores, cargo que ejerció hasta 1821, le asignan como enviado extraordinario ante la Corte de Madrid, España. Revenga retornó a Bogotá, a finales  de 1822 viajó otra vez hacia Gran Bretaña para lograr el reconocimiento de la independencia de Colombia.

En  1826 cuando Bolívar al regresar de su campaña por el Perú, lo llamó de nuevo a su lado como secretario general, acompañando al Libertador hasta 1827.

El 4 de julio- Bolívar se reúne con José María Vargas y Revenga a fin de ultimar los detalles formales para la creación de la Universidad Central. Unos días antes habían redactado los nuevos estatutos republicanos que le otorgaban autonomía y carácter secular y abandonaban la categoría Real y Pontificia de la Universidad de Caracas. El 16 de diciembre de 1842 sus restos mortales remontaban el Camino en sentido contrario a bordo de una carreta. 

El  28 de octubre de 1828, José Rafael Revenga contrajo nupcias con Micaela Ramona de la Soledad de Clemente Iriarte, hija del prócer de la independencia Almirante Lino de Clemente.

Regresó Revenga a Bogotá y se reincorporó nuevamente a la Secretaría de Relaciones Exteriores, siendo además nombrado miembro del Consejo de Estado, cargo que ocupó hasta que a fines de 1828. Bolívar lo envió a Venezuela para que con el título de ministro de Hacienda reorganizara las finanzas públicas y fomentara el cultivo del tabaco para pagar con lo obtenido en la producción, la deuda externa.

Páez ordenó la salida de Revenga del país el 23 de febrero de 1830. En un ejemplo de la política usualmente conciliadora del caudillo, este revocó la orden el 20 de julio de 1830. Sin conocer esta resolución, valientemente, Revenga volvió por cuenta propia a Venezuela el 7 de agosto, dispuesto a responder ante los tribunales por la falsa acusación de estar conspirando contra el gobierno.

Hay que apuntar que Revenga el 24 de diciembre de 1829 se pronuncia con más de dos mil firmas de respaldo, en contra de las pretensiones de Páez, quien en asamblea celebrada en el Convento de San Francisco de Caracas entre el 25 y el 26 de noviembre de 1829, adoptaría la decisión de segregar a Venezuela de la Gran Colombia y de desconocer la autoridad del Libertador Simón Bolívar.

Revenga luego de 1830 se alejó un tiempo de la vida pública y su interés estuvo centrado en la agricultura y la ganadería; vivió un tiempo en Curazao, después residió en Caracas, Valencia y Cabudare dedicado a la agricultura y la ganadería. Sin embargo, en 1844 volvió a la política al ser elegido diputado. En 1850 durante la presidencia de José Tadeo Monagas ocupó la jefatura del ministerio de Relaciones Exteriores; cargo al que renunció por no querer refrendar la Ley de Espera y Quita, que según su experiencia y conocimientos en el mundo de las finanzas, era perjudicial para el crédito nacional.

El abogado y secretario del Libertador Simón Bolívar, José Rafael Revenga falleció en Caracas, el 9 de marzo de 1852. 

Sus restos  fueron trasladados con toda solemnidad y honores al vecino Panteón y colocados en el Altar Mayor a un costado y a los pies de Bolívar quien solía decir de Revenga “ES MI OTRO YO…”. 

MUNICIPIO JOSÉ ÁNGEL LAMAS - CAPITAL SANTA CRUZ DE ARAGUA,

Nace en Caracas (Venezuela), el 2 de agosto de 1775 y fallece  a los 39 años el 9 de diciembre de 1814.

Desde joven se dedicó a la música y perteneció a la llamada Escuela de Chacao

Su nombre de bautizo era Joseph de los Ángeles del Carmen.  Fue discípulo del músico Juan Manuel Olivares. Los registros de la catedral de Caracas indican que ocupó una plaza de tiple en su coro desde 1789 hasta el 9 de noviembre de 1796. El 2 de agosto de 1796, el obispo lo promovió a bajonista, o fagotista, de la tribuna catedralicia. Desde entonces comenzó a componer música sacra. Su ascenso y consagración como buen compositor estuvo ligado al del contemporáneo y amigo José Cayetano Carreño Muñoz, que pasó a maestro de capilla de la catedral, mientras que ambos, y algunos otros, se integraron en la famosa escuela de Pedro Ramón Palacios Sojo y Gil, el popular padre Sojo, creador de la escuela musical del Chacao.

Sus obras se inscriben en el estilo musical religiosa su obra cumbre fue el Popule meus que refleja la angustia de la época: terremotos, convulsiones políticas y sociales, así como la angustia económica de todo un pueblo. Es la música sacra venezolana más sentida y perenne. Se interpreta anualmente en las iglesias católicas. Otras composiciones como el “tono” a tres voces, en premio a tus virtudes, su única Misa y el llamado Gran Miserere.

La producción musical de Lamas no es tan extensa, son cuarenta y dos obras.

Contrajo matrimonio con Ana Josefa de la Concepción Sumosa el 1 de agosto de 1802, con la que tuvo tres hijos: José Lorenzo del Carmen (1808), María Josefa del Carmen (1810) y Josefa Gabriela del Carmen (1812). Murió a los treinta y nueve años. Vivió en la pobreza, una vida dedicada por entero a la música y a la iglesia. Fue enterrado en la Iglesia San Pablo que fue demolida, nunca se encontraron sus restos.

MUNICIPIO SANTOS MICHELENA – CAPITAL LAS TEJERIAS.

José de los Santos de Michelena y Rojas Queipo, nació en Maracay, el 1 de noviembre de 1797 y fallece en Caracas el 12 de marzo de 1848, político y diplomático venezolano, incondicional de José Antonio Páez, fue Secretario de Estado de Hacienda y Relaciones Exteriores durante la primera presidencia de Páez y vicepresidente durante la segunda, además de presidente provisional.

Como diplomático, una de sus actuaciones más importantes fue el ser el representante de Venezuela en el tratado fronterizo (también de alianza y comercio) entre Venezuela y Colombia, conocido como Tratado Michelena-Pombo que fue firmado en 1833. Santos Michelena se preocupó mucho por la educación comercial en Venezuela.

Tuvo una corta carrera como militar, con dieciséis años se incorporó como soldado a la causa emancipadora, pero herido en combate, se retiró a Valencia para recuperarse de las lesiones sufridas. Hecho prisionero se le traslada a Coro, donde considerando su edad, se le deja en libertad a condición de que abandonara el país. Se reside en Filadelfia (Estados Unidos), se forma en derecho, economía y comercio. En 1821 regresa a Venezuela y se radica en La Guaira, es elegido representante por la provincia de Caracas ante el Congreso de la Gran Colombia. Residenciado en Bogotá hasta 1826, fecha en que cesaron sus responsabilidades parlamentarias, ganó el cargo de cónsul y agente fiscal de la Gran Colombia en Londres.

En 1828 regresó a Caracas y fue nombrado oficial mayor de Hacienda y Relaciones Exteriores. En mayo de 1830 fue seleccionado para integrar el primer gabinete ministerial de José Antonio Páez como secretario de Estado en Hacienda y Relaciones Exteriores. El 6 de mayo de 1833, el presidente Páez lo designó enviado especial y ministro plenipotenciario ante los gobiernos de Nueva Granada y Ecuador. El 23 de diciembre de 1834, se llegó a un acuerdo entre los países integrantes de la Gran Colombia (Colombia, Ecuador y Venezuela), fue protagonista del Tratado Michelena-Pombo, rechazado por el Senado.

De nuevo fue nombrado de nuevo secretario de Estado en los despachos de Hacienda y Relaciones Exteriores. Renuncia a la Secretaría del Estado, el 19 de noviembre de 1835, retirándose a la vida privada. Sin embargo, a comienzos de 1836, aceptó ser ministro plenipotenciario de Venezuela encargado en Estados Unidos de afinar los detalles del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación suscritos con ese país. Al regresar a Venezuela, decide retirarse a un fundo agrícola de su propiedad en Maracay.

En 1837, desempeña de nuevo la Secretaría de Estado de Hacienda y Relaciones Exteriores. En mayo del mismo año, acepta el nombramiento de enviado especial y ministro plenipotenciario de Venezuela ante la Nueva Granada, en 1840 se presenta como aspirante a la vicepresidencia de la República. Para 1844 fue postulado para la Presidencia de la República, en competencia con Diego Bautista Urbaneja y Carlos Soublette, en el cual resultó electo este último.

El 20 de enero de 1843, quedó encargado del Poder.

En 1845, fue nombrado nuevamente como enviado especial y ministro plenipotenciario ante las Cortes de Gran Bretaña, Francia y España y encargado de canjear en Madrid las ratificaciones del Tratado de Reconocimiento, Paz y Amistad entre Venezuela y España. Luego de esto, se dedicó de nuevo a sus intereses privados hasta 1848, cuando fue elegido representante por la provincia de Caracas ante el Congreso Nacional. Recibió una herida de arma blanca en el asalto perpetrado contra este órgano el 24 de enero de 1848. Falleció el 12 de marzo consecuencia de las lesiones que sufrió.

MUNICIPIO MARIO BRICEÑO IRAGORRY – CAPITAL EL LIMON.

Nace en Trujillo (Edo. Trujillo) el 15.9.1897. Muere en Caracas el 6.6.1958.

La primaria la cursó en su pueblo natal y el bachillerato en el Colegio Federal de Varones de Valera. En 1912 ingresó en la Academia Militar donde conoció al futuro presidente Isaías Medina Angarita. En 1914 tras renunciar a la vida militar regresa a Trujillo donde ejercerá el periodismo. Dos años después se trasladó a Mérida para estudiar derecho en la Universidad de Los Andes. Allí conoció a Josefina Picón Gabaldón con quien contrajo matrimonio en 1923. En 1920, se graduó de abogado en la Universidad de Los Andes. En 1921 ingresa a la Dirección de Política Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores junto a Lisandro Alvarado, Jacinto Fombona Pachano y José Antonio Ramos. Por ese tiempo se incorpora como maestro al Liceo Andrés Bello, del cual será director. En ese mismo año, publica Horas y en 1922, Motivos.

En 1922, viajó a Nueva Orleáns donde ejerció el cargo de cónsul de Venezuela (1923-1925). A su regreso a Caracas, recibió el doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela (1925). En 1927, retorno a Trujillo donde fue nombrado secretario general del estado, ejerciendo interinamente la presidencia del mismo. En 1930 fue incorporado como miembro de la Academia Nacional de la Historia, y dos años después a la de la Lengua. En 1936 fue designado ministro plenipotenciario en Centroamérica, residenciado en San José de Costa Rica, donde actuó hasta 1941. Otros cargos públicos en los que se desempeñó fueron: la Dirección del Archivo General de la Nación (1942-1943), la Gobernación del estado Bolívar (1943-1944) y la Presidencia del Congreso de la República (1945).

A raíz del golpe de Estado que derrocó al gobierno de Isaías Medina Angarita el 18 de octubre de 1945, fue detenido y llevado preso al Cuartel de la Planicie, a los pocos días fue liberado. En 1946, recibió el Premio Municipal de literatura por su obra Casa León y su tiempo, se refiere a la Casa de La Trinidad en Maracay. Tuvo una destacada labor literaria. En 1952 ante el desconocimiento por parte de la Junta Militar del resultado de los comicios se exilia en Costa Rica (1953) y Madrid (1953-1958). En abril de 1958 retorna a Venezuela, pero 2 meses más tarde muere. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 6 de marzo de 1991.

MUNICIPIO MARTÍN FELIPE TOVAR – CAPITAL LA COLONIA TOVAR.

En el año 1840, Se formó una empresa colonizadora integrada por Agustín Codazzi, Ramón Díaz y Martín Tovar Ponte (Conde de Tovar) como fiador. La empresa seleccionó la zona donde se habría de instalar la colonia. Las tierras seleccionadas localizadas a 2200 m.s.n.m. en la Cordillera de la Costa pertenecían al sobrino del Conde de Tovar, Manuel Felipe Tovar, quien las donó para la instalación de esta colonia.

El 14 de octubre de 1841, se bautizó el territorio como Palmar del Tuy y se realizaron obras de infraestructura básica.

Los colonos llegaron al Palmar del Tuy el 8 de abril de 1843, 112 días después de salir de Alemania. Ese día es considerado como día de la fundación de la Colonia Tovar, que tomó como nombre el apellido del donador de las tierras Manuel Felipe Tovar

Manuel Felipe Tovar nació en Caracas el 1 de enero de 1803  y fallece en París, Francia el 20 de febrero de 1866. Político, diplomático y abogado. Fue presidente de Venezuela entre 1860 hasta 1864.

El inicio de su vida estaría lleno de comodidades, ya que nació en una familia muy millonaria. Tanto es así, que su madre tenía el título de Condesa de Tovar, lo que hacía que fuera una persona muy sobresaliente en la época colonial.

Inclusive el mismo Manuel, llegó a ser Conde de Tovar debido a que heredó esta dignidad nobiliaria de su madre. Sin embargo, cuando llegó a la mayoría de edad renunció a este título.

Al morir sus padres optó por irse a la casa de su tío materno, Martín Tovar Ponte, para así poder completar su formación.

A la edad de 26 años, parte hacia Europa, específicamente a Inglaterra y Francia. Durante su estancia en estos países, tuvo la oportunidad de aprender varios idiomas y de cursar carreras relacionadas con la humanidad.

Luego de 8 años de preparación y estudio, regresa a Venezuela.

Los inicios de la carrera política vienen dados cuando se une al Partido Conservador. Es elegido como miembro del Ayuntamiento de Caracas. En 1832 electo Diputado por el Congreso Nacional.

Fue uno de los políticos venezolanos que hizo lo que estuvo a su alcance para restituir el gobierno de Vargas, algo que finalmente se logra gracias a la actuación de José Antonio Páez.

Junto a su tío, comenzó a emprender los programas que fueran necesarios para incentivar que los extranjeros vinieran a formar parte de la sociedad venezolana. Poniéndose de acuerdo con los alemanes que formarían lo que conocemos hoy como “La Colonia Tovar”, ubicada en el estado Aragua.

Por aquellos tiempos conoce a Antonio Leocadio Guzmán, a quien apoya con la creación de su periódico llamado “El Venezolano”, el cual marcaría el inicio del Partido Liberal.

Se retira del Congreso y permanece alejado unos diez años, aunque no de la política.

En 1856, volvería a aparecer siendo un gran opositor al gobierno de José Tadeo Monagas, quien junto a su hermano, estaba ejerciendo el poder. Rápidamente se suma a un grupo de conservadores y liberales que se habían unido para derrocarlo.

De esta manera, en el año 1858 estalla la Revolución de Marzo a manos de Julián Castro, el cual tumba a Monagas y toma el poder. Obviamente, el haber participado en este golpe le garantizaba un puesto dentro del nuevo gobierno. Durante el mandato ejerció como Ministro de Interior y Justicia y luego como Diputado de la Convención Nacional de Valencia que buscaba redactar una nueva Constitución.

Luego es llamado por el presidente para que ejerciera la vicepresidencia de la República, algo que acepto.

Teniendo en cuenta que era el vicepresidente legítimo, asume el cargo del país como presidente provisional, comenzando así el gobierno de Manuel Felipe Tovar.

Ejerciendo la presidencia de forma temporal, en 1860 se convocaron a elecciones para elegir al presidente. Estas serían las primeras elecciones en donde el pueblo elegiría al mandatario de forma directa.

A ella concurren tres candidatos, José Antonio Páez, Pedro Gual y Manuel Tovar. Resulta vencedor en estos comicios el 12 de abril de 1860, para ejercer el período presidencial 1860 – 1864.

Después de la labor realizada durante su presidencia, Manuel Felipe Tovar se alejó de la vida pública y política del país. Viendo que el enfrentamiento político cada vez se hacía más evidente en la nación, decidió irse hacia París con toda su familia.

Luego de cinco años en tierras francesas, se produce su muerte el 21 de febrero de 1866, cuando contaba con 63 años.

El presidente Antonio Guzmán Blanco ordenó que sus restos fueran devueltos a Venezuela. Sin embargo, hasta el día de hoy esto no se ha llevado a cabo, ya que sigue descansando en el Cementerio de Pére Lachaise, uno de los más lujosos del mundo.

MUNICIPIO CAMATAGUA  - CAPITAL CAMATAGUA.

Camatagua, lugar de aguas acidas, nombre que le dieron los indios arahuacos al lugar y no voz caribe, como dijo Don Arístides Rojas, inminente venezolano, hombre de gran saber, quien dejo por escrito que  el vocablo “Camatagua” significa “flor pasionaria”, ya que la voz caribe “tagua-tagua” tiene ese significado, sobre esa premisa se basa el error, ya que se ha continuado llamando a Camatagua, la de la flor pasionaria, siendo esta una  voz Arahuaca y no caribe.

La flor pasionaria o  flor de la mata de parcha (Edulis pasiflora), esta planta no es común en la zona.

Lamentablemente, la lengua caribe ha sido bastante estudiada, no siéndolo así la lengua arahuaca, lengua usada por los indios que poblaron  la zona donde está ubicada Camatagua.

En el caso de Camatagua: Camata (agua acida), Gua (lugar de), unidas las dos silabas nos dicen “Lugar de aguas acidas”, en el cerro de la virgen hay una quebrada de agua ferruginosa de muy mal sabor y con gusto a óxido, además en las Galeras de Guarumen (cerro de la Virgen) hay aguas termales sulfurosas y de aquí debe venir el nombre que le dieron los indígenas ocupantes del área. 

MUNICIPIO OCUMARE DE LA COSTA DE ORO – CAPITAL OCUMARE DE LA COSTA.



La palabra Ocumare, proviene de la voz caribe Okum que significa Ocumo y are que significa Rio. El ocumo es una planta de lugares húmedos como lo son en Venezuela y también parte en Colombia.

 Ocumare de la Costa fue colonizada a mediados del siglo XVII como encomienda perteneciente al capitán Lorenzo Martínez Madrid y en 1731 se le dio conformación definitiva como pueblo. Los pobladores originarios de Ocumare de la Costa eran indígenas comandados por el Cacique Barriga”.

Según Manuel Barroso Alfaro (libro sobre la fundación de Ocumare de la Costa en los documentos inéditos). Nos explica que había poblados que no eran ni de curas doctrineros ni de misiones. Los componían aquellos lugares formados por grandes haciendas donde moraban seres de esclavitud, normalmente negros que dependían totalmente del dueño de la hacienda. Ocumare de la Costa…se encontraba dentro de esos poblados.

Las más connotadas familias caraqueñas poseían extensísimas  haciendas trabajadas por esclavos negros.

El 3 de noviembre de 1762, Manuel de Atizpitarte, dirige una carta al Vicario General de la Diócesis de Caracas en Venezuela, solicitando que se levante una iglesia en el sitio de Ocumare.

Las autoridades comisionaron al cura de Ocumare Atizpitarte y el otro el Jefe de Justicia Mayor de la localidad, pero los intereses de los hacendados se oponían porque sabían que los esclavos quedarían libres según las normas. Por lo que las autoridades reaccionaron y reafirmaron su compromiso de fundar el pueblo. El obispo Diego Antonio Díaz Madroñero quien realiza una visita al lugar y dar instrucciones sobre la construcción de la iglesia.

En los primeros días del mes de junio de 1766  Don Pablo Julian y  Don Tomas Pacifico se encuentran en Ocumare de la Costa del mar abajo como lo definen donde firman “EL Auto de Proceder con Arreglo” del día 4 de junio que se escribe antes de la fundación. El 12 de junio de 1766 lo presentan al obispo, y constituye ese documento el Acta de Fundación de Ocumare de la Costa  que según Barroso es el más importante documento. También se le anexa la donación de los terrenos por parte de Sebastián García. En el sitio escogido para la iglesia del 12 de junio fijan la Gran Cruz donde estará el Altar Mayor.

El obispo Diego Antonio Díaz Madroñero al día siguiente, el 13 de junio en el mismo en los propios terrenos señalados en Ocumare, ratifica lo firmado.

MUNICIPIO SAN CASIMIRO – CAPITAL SAN CASIMIRO DE GÜIRIPA.

Casimiro nació en 1458 en Cracovia. Era el tercero de los trece hijos de Casimiro, rey de Polonia. Muchos santos han salido de familias muy numerosas, y de esta clase de familias llegan a la Iglesia Católica excelentes vocaciones.

En su idioma, el polaco, Casimiro significa: “el que impone la paz”. (Kas = imponer, Mir = paz).

Su madre Isabel, hija del emperador de Austria, era una fervorosa católica y se esmeró con toda el alma porque sus hijos fueran también entusiastas practicantes de la religión.

Y además de la educación que le dieron sus padres, Casimiro tuvo la gran suerte de que el rey le consiguió dos maestros que eran buenísimos educadores. El Padre Juan y el profesor Calímaco. Quien dijo: “Casimiro es un adolescente santo”, y el Padre Juan escribió también: “Casimiro es un joven excepcional en cuanto a virtud”.

Dicen los biógrafos de San Casimiro que su más grande anhelo y su más fuerte deseo era siempre agradar a Dios. Siendo hijo del rey, sin embargo vestía muy sencillamente, sin ningún lujo. Se mortificaba en el comer, en el beber, en el mirar y en el dormir. Muchas veces dormía sobre el puro suelo y se esforzaba por no tomar licor.

Para Casimiro el centro de su devoción era la Pasión y Muerte de Jesucristo. Otra gran devoción de Casimiro era la de Jesús Sacramentado.

Sus preferidos eran los pobres. La gente se admiraba de que siendo hijo de un rey, nunca ni en sus palabras ni en su trato se mostraba orgulloso o despreciador con ninguno, ni siquiera con los más miserables y antipáticos. Que prefería siempre a los más afligidos, a los más pobres, a los extranjeros que no tenían a nadie que los socorriera, y a los enfermos. Que defendía a los miserables y por eso el pueblo lo llamaba “el defensor de los pobres”.

Su padre quiso casarlo con la hija del Emperador Federico, pero Casimiro dijo que le había prometido a la Virgen Santísima conservarse en perpetua castidad. Y renunció a tan honroso matrimonio.

Se enfermó de tuberculosis, y el 4 de marzo de 1484, a la corta edad de 26 años, murió santamente dejando en todos los más edificantes recuerdos de bondad y de pureza. Lo sepultaron en Vilma, capital de Lituania.

SAN SEBASTIAN DE LOS REYES – CAPITAL SAN SEBASTIAN.

La ciudad San Sebastián de los Reyes (estado Aragua), fue fundada el 6 de enero de 1585 por el capitán Sebastián Díaz de Alfaro, por orden del gobernador Luis Rojas, en el sitio de Cabudare o Buena Vista, entre los ríos Orituco y Memo. Su nombre conmemora el Día de Reyes, que se celebraba aquel domingo de hace 432 años.

Algunos afirman que el nombre de Sebastián es por Díaz Alfaro, otros señalan que cuando Díaz Alfaro cumplía su misión de fundar pueblos, se encontró que los indígenas aflechaban en las inmediaciones a uno de sus integrantes, recordándole a Diaz de Alfaro lo que había sucedido con San Sebastián el Santo, y en su honor lo llamó San Sebastián.

San Sebastián de los Reyes, llamado también el “pueblo primogénito del estado Aragua”, fue una de las pocas urbes del país que tuvo partida de nacimiento y estirpe de ciudad desde el principio, por lo que se convirtió en epicentro del paso colonizador y evangelizador.

El Instituto del Patrimonio Cultural, IPC, registra que posteriormente la ciudad cambió de lugar, a saber, Taguay, Las Estacas, Cagua de San Casimiro, hasta su ubicación actual. Se empieza a mencionar a San Sebastián de los Reyes en acta del Cabildo de Caracas del 4 de diciembre de 1589. Más de 200 vecinos, quienes vivían entre 12 o 14 casas de tejas y los demás en bujíos (bohíos) de paja. Tenían sus tierras agrícolas muy alejadas de la localidad. El obispo Mariano Martí en 1783 la denomina ciudad de San Sebastián de los Reyes, referente a su primera ubicación en Tabay.

La ciudad se inicia en una encomienda indígena. La conquista de San Sebastián se efectuó sometiendo indígenas Ciparicotos, Caribes y Arawacos. Los negros fueron traídos en calidad de esclavos para efectuar las más duras tareas de las labores agrícolas, tanto en los cacaotales como en otros cultivos. En sus valles se desarrolló una pujante producción agropecuaria basada en la ganadería y el cultivo de cacao, tabaco, añil, caña de azúcar y café hasta inicios del siglo XX.

En el año 1818 se reunieron en San Sebastián Pablo Morillo y Miguel de La Torre, desde donde se dispusieron a enfrentar las tropas del Libertador. Estas triunfarán en 1821, cuando la ciudad es librada por el capitán Juan de Jesús Revenga, bajo las órdenes de Simón Bolívar. Poco después, en 1827, fue ocupada y saqueada por el guerrillero José Dionisio Cisneros, precedente remoto de las luchas intestinas darían lugar después a la Guerra Federal, cuando en 1860 los federalistas Julio Monagas Maneiro y Pedro Vicente Aguado intentaron tomar por asalto la ciudad y fueran repelidos por las fuerzas del gobierno conservador. Nacieron en esta ciudad los oficiales patriotas Francisco Muñoz y Francisco Antonio Lorca.

3. Bibliografía:

Wikipedia, Diccionario General del Zulia, la guerra de los caudillos de Edgar Esteves González y aportes propios, Fernando Rodríguez de la Torre, Venezuela Tuya, Venezuela simbólica, Ciro Guzmán Morillo- Semblanza emocional de mi pueblo, Ewtn, Manuel Barroso Alfaro - La Fundación de Ocumare de la Costa en los documentos inéditos y otros.

4. Derechos de Autor:

Esta obra se reserva el derecho de autor prescrito en la página http://sapi.gob.ve/?page_id=116  Este derecho nace con el acto de creación y no por el registro de la obra. Es el derecho que posee el autor sobre sus creaciones sean estas obras literarias, musicales, teatrales, artísticas, científicas o audiovisuales. Se considera Autor a la persona natural (persona física) que crea alguna obra literaria, artística o científica.  Se agradece a todos los lectores ceñirse a esta disposición.