martes, 28 de febrero de 2023

COLONIA “GUAYABITA" - EDICION Y MONTAJE NESTOR GERMAN RODRIGUEZ


Abril, 2014 

1.   ÍNDICE

1 INDICE

2 INTRODUCCION

3. PARTE I: DEL INSTITUTO

    1.REALIZACIONES PRACTICAS Y TEORICAS

    2. INMIGRACION

    3. PERSPECTIVAS DE INMIGACION PARA LA POST-GUERRA

    4. NORMAS DE COLONIZACION

    5. PLAN RACIONAL POR ADOPTAR

 

4. PARTE II. COLONIA “GUAYABITA”

     1. DATOS GEOGRAFICOS

     2. CULTIVOS ADECUADOS

     3. SUELOS

     4. OTROS DATOS

 

5. PARTE III DERECHOS DE AUTOR

 

INSTITUTO TECNICO DE INMIGRACION Y COLONIZACION

17 de Diciembre de 1942

EDITORIAL ELITE-LIT. Y TIP. VARGAS-CARACAS 1942

COLONIA “GUAYABITA”

 

2.   INTRODUCCION:

Este librito perteneció a nuestros abuelos Simón Martínez y Juana, los padres de nuestra Madre Juana Edita. Los abuelos, provenientes de las Islas Canarias- España, fueron colonos fundadores de la Colonia “Guayabita”. Allí vivieron buena parte de su vida. Por mi mente pasan muchos recuerdos, el abuelo fue un agricultor que desde la salida del sol trabajaba la tierra. Siendo un niño, sembré y recogí cosechas con el Abuelo. Con la yunta de buey recorrí esas hectáreas de arriba a abajo, no se perdía ningún espacio. Aprendí a amar la naturaleza y a valorar el trabajo del campo. No hay cosa más agradable que comerse un hervido de gallina con verduras cultivadas allí mismo y gallinas propias. O comerse una hallaquita de maíz o cachapa (ellos llamaban tayuyo), sobre todo si se hace en la mesa familiar. En una parcela de estas se cultivaba caña de azúcar, cítricos (naranjas, mandarinas, limones, toronjas y fruta vera), verduras y legumbres (Papa, apio, ñame, batata, etc.), hortalizas y vegetales, y frutos. La experiencia de las Colonias Agrícolas es digna de continuar en Venezuela, y ahora más que nunca, cuando se requiere el autoabastecimiento por la escasez de productos. Recuerdo mucho el regadío por acequias, el granero o almacén de herramientas, semillas y otros. El gallinero, la cría de cochinos para el consumo, los paneles de abejas, en fin todo lo que requerían para vivir. La casa rural, los jardines de flores y hasta los animales caseros. Este trabajo lo hacemos con el mayor cariño y la añoranza del pasado.

Néstor Germán Rodríguez

Turmero, 3 de abril del 2014

 

3. PARTE I. DEL INSTITUTO TECNICO DE INMIGRACION Y COLONIZACION

VIVIENDA MODELO

1. REALIZACIONES PRÁCTICAS Fundado el 28 de agosto de 1938, el Instituto Técnico de Inmigración y Colonización, en cuatro años de labores, ha traído al país, atendido y colocado a 2.605 inmigrantes (éste, y los datos que siguen, se entienden para el 31 de octubre de 1942); ha fundado tres colonias y reorganizado sobre bases económicas estables dos más. En estas 5 colonias tiene 2.730 hectáreas bajo explotación agrícola-pecuaria intensiva. De ellas, 1.718 bajo riego, 742 de secano y 220 potreros. Además, gran superficie de tierras en explotación por pisatarios y vecinos a quienes el Instituto presta protección. Sólo en el sector Mata Primera de la Colonia Mendoza hay unas 1.500 hectáreas explotadas en esta forma. En las 5 colonias están establecidos 310 colonos y 475 obreros agrícolas, además de un gran número de pisatarios y vecinos. Se calcula que unas 10.000 personas dependen más o menos directamente de las actividades del Instituto.

2. REALIZACIONES TEORICAS Si las anteriores son las realizaciones prácticas, no son de menor entidad los resultados alcanzados por el Instituto en el campo de la teoría y de la experimentación, pues en esos 4 años de labores ha logrado plantear, estudiar y llevar a soluciones satisfactorias, por lo menos para el momento, varios de los importantes problemas de la inmigración y la colonización. El Instituto ha hecho pruebas inmigratorias con diversos elementos raciales, nacionales, profesionales, con diferentes grupos familiares, y procedentes de variados estratos económicos y sociales. Ha tanteado las dos tendencias clásicas de la inmigración: espontánea y dirigida. Ha ensayado varias formas de prestación de ayuda a los inmigrantes: gestión de sus permisos, adelanto de sus pasajes, hospedaje y manutención gratuitos a su llegada, colocación en empresas privadas, establecimiento en las propias colonias del Instituto. En lo que toca a colonización, se han hecho ensayos con diferentes colonos nacionales y extranjeros, con diversos cultivos, métodos técnicos y normas administrativas, con varios tipos de colonización y en distintas zonas del país, estudiándose, simultáneamente, los factores del costo de la producción, de la adaptabilidad de los individuos y su facilidad para asimilar sistemas agrícolas modernos, así como la posibilidad de mercados consumidores, todo ello en armonía con las exigencias y las imposiciones de la economía general de la Nación. El resultado de este proceso de investigación es una serie de fórmulas que, como queda dicho, satisfacen por lo menos temporalmente, y dentro de las actuales circunstancias, las necesidades del país. Las que corresponden a colonización se expondrán detalladamente más adelante. lo que respecta a inmigración, se pueden resumir en las siguientes:

HABITANTES DE LA COLONIA

3. INMIGRACION Los últimos años señalan una sensible declinación en el número dé inmigrantes llegados al país por intermedio del Instituto Técnico de Inmigración y Colonización. Contra 1.333, cantidad que se alcanzó en 1940, en 1941 sólo entraron 345 inmigrantes, y en lo que ha transcurrido de 1942 hasta el 31 de octubre, 177 inmigrantes. Al igual que ocurre en años anteriores, el grueso de estos inmigrantes está constituido por españoles y portugueses, y el mayor porcentaje es de agricultores. En efecto, de los 177 mencionados, 81 son españoles y 79 portugueses, y los restantes dominicanos, puertorriqueños, cubanos, franceses y brasileños. El total en referencia está formado por 101 hombres, 36 mujeres y 40 niños. De ellos, 35 son agricultores, 17 carpinteros, 14 albañiles, y los demás, jardineros, vidrieros, herreros, marinos, electricistas, armadores, mecánicos, torneros, cerámicos, etc. Entre las mujeres vinieron 1 maestra, 1 enfermera, 1 institutriz y 1 modista. Las demás, esposas, madres, hermanas o novias de otros inmigrantes, tienen ocupaciones domésticas. En el lote, sólo vino como profesional 1 médico. Como se ve, dentro del pequeño contingente inmigratorio del año, el Instituto se esforzó por mantener la misma proporción que en lapsos anteriores, a saber: el mayor porcentaje posible de agricultores y de obreros calificados, y resuelta preferencia por los españoles, portugueses y latino-americanos. El tipo más deseable del inmigrante es, incuestionablemente, el agricultor; sin embargo, dos inconvenientes de orden práctico, el uno exterior, el otro interno, contrarrestan y disminuyen esta inmigración, y han impedido que el Instituto logre un porcentaje mayor que el apuntado. El primero es la mayor renuencia por parte de los agricultores a abandonar sus tierras. El segundo es la mayor dificultad, dado el estado de desconcierto a que había llegado la agricultura nacional en años anteriores, para la colocación de inmigrantes en empresas agrícolas privadas. Esta dificultad va desapareciendo gradualmente. No es necesario extenderse en explicaciones acerca de las causas que han determinado la actual declinación de la inmigración, las que son sobrado conocidas: circunstancias de guerra, imposibilidad de viajar para numerosos pueblos de Europa, escasez de medios de transporte, etc. Si se tienen en cuenta estos factores adversos, se verá que, aunque reducido, el número de inmigrantes de este año indica por parte del Instituto un loable esfuerzo por sostener y mantener una constante corriente inmigratoria: como en efecto se comprueba por el hecho de que, en la única línea de vapores que arriba con regularidad' a nuestros puertos, está copado siempre el pasaje propio para inmigrantes con destino a Venezuela.

AGREGADO NUESTRO: Algunas familias que se recuerdan: Sector La Administración o sector Casa de Alto: Juan Rodríguez, Luis Gómez, Los Cuoto. En la vía: Ismael Torres, Serapio Rojas, Chirinos, Villavicencio, Gonzalo Rojas, Juan Pizzani, Los Gamboa, Simón y Juana Martínez, Santiago Álvarez y Ana su esposa, Los Núñez, Gustavo Morales Guerra y Elba Gamboa, Los Urbano, Los Lecca, Los García, Oropeza, Los Gamboa, Los López, Los Nieves, Los Sosa, Los Bello, Los Matos, La Riva, Los Orellana, Los Mena, Los Gutiérrez, Los Cedeño, Los Requena, Los Graterol, José Rodríguez, Señor Franco, Pablo Sánchez,  el Señor Pompeyo, Los Lavin, Tomas Pérez y otros.

4. PERSPECTIVAS INMIGRATORIAS PARA LA POST -GUERRA Es obvio que, una vez cesen las circunstancias de guerra actuales, se establecerá necesariamente una fuerte corriente migratoria del Viejo Continente hacia el Nuevo. Las enconadas luchas políticas y nacionales que se vienen suscitando desde hace largo tiempo en Europa, el desasosiego que ellas traen consigo, las ruinas y devastaciones ocasionadas por las operaciones militares, la situación en que se encontrarán grandes masas de trabajadores que durante años estuvieron absorbidos por los ejércitos y que al ser licenciadas de repente no encontrarán dónde emplear sus actividades, el malestar económico, el recuerdo y quizás la persistencia de odios y de persecuciones, y por el otro lado, el espectáculo de la paz, de la estabilidad política, de la solidaridad continental y de la prosperidad de América, son factores inevitables que arrojarán nutridos contingentes sobre nuestras playas. La conclusión evidente es la de que uno de los deberes elementales de la Nación en la actualidad consiste en prepararse convenientemente para aprovechar en la debida magnitud esa corriente, y atraer a su territorio un buen número de los emigrantes de la post-guerra. Es justamente para lograr esta finalidad, a la vez que con el fin de poder realizar una obra de colonización verdaderamente racional, por lo que el Instituto ha emprendido con el mayor empeño el detenido estudio y clasificación de las diversas posibilidades de inmigración que presenta el territorio de la República. En efecto, desde junio de 1942, y con la utilísima colaboración del Ministerio de Relaciones Interiores y de los Gobiernos de todas las Entidades Federales, ha dado pasos tendientes a levantar un verdadero inventario de todas las regiones del país con miras a la obtención de datos relativos a zonas que ofrezcan condiciones especialmente favorables para recibir y arraigar en firme contingentes inmigratorios colonizadores. Este inventario, en el que se toman concienzudamente en consideración todos los diferentes factores como: fertilidad de las tierras, extensión, clima, posibilidades de riego, vías de comunicación, proximidad a los centros de consumo, costos de producción, costos de fletes, densidad de población actual etc., se halla muy adelantado en la actualidad, y el Instituto espera darlo por terminado dentro de poco.

JUANA EDITA, REINA DEL SECTOR

5. NORMAS DE COLONIZACION Finalidades por alcanzar Reorganizar las Colonias actualmente existentes, en una forma verdaderamente racional, estable y beneficiosa, antes de emprender la fundación de nuevas Colonias. Contribuir todo lo posible a fomentar, sobre bases realmente económicas, la producción agropecuaria del país, muy particularmente de aquellos artículos que en la actualidad se importen con grave perjuicio de la economía nacional. Arraigar de manera firme el colono a su parcela, muy especialmente haciendo que la explotación de las tierras que se le proporcione le resulte verdaderamente remuneradora.

Racionalizar todas las actividades de colonización, es decir, elaborar previamente y luego ir desarrollando progresiva y metódicamente, a medida que las circunstancias lo permitan, un Plan que resulte no sólo positivamente beneficioso para el país, sino realmente adaptable a las condiciones de nuestro medio y a los recursos y elementos disponibles. Emplear siempre un criterio esencialmente comercial para todas las inversiones. Nunca efectuar gasto alguno que no se encuentre plenamente justificado por su necesidad, conveniencia o utilidad y muy particularmente por los beneficios económicos o sociales que haya de traer consigo. Fomentar todo lo posible la colonización en las fincas de los particulares para mejorar dichas explotaciones, intensificar la inmigración e impulsar asimismo la productividad del país. Fomentar igualmente, dándole preferencia, la colonización por Concesionarios, en la que prácticamente sólo se ofrezca el elemento tierra y se exija por el contrario, un plan de producción determinado, que convenga a la economía del país, la inmigración de elementos deseables, condiciones de contrato equitativas para los colonos y múltiples ventajas más. Es el método de colonización más práctico, económico y recomendable en muchos casos. Nuevo sistema y control de créditos, más racional, seguro y eficiente, que no sólo ejerza una influencia positivamente beneficiosa sobre la productividad de las Colonias, sino que, además, los préstamos resulten en todo momento garantizados por el valor de las explotaciones de los colonos. Velar en todo momento por la mejor y más eficiente utilización y conservación de los bienes todos del Instituto: maquinarias, viviendas etc., etc.

INGENIO AZUCARERO

Imponer un estricto control en todas las inversiones, desde los diferentes puntos de vista de su utilidad, exactitud„ eficiencia, economía y oportunidad, todos ellos igualmente esenciales, para que de dichas inversiones puedan obtenerse los buenos resultados a que se tiene derecho.

6. PLAN RACIONAL POR ADOPTAR Parcelación racional, previo cuidadoso estudio sobre el propio terreno (parcelas de 15 a 20 hectáreas, por lo general). Selección definitiva de los colonos deseables. Determinación y puesta en práctica de un Plan de Producción racional y conveniente, que contemple de preferencia la obtención económica de aquellos artículos agropecuarios de que tiene urgencia el país y que ha venido necesariamente importando. Servicio de riego eficiente y de otros elementos imprescindibles para la producción. Asistencia constante y directa, en el propio terreno, a los colonos en sus respectivas explotaciones, por persona verdaderamente capacitada y activa que resida permanentemente en la Colonia.

Nuevo sistema de créditos que asegure a la vez el eficaz resguardo de los mismos. Estricto control de todas las inversiones desde los diferentes aspectos de su exactitud, utilidad, economía, eficiencia y oportunidad. Propender a que los colonos adquieran, a la mayor brevedad, su independencia económica. Fomentar el espíritu de cooperación. Contabilidad agrícola, clara, sencilla y eficiente. Reducción de los costos de producción. Racional estudio de los mercados económicamente accesibles a la producción de las Colonias. Propender todo lo posible a proporcionar la mayor seguridad, eficiencia y economía a la producción, industrialización, trasporte y colocación de los frutos de los colonos. Constante inspección y control de todas las actividades de colonización, por personal lo más capacitado posible. Respeto y salvaguardia, en todo momento, de los bienes e inversiones todos del Instituto. Mantener al Consejo Directivo del Instituto constante y perfectamente informado de cuanto se relaciona con las Colonias y muy particularmente respecto de marcha y desenvolvimiento de las explotaciones de los colonos. Organización racional y firme, del Servicio de Estadística, Control e Investigaciones Económicas.

3.   PARTE II. COLONIA “GUAYABITA 1. DATOS GEOGRÁFICOS

Situación:

En proximidad de la población de Turmero, al Norte de dicha población. Municipio Turmero - Distrito Mariño - Estado Aragua. A 95 kilómetros de Caracas. A 15 kilómetros de Maracay. En comunicación directa con la carretera de Occidente. Altitud: Las tierras planas a 450 — 470 mts. sobre el nivel del mar. Las montañas que las circundan se elevan bruscamente hasta 1.600 metros de altura Clima: Cálido, pero bastante soportable. La temperatura máxima fluctúa entre 28° y 30° centígrados. La mínima, alrededor de 22° centígrados. En las mañanas, por la tarde y en la noche, la temperatura refresca apreciablemente, haciendo el ambiente muy agradable.

Lluvias: De mayo a noviembre, con una caída anual de l.(MK) m.m. aproximadamente.

Superficie: Terrenos agrícolas 795 hts. ap. Parcelada, bajo riego 500. En cultivos de secano 75. Como potreros para la ganadería de reses bravas (Toros de lidia) 220. Fertilidad: Buena. Químicamente, los terrenos se hallan un poco agotados a causa de cultivos continuos sin la debida restitución o abonamiento. Composición mecánica y física: Bastante buena.

PAPELON ELABORADO

2. CULTIVOS ADECUADOS Rendimientos medios Caña de azúcar 60 ton. por hts. Papas 5 por 1 hts. Maní 1.500 Kgs. por hts. Caraotas 800. Frijoles 1.000. Maíz 2.000.  Cebolla 8.000.  Batata 12.000.  Hortalizas (tomate, berenjena, pimentón, repollo, lechuga, escarola, remolacha, nabo, etc.). Árboles frutales: agrios, cambures, lechosas, piñas etc.

3. SUELOS SERIES DE TIPOS DE SUELOS Serie Coropo 1. Coropo franco-arenoso  217 Hts. 2. Coropo franco-limoso 163. 3. Coropo franco-arcillo-arenoso 30.  Total, de la serie 410 Hts. Serie Aduana 4. La Aduana franco-arenoso 78 Hts. 5. La Aduana franco-limoso 103, Total de la serie 181 Hts. Serie Tocorón 6. Tocorón franco-arcilloso-limoso 149 Hts. 7. Tocorón franco-limoso 22. Total, de la serie 171. 8. Pedregales 33. Total general 795 Hts.

Espesor medio y otras características de la capa arable Serie Coropo 30 cms. P.h. 5.8 fértil. Serie Aduana 20 cms. P.h. 5.5 medianamente fértil. Serie Tocorón 30 cms. P.h. 8.0 medianamente fértil.

Cultivos apropiados y recomendables, correspondientes Coropo franco-arenoso: papas, maní, cebolla, frijoles, caraotas, hortalizas, cambures, plátanos, etc. Coropo franco-limoso: caña, maíz, legumbres, hortalizas, frutas cítricas, frutos menores, etc. Coropo franco-arcillo-arenoso: caña, maíz, caraotas, frutas cítricas. Aduana franco-arenoso: papas, maní, cebolla, frijoles, caraotas, hortalizas, cambures, plátanos, etc. Aduana franco-limoso: caña, algodón, hortalizas, maní, frutos menores, frutales cítricos. Tocorón franco-arcillo-limoso: pastos y prados, frutos menores, etc. Tocorón franco-limoso: caña, algodón, hortalizas, frutales, etc. Pedregales: ligeros aprovechamientos para frutos diversos.

4. OTROS DATOS 

Colonos: En la actualidad 74, entre venezolanos y extranjeros, establecidos en parcelas de una superficie media de 6,40 hectáreas. Explotación: La base productiva de la Colonia es la caña de azúcar para la fabricación de papelón, alcohol y aguardiente. El 60% de los terrenos se dedica al cultivo de la caña y el 40% restante al de frutos diversos y forrajes. Próximamente será reformado el Central que beneficia la caña a objeto de producir azúcar blanca. También existen en la Colonia diversas plantaciones de café fundadas en la parte montañosa de la misma. Cooperativa: Con muy buen éxito ha sido fundada en la Colonia una cooperativa de abasto y de trabajo mutuo. Riego: Para el riego de los cultivos se utilizan los caudales de los ríos "Guayabita" y "Aguaire", cuyas obras de toma y red de distribución se hallan en pleno funcionamiento. Obreros agrícolas: Para auxiliar las explotaciones de los colonos existen, además, 140 familias de obreros agrícolas, parte de los cuales se hallan instalarlos en el edificio "Guzmán Blanco", reconstruido al efecto. Trapiche de 11 mazas: 1 desmenuzadora (2 mazas) y 3 molinos (9 mazas). Mazas: 75 X 45 centímetros. Elaboración: 4 depósitos (2 de 4.000 y 2 de 2.000 litros). 4 defecadoras. 4 evaporadoras.

Un techo descubierto y una batidora de papelón.

4 bombas:

1 para la alimentación de la caldera.

1 para bombear el guarapo.

1 para alimentar el alambique.

1 para bombear las mieles al tacho.

Alambique para producir alcohol y aguardiente. Dos calderas de 75 H. P. cada una, de 4,50 mts. X 2,20 mts. Combustible: bagazo y leña. Rendimientos: De 60 toneladas de caña se obtiene: 4.200 a 3.300 papelones de 1,500 kgs. cada uno, según el grado del guarapo (10 a 13 Brix) o sean: 55 a 70 papelones por tonelada de caña molida. Además 400 litros de aguardiente a 50°

5. DISTRIBUCION Y EXPLORACION DISTRIBUCION Casa y jardín. 0,1000 Hects. 1. Frutales (cultivo permanente) 0,4000.  2. Huerta 0,200.0 3.  Forrajes (ciclo: 10 años) 0,6500. 4. Prado 10   0,6500.  5. Caña 3 1,1000. 6. Caña.  3 1.1000.  7. Caña  3  1.1000  8.  Frutos menores (en alterativa anual y compuesta) 1,1000.

Superficie total 6,4000 Hects. Cuenta anual de producción.  Beneficio aproximado Bs. 5.000

CULTIVOS Superficie Hts. Gastos Bs. Producto bruto Bs. Beneficio Bs. Nos. 5, 6 y 7, caña (temporal). 3,30 3.465 5.940 2.475 N° 8, papas y frutos menores (anual) 1,10 1.111,40 2.585 1.473,60 Nos. 3 y 4, prados y cultivos forrajeros y ganadería 1,30 1.116 1.989 873 No.1, frutales (citrus) 0,40 340 800 460 No 2, huerta (repollos, nabos, zanahoria, tomate, pimentón, berenjena, etc. 0,20 230 430 200 Casa y jardín 0,10 Totales 6,40 6.262,40 11.744 5.481,60

 

5.   PARTE III DERECHOS DE AUTOR

Esta obra se reserva el derecho de autor prescrito en la página http://sapi.gob.ve/?page_id=116  Este derecho nace con el acto de creación y no por el registro de la obra. Es el derecho que posee el autor sobre sus creaciones sean estas obras literarias, musicales, teatrales, artísticas, científicas o audiovisuales. Se considera Autor a la persona natural (persona física) que crea alguna obra literaria, artística o científica.  Se agradece a todos los lectores ceñirse a esta disposición.


LA RECONCILIACION CON DIOS - MONSEÑOR ANGEL PEREZ CISNEROS - NESTOR GERMAN RODRIGUEZ



No.


CONTENIDO

1

INTRODUCCIÒN

2

LA RECONCILIACION CON DIOS

3

BIBLIOGRAFIA

4

DERECHOS DE AUTOR


1.   INTRODUCCION

Fue el primer Obispo nacido en Turmero y alcanzo la alta investidura como Arzobispo. Sus primeros años los pasó correteando por las calles polvorientas del pueblo. Vivió los momentos felices de la infancia donde se podía jugar en las calles y entretenerse con las fiestas populares. Desde niño tenía vocación religiosa. Participó en las festividades eclesiásticas tanto el 2 de febrero día de La Virgen de Candelaria, la Semana Santa y las Navidades. Asistió a las aulas de clases pequeñas para recibir su instrucción en las primeras letras. Era un joven que quería avanzar en la vida buscando su realización personal y espiritual. Recibió el llamado del Señor y siendo un muchacho emigró al seminario. Fueron años de nostalgia por sus familiares, sus amigos y su pueblo. Se había ido por lo más sagrado, el servicio a Dios.

Como leerán en la breve exposición cumplió a cabalidad el compromiso adquirido en su ordenación sacerdotal. Su esfuerzo y sacrificio fue reconocido por la jerarquía.

A este distinguido conciudadano le hemos querido homenajear para que sea apreciada su paso por esta tierra.

Espero les agrade esta breve historia de vida.

NESTOR GERMAN RODRIGUEZ


2.   LA RECONCILIACION CON DIOS

La fecha de su nacimiento se relaciona con la festividad de San Martìn de Tours quien partió su manto en dos para darle la mitad al pobre y que al menos tuviese con qué taparse.  Tras ello, la historia relata que Martín vio esa noche en sueños a Jesucristo, quien se le apareció con la mitad del manto que había regalado y oyó que le decía: "Martín, hoy me cubriste con tu manto". Esto define mucho el camino que sería la vida de este insigne personaje que nació el 30 de septiembre de 1911 en Turmero, estado Aragua, siendo sus padres Don Jerónimo Pérez y María Enriqueta Cisneros de raigambre católica. Custodiado por los ángeles como lo indica su primer nombre, y su segundo nombre Jerónimo como su padre. Vale decir que San Jerónimo fue elegido por Dios para explicar y hacer entender mejor la Santa Biblia. Por eso ha sido nombrado Patrono de todos los que en el mundo se dedican a hacer entender y amar más las Sagradas Escrituras. Todo se conjuga para visualizar la vida de aquel recién nacido en la Parroquia Nuestra Señora de Candelaria donde recibió el bautizo, el sacramento de la salvación y se hizo hijo de Dios cuando estaba de párroco el presbítero Pedro Isaías Núñez.

Turmero, capital del Distrito Santiago Mariño para la época, era un pueblo alegre, de tradición cristiana. Catalogada como ciudad musical por sus reconocidos músicos.

Para los años comprendidos de su iniciación educativa, Turmero contaba con algunas escuelas regentadas por insignes maestros a saber, Arturo Sarco Villena, Amalio Sarco Lira y Fernando Rodríguez.  Para aquel entonces hace su primera comunión como acto de fe y de compromiso, recibe la hostia sagrada del cuerpo y la sangre de Cristo del presbítero Sánchez, párroco en ese momento.

Sus estudios de bachillerato los realizo en el Colegio Felipe Guevara Rojas de Maracay que era una escuela para varones. Creada el 20 de diciembre de 1916 durante el mandato presidencial del General Juan Vicente Gómez y comienza a funcionar el 7 de febrero de 1917, en honor al insigne venezolano Dr. Felipe Guevara Rojas, quien fue Ministro de Instrucción Pública.

En 1927 a los 16 años de edad por llamado divino ingresa en el seminario inter diocesano de Caracas confiado a los Padres de la Compañía de Jesús y ubicado en la Sabana del Blanco (La Pastora). Allí realizó estudios de Filosofía y Teología.

El 1 de julio de 1937 a la edad de   25 años y siete meses fue consagrado sacerdote por el Monseñor Felipe Rincón González quien pronuncio lo siguiente: "Te pedimos, Padre todopoderoso, que des a este siervo la dignidad del presbiterado; renuévale con el espíritu de santidad...". Perteneció al clero diocesano.

Fue párroco en diversas poblaciones de Aragua como Nuestra Señora del Carmen en Palo Negro; Santa María Magdalena en Magdaleno, Nuestra Señora de Monserrat en Santa Cruz de Aragua. En Caracas fue párroco en Nuestra Señora del Rosario de Antimano. En cada uno de esos lugares dejó su impronta.

Fue el fundador del Colegio Padre Machado en La Victoria. Machado era oriundo de esta población. Se convirtió en una de las figuras claves de la historia eclesiástica venezolana.

En 1948 es nombrado párroco de la ciudad de Los Teques donde modernizó la estructura y funcionamiento de la parroquia. Además, promovió la construcción del nuevo edificio de la casa parroquial, la sala de conciertos José Ángel Lamas y fundó el colegio San Felipe Neri.

El 23 de mayo de 1960 cuando tenía 48 años es designado por el Para Juan XXIII Obispo de Barcelona capital del estado Anzoátegui; fue consagrado Obispo por Monseñor Acacio Chacón quien estuvo asistido por Juan José Bernal Ortiz y José Rincón Bonilla. Esto sucedió en la ciudad de Los Teques el 25 de julio de ese año, sustituyendo a Monseñor José Humberto Paparoni Bottaro. En esta diócesis cumplió una gran obra apostólica.

El Obispo Pérez Cisneros asistió a las sesiones del Concilio Vaticano II.

El Concilio Vaticano II fue el vigésimo primer concilio ecuménico de la Iglesia católica, que tenía por objeto principal la relación entre la Iglesia y el mundo moderno. Fue convocado por el papa Juan XXIII, quien lo anunció el 25 de enero de 1959. Fue uno de los acontecimientos históricos que marcaron el siglo XX. El Concilio produjo una profunda renovación en la liturgia, en los estudios bíblicos, en el diálogo con las demás Iglesias. Reafirmó los derechos humanos y entre ellos el de la libertad religiosa. Otorgó a los laicos un papel más significativo y activo en la Iglesia.

Una forma importante de considerar el Concilio es a través de los temas que buscaba resaltar. Los dieciséis documentos destacan temas como la sagrada liturgia, la comunicación social, el ecumenismo, la libertad religiosa, la educación cristiana, la revelación divina y la Iglesia en el mundo moderno.

Fue Obispo de la Diócesis de Barcelona hasta el 25 de julio de 1969, cuando fue sustituido por Monseñor Constantino Maradei Donato.

El 18 de junio de 1969 a la edad de 57 años  es nombrado Arzobispo Coadjutor de Mérida, Venezuela.

Como anécdota se cuenta que cuando llegó al aeropuerto de Mérida los campesinos de la Sierra Merideña al verlo dijeron: “¡Obispo negro, la pinga!”. A decir de mucha gente que lo conoció decían que fue un buen cura, un hombre preparado que tocaba muy bien el piano.


Igualmente, ese 18 de junio de 1969 es nombrado Arzobispo titular de Castelló en Italia como es usual para darles presencia en Italia. Castello es la ciudad más importante y poblado del Alto Valle del Tíber. Ubicada en la región de Umbria, provincia de Perugia.

La Iglesia Católica Arquidiócesis de Mérida, edita un libro dedicado a Ángel Pérez Cisneros, Arzobispo Coadjuntor y administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Mérida que contiene su Mensaje en la Jornada de la Paz 10 de enero de 1971. Fue un mensaje aleccionador dirigido a las autoridades civiles y eclesiásticas ante el pueblo merideño. Al principio dijo: “Nos hemos congregado para…rogar a Dios a fin de que nos ilumine. Estimule y conforte en la búsqueda y conquista del don inestimable de la Paz”. La injusticia como obstáculo al mensaje de Cristo fue la base de su alocución. Señalo que la responsabilidad ante las injusticias es de todos. Se requiere del esfuerzo de todos para crear una Venezuela nueva y una sociedad estructuralmente más cristiana. Su tesis nos indica que eliminar la injusticia es el camino a la paz. Recordó que, al mismo momento del nacimiento de Jesús, se anuncia la paz por medio de los ángeles. La paz significa la reconciliación con Dios y la unión mediante el amor, elementos fundamentales para constituir la paz interior y exterior.


La paz dijo: “Yo creo que la paz se identifica con la perfección del hombre”.

 Más adelante señaló que en Venezuela se habla mucho sobre la promoción social del hombre, pero la injusticia impide el bienestar de todos.

“Hay injusticias …que impiden la paz, el bienestar de todos por igual”, fue una frase lapidaria.

Para finalizar su alocución señalo para rebatir opiniones sobre echar la culpa a Dios de todo: “Dios es padre amorosísimo de todos los hombres y no puede ser blasfemado su Santísimo nombre imputándole lo que es producido por las injusticias humanas”.

Cuando tenía 61 años, exactamente el 30 de agosto de 1972 es designado Arzobispo de Mérida, Venezuela.

Impulsó las reparaciones de la Catedral de Mérida y la reconstrucción de varias iglesias.

Con esta jerarquía fue parte de la primera asamblea plenaria ordinaria de la Conferencia Episcopal Venezolana en 1974.

Esta Conferencia Episcopal Venezolana tuvo como Presidente de Honor a Su Eminencia el Cardenal José Humberto Quintero, Arzobispo de Caracas, y a Mons. José Alí Lebrún Moratinos, Arzobispo Coadjutor con derecho a sucesión y Administrador Apostólico “sede plena” de Caracas, Vicepresidente de la CEV.

En 1979 asumió el gobierno eclesial de la Diócesis de Mérida.

Renuncia el 20 de agosto de 1979  a los 68 años. Se convierte así en Arzobispo Emérito.

Pérez Cisneros sirvió a la iglesia católica durante 50 años y de esos fue obispo por 27 años.

El padre Pérez Cisneros falleció en Valencia capital del estado Carabobo el 26 de noviembre de 1987.

3.   BIBLIOGRAFIA

La Venciclopedia, Barcelona historias y leyendas, ensartaos.com. Rieles y neblinas, Arquidiócesis de Mérida, Francisco Rodríguez - 75 años construyendo futuro

4.   DERECHOS DE AUTOR

Esta obra se reserva el derecho de autor prescrito en la página http://sapi.gob.ve/?page_id=116  Este derecho nace con el acto de creación y no por el registro de la obra. Es el derecho que posee el autor sobre sus creaciones sean estas obras literarias, musicales, teatrales, artísticas, científicas o audiovisuales. Se considera Autor a la persona natural (persona física) que crea alguna obra literaria, artística o científica.  Se agradece a todos los lectores ceñirse a esta disposición.

 

 

 

 

 

 


lunes, 27 de febrero de 2023

ANDRES PACHECO MIRANDA - POR JULIO BARROETA LARA

 


INDICE

1. EL AUTOR

2. ACLARATORIA

3. ANDRES PACHECO MIRANDA

4. ANECDOTAS


1. EL AUTOR

Julio Barroeta Lara, nació en San Sebastián de los Reyes, Estado Aragua, Venezuela. Licenciado en Letras, Licenciado en Comunicación Social y Doctor en Historia. Maestría en Literatura Latinoamericana. Jubilado de la UCV. Ha escrito varios libros y ha recibido importantes condecoraciones. Es miembro de la Academia Nacional de la Historia del Estado Miranda.

2. ACLARATORIA

Este trabajo fue publicado por la Fundación Fondo Editorial Simón Rodríguez y el Instituto Autónomo de Bibliotecas del Estado Miranda con motivo del 120 Aniversario del Estado Miranda en el año 2009. Como se trata de un reconocimiento a un hijo ilustre de Turmero, como lo fue ANDRES PACHECO MIRANDA, hemos querido publicarlo como una manera de enaltecer nuestros valores.

Andrés Pacheco Miranda se formó en Turmero como miembro de una familia reconocida, realizo acá sus estudios según nos refiere Francisco “Pancho” Rodríguez, cronista oficioso de Turmero, fue jefe civil de Santa Cruz, director de Política de Aragua, diputado y vice-presidente de la Asamblea Legislativa del mismo estado, en el año 1908. En Miranda fue canciller de la Corte Suprema del estado, secretario general, tesorero, secretario privado de Rufino Blanco Fombona; presidente del estado; diputado a la Asamblea Legislativa Mirandina. Entre 1939 y 1941, fue secretario privado del general Francisco Linares Alcántara (hijo), presidente de Aragua. Fue miembro de la Academia Nacional de la Historia por el estado Miranda, del Centro Mirandino de Historia y de la Sociedad Bolivariana. Ostentó la Orden Francisco de Miranda, en su segunda clase”.

A Andrés Pacheco Miranda lo llamaban sus amistades “Caribe”, no hay dudas que su gran amigo fue “Panchito” Alcántara Estévez, el hijo del Presidente Francisco Linares Alcántara, a quien unía sentimientos, admiración y lealtad. En una misiva le dice: “Su carta me ha dado un gran consuelo espiritual…y la correspondencia de Usted viene a confortarme moralmente”.

Por motivos de la vida, hizo gran parte de su carrera en el Estado Miranda, vivió 103 años de fructífera labor, se destacó como militar, intelectual, escritor y periodista. Trabajo en importantes medios de comunicación como La Esfera, El Universal y La Religión.

Con Andrés Pacheco Miranda nos unen lazos de familiaridad, era primo hermano de nuestra abuela Herminia Pacheco.

El día de la muerte de su prima, Don Andrés se hizo presente en el Cementerio de Turmero y dio el pésame a los familiares en la persona de su hijo Ángel Augusto Rodríguez.

Muere en Los Teques, el domingo 10 de abril de 1988, a la edad de 103 años.

NESTOR GERMAN RODRIGUEZ

 

3. ANDRES PACHECO MIRANDA


Antes de conocer a don Andrés frecuente la amistad de sus hijos Atilano, Alfredo, Eustorgio, Bernardo. Aragüeño  del Turmero de fines de siglo XIX, Don Andrés era coronel en firme, con todos sus despachos oficiales en regla y bautizado y confirmado con pólvora y plomo. Su esposa, tengo entendido, procedía de Guarenas o Guatire. Venía El de la Guerra Libertadora, donde muy joven estuvo en las huestes de Cipriano Castro, en La Victoria. –El General sabía pelear comentaba. En mis primeros pasos como periodista, era Don Andrés el Director de Política en la Gobernación de Miranda, fui invitado por él para un recorrido por El Tuy que concluiría en Petare.

Mis observaciones las publiqué en el periódico “Rubrica”, de Leoncio Materán. El carro en el cual fuimos y vinimos, un elegante descapotable que pertenecía a la Gobernación, bajó primero rumbo al Estado Aragua, por la vía de Guayas, pero luego Don Andrés le indicó al conductor López, hermano de Juan Isidoro López, que tomáramos la carretera vieja que por los lados de Puerta Morocha conduce al Tuy. A los pocos kilómetros Don Andrés señaló unas colinas que están a la izquierda y me dijo: “Allí tuvimos un encuentro con los contingentes de la Revolución Libertadora.

Fue hace cuarenta y tantos años. Nunca más había venido por aquí. Veo clarita toda la escena”. Y fue señalando los topos de donde salían los disparos y por donde se desplegaba la gente.

En otra ocasión me refirió que en esa misma guerra un joven soldado herido se acercó al General Castro: “¿De qué te quejas?”- le preguntó a éste y añadió: “Déjame ver”. El muchacho estaba doblado por el dolor. Había recibido el balazo en el lado izquierdo, por los lados del estómago.


Castro le abrió la camisa y le metió el dedo en la herida y le dio vueltas a tiempo de decirle: “Eso no es nada. Hay que ser macho. ¿De qué te quejas?”. El joven cayó hacia un lado, sin conocimiento, y hubo que recogerlo. Los caudillos tienen que lucir que tipo de impiedad para convencer de que son templados y así tener seguidores. Hay diferencias entre un caudillo y una monja.

Don Andrés siempre ligado a la política. Tal vez de allí, siendo la oratoria junto con el periodismo los dos grandes instrumentos de la política, que ambos él manejaba con soltura, le vendría su admiración por los grandes oradores que hemos tenido, pues en sus menciones aparecen desde Bolívar hasta Eloy G. González, para quien tiene expresiones rotundas como ésta: “Es que el hombre se transforma en la tribuna y toma estatura de gigante…” (Cita de Antonio Mieres en La Concepción historiográfica de Eloy González. UCV, Humanidades. 1974). Junto con otros viejos idealistas de su misma tendencia intentó, por los años en que murió el General Juan Vicente Gómez, resucitar el Gran Partido Liberal. Definitivamente se hizo partidario de López Contreras y así se mantuvo durante el régimen de Medina Angarita. En nombre de tales convicciones desafió con dignidad una estrecha situación económica, pues ni siquiera tenía casa propia y era responsable responsable de una larga familia. Si no estoy equivocado, en tiempos de López fue como representante al Senado de la República.

La concepción de don Andrés respecto a lo que ha de ser un gobierno es que “el gobierno manda o no es gobierno”. En 1943, al plantearse la disyuntiva entre el General Medina con el Partido Democrático Venezolano (PDV) y López Contreras y sus Cívicas Bolivarianas, desempolvo su pluma de veterano periodista. El periodismo fue su profesión de base. No titubeó y siguió sus convicciones: fue a la oposición definida en la línea de López Contreras. Del otro lado estaban los comunistas, en ese tiempo notoriamente delirantes hasta que los pulverizó la caída del Muro de Berlín.

En alguna ocasión, y esto me lo refirió un viejo nativo de Turmero, estuvo ligado a un golpe armado contra el gobierno de Juan Vicente Gómez. Al paso de la caravana de automóviles del dictador, la calle principal de la población, que era parte de la carretera que iba y venía de Maracay, sin otras alternativas, sería cerrada y los comprometidos, entre quienes estaba el joven Andrés Pacheco Miranda, entrarían en acción. Junto con otros compañeros apoyarían con fusiles la acción desde la torre de la iglesia. Desconozco detalles mayores. El señor Miguel Gordils, turmereño, luego comerciante en Los Teques hasta casi el final de sus días, en esos tiempos de Gómez fue recluido por motivos políticos en La Rotunda. Algo me refirió al respecto, pero no preciso bien algunos detalles.

Revisando una vieja colección del diario El Universal encontramos en la primera página del viernes 11 de mayo de 1928 el retrato de don Andrés encabezando un texto cuyo contenido es la noticia de su nuevo cargo: “Andrés Pacheco Miranda Redactor Administrador de La Religión”. Y seguido a este título una referencia breve a su labor profesional: “Muchos de estos trabajos han visto la luz pública en El Universal y nos han sido grato verlos reproducidos en importantes diarios del interior y del exterior”.

La fotografía, y esto da una idea de cómo estaba don Andrés vinculado con el gremio, trae la referencia del archivo del diario “La Esfera”. Igualmente, don Andrés había sido redactor en el “Nuevo Diario” y al respecto nos comentó que al publicar Ignacio Luis Arcaya, jovencito entonces y se ocupaba de deportes, una nota en la cual criticaba un proyecto en marcha para homenajear a un hijo de Gómez, añadía por propia cuenta que este señor no merecía tales distinciones. El periódico lo dirigía don Laureano Vallenilla Lanz. Al ser llamado Arcaya por el prefecto Sayago, e inquirido respecto a eso que se consideraba una insolencia, respondió: “Sí; ese señor es un inmoral” Y agregó algo respecto a mujeres y su vida pública ligada a lo que llamaban “mujeres de la vida”. Por supuesto que el impetuoso periodista, con todo y ser sobrino de Pedro Manuel Arcaya, uno de los pilares intelectuales del régimen, fue a dar a un calabozo.

Siempre me distinguió don Andrés, y es algo que tengo bien conservado, protegido de cualquier circunstancia, porque un afecto es auténtico cuando queda probado por situaciones adversas.

Siendo él Director de Política en el gobierno del ciudadano Julio Santiago Azpúrua, fui arrestado por mandato de este desaforado gobernante, quien me hizo comparecer a su despacho. Había publicado yo en “El Nacional”, diario del cual era corresponsal en Los Teques, la noticia de que propietarios de tierras en Barlovento estaban desalojando campesinos y quemándoles los ranchos.

También, que los niños de esas familias campesinas, por ello, estaban comiendo hasta ratones. La información me la había suministrado un tipo que se idéntico como topógrafo y según, había presenciado los hechos. Ello provocó la furia del gobernador Azpùrua y a no ser por intervención de don Andrés Pacheco y de mi viejo amigo y colega Luis Alberto Paul, quien sabe adónde habría ido yo a parar. En mi presencia el gobernador Azpúrua tomo el teléfono oficial y llamó a Pedro Estrada, ese terrible jefe policial del régimen. No sé qué le diría. En fin, que, por intervención de estos dos amigos, el asunto no pasó de un arresto en la jefatura de Los Teques.

Posteriormente a los acontecimientos del año 58, con todo y su avanzada edad, don Andrés concurrió a sus labores de redacción en el diario “La Religión”, al cual estaba entrañablemente unido, además, por la amistad con su director Monseñor Jesús María Pellín, noble ser humano. Un día lo topé por el centro de Caracas, tiempo después de haberse ido él a vivir en Caracas. Me preguntó casi al saludarme: “Julio: ¿todavía estas disgustado con Atilano? Le respondí en un tono áspero, y esa falta de cortesía hacia él aún me hace sentir molesto, más aún porque pienso, fue la última vez que hablé con él: “Sí don Andrés”.

Nota: Atilano era su hijo mayor con quien siempre tuvo una pelea continua.

Volviendo a don Andrés, confieso que no me agradó una entrevista que hace años publicó en El Nacional el colega de mi estimación Luis Buitriago Segura, titulado con préstamo de García Márquez, y, por supuesto, no luce nada original: “El coronel no tiene quien le escriba”. Don Andrés era coronel, con sus papeles en regla, desde tiempos de Castro, tal referimos.

“Don Andrés Pacheco Miranda es para mí una figura que llevo en la devoción de mis afectos.

4. ANECDOTAS

Aportadas por: Francisco “Pancho” Rodríguez

a) Don Andrés cuando era un joven enamorado tuvo un accidente violento. Fue en la esquina de la Factoría al noroeste de la plaza donde se libró un duelo por amor a una bella mujer turmereña con el lamentable desenlace. Uno de los rivales fue al Camposanto y el otro a la cárcel. Semanas después el pueblo de Turmero recibe la visita del Presidente Cipriano Castro, el jefe civil le pide a Andrés Pacheco Miranda que dé el discurso de bienvenida dada su elocuencia. Es tal de emocionado el discurso que el Presidente Castro ordena su libertad. Debido a la situación en el pueblo por los sucesos previos, Andrés Pacheco Miranda es exiliado de Turmero.

b) En una ocasión en las fiestas patronales de Turmero, una gitana le leyó las manos a Andrés Pacheco Miranda, le vaticinó que se iría del pueblo natal, se fue y no volvió. Le predijo que se iba a casar dos veces y así sucedió. Le pronosticó que sus hijos varones morirían antes que él, y así sucedió. Le dijo que viviría más de 100 años y murió a los 103 años.


c) En la batalla de La Victoria en 1902, estando Cipriano Castro, Presidente de Venezuela, junto a Francisco Linares Alcántara Estévez, Presidente del Estado Aragua y los edecanes, observó por binocular como un valiente soldado se enfrentaba a los insurrectos, preguntó quién era, le informaron que se llamaba Andrés Pacheco Miranda, y dio la orden de inmediato que lo ascendieran a Capitán, los edecanes le dijeron que no podrán porque era menor de edad, a lo que Castro respondió, bueno entonces también le aumentan la edad.

ANDRES PACHECO MIRANDA FUE EL ULTIMO OFICIAL DEL EJERCITO DE LA CAUSA LIBERAL RESTAURADORA EN MORIR.