No. |
Contenido: |
1 |
Presentación |
2 |
El Gran Samán |
3 |
¡Noble Samán de Güere! |
4 |
Nuestro Dios árbol |
5 |
Unión, Paz y Trabajo |
6 |
Los sepultureros de monumento histórico |
7 |
Bibliografía |
8 |
Derechos de Autor |
1. 1. Presentación
Comienzo por decirles que estos libros son breves o cortos porque nos adaptamos a esta era digital donde nos medimos por caracteres. Hemos escogido esta modalidad porque sabemos que la lectura por estos medios es rápida, concreta y concisa, además estos escritos son ilustrados a los fines de hacerlo agradable al lector.
El tema del Samán de Güere ha sido
bien laborado por diversos autores e historiadores. Acá hacemos un ejercicio
desde los orígenes indígenas hasta el presente. Damos valor a los aportes de botánicos
que nos visitaron, así como opiniones de escritores locales. Presentamos aspectos anecdóticos y hasta leyendas. Reconocemos
la atención que les prestaron los gobernantes; pero también la desidia de
otros.
Nuestro objetivo es plasmar bajo esta
modalidad lo investigado para realizar el programa en video Memorias de Aragua
que trasmitimos por las redes sociales.
Obviamente queremos concienciar sobre
la importancia de la historia y de la naturaleza, de las costumbres y escenarios
que conforman nuestro gentilicio patrio.
Los invito a leer estas transitorias páginas.
NESTOR GERMAN RODRIGUEZ
CONTENIDO
2. El Gran Samán:
![]() |
PRIMERA FOTO DE PAL ROSTY |
El Samán de Güere recibió su nombre del valle donde se ubica,
llamado Güere, un extenso territorio entre las poblaciones de Turmero y Maracay.
Güere es el nombre dado a una pequeña población de indígenas que vivían a
orillas del río Güere. Hay una montaña de pequeña altura cerca de Turmero
llamada también Güere.
Existen evidencias documentadas de su viejo pasado. Según
relatan en el “Plano Topográfico de la posesión de los indígenas de Turmero de
las extinguidas plantaciones de tabaco y de los herederos del Señor Marques de
Mijares está representado un caserío en el sitio denominado Samán de Güere y un
río de igual nombre, que todos conocemos con el nombre de Turmero”.
Güere significa “Zona de rallado” esto posiblemente por el
rallado de yuca para preparar el casabe. Su nombre “Samanea Samán”.
Los especialistas señalan que el árbol cerraba sus hojas
cuando amenazaba lluvia y el cielo se oscurecía, de ahí su nombre popular
"árbol de la lluvia".
El autor Anibal Laydera Villalobos en 1970 en su libro
Agoniza el Samán de Güere nos refiere que en un cartel cercano al árbol, estaba
escrito: “Patriarca de los arboles venezolanos/En 1800 Humboltd y Bonpland le
calcularon 100 años/Fue albergue de los Libertadores/La patria venezolana lo
tiene como emblema de fuerza y belleza”.
![]() |
HUMBOLTD Y BONPLAD |
Humboltd midió el árbol, circunferencia 180 mts, diámetro 60 mts, tronco 2,80 metros. Humboldt reportó en aquel tiempo que el Samán estaba siendo infestado por varias especies de parásitos vegetales. Muchos han señalado al Samán de Güere como “el árbol de Humboldt”. “No es una colina ni un grupo de árboles muy juntos, sino un solo árbol, el famoso Samán de Gûere”, dijo Humboldt en 1854.
Otro científico alemán Anton Goering, al describir la variada
flora de Venezuela, también destacó la presencia del árbol, afirmando que su
copa es tan inmensa que hasta mil hombres podían pararse bajo su sombra.
La primera foto del Samán de Güere la tomó Pal Rosty, está en
el museo Nacional de Budapest con el título “El Gran Samán”.
![]() |
PAL ROSTY, EL FOTOGRAFO DEL SAMAN DE GÜERE |
Rosty en su libro "Memorias de un viaje por
América" (1896) relata de la siguiente forma: “Entre Turmero y Maracay habíamos descansado a la sombra de
un árbol famoso en la región, el zamany del Gaira, una hermosa especie de las
mimosas, objeto de veneración por parte de los indios y cuyo enorme follaje,
visto de lejos, tiene el aspecto de un túmulo, o de una colina cubierta de
espesa vegetación; la bóveda vegetal formada por sus ramas puede cubrir un
batallón formado en columnas; la edad de este anciano del reino vegetal es
desconocida…nosotros constatamos que el zamany estaba enteramente cubierto de
hojas que eran más numerosas y más vigorosas al norte que al sur. Este coloso
está aislado: ninguna planta nace a sus alrededores; el terreno parece por lo
demás poco fértil. Se necesitaba una mimosa para prosperar en tal
situación"
Dos años antes de morir Humboldt, recibió la visita del
fotógrafo húngaro Pal Rosty, quien obsequió a Humboldt un álbum de fotografías
tomadas en 1857-1858 que incluía la primera foto conocida del Samán. Humboldt
revisó el libro y cuando llegó a la foto del samán se llenó de emoción,
llevando una mano a su frente exclamó: “ese hermoso árbol, está lo mismo ahora que
hace sesenta años: ninguna de sus grandes ramas se ha doblado; está exactamente
tal como lo contemplé con Bonpland”.
3. ¡Noble Samán de Güere!
![]() |
EL SAMÁN AUN CON RAMAS |
En 1892, El Cojo Ilustrada señala: “El Samán de Güere,
después de mucho cuido, se conserva todavía, aunque en los días de ocaso”.
El explorador y naturista ingles Sullivan, visitó al Samán de
Güere en 1895 y dijo: “No es la notable dimensión del Samán lo que constituye
su mayor atractivo, sino la admirable
extensión de sus magníficas ramas y la forma perfecta de su copa”.
Arístides Rojas, investigador venezolano, escribió: “Ahí está
todavía, patriarca de la selva venezolana, monumento de nuestra naturaleza,
testigo de nuestra historia! No ha pasado un siglo desde que bajo tu sombra, se
hospedó el más ilustre de tus sabios, y todavía tu follaje es imagen de eterna juventud:
Porque guarda viva la historia de 10 siglos, desde el día en que en tus
comarcas apareció el primer hombre americano y tomó posesión de una tierra que
debía ser abonada mucho más tarde, con sangre de tus hijos”.
Don Lisandro Alvarado, después de describir a los samanes
cita una trova popular que dice:
“No hay ciudad como Caracas ni Samán como el de Güere”.
![]() |
PRESBITERO CARLOS BORGES |
En 1957 cayó de la copa una inmensa rama del árbol que acabó
matando a un hijo del samán que había sido sembrado a su lado. En homenaje al
hecho, el presbítero Carlos Borges, Capellan de Juan Vicente Gómez, nacido en Caracas compuso el Himno al Samán
de Güere que dice así:
¡Noble
Samán de Güere!
¡Símbolo
de la Patria!
Aunque
tu tronco viere
la
garra de los siglos, tu gloria nunca muere.
¡Árbol
maravilloso!
Ni
en la naturaleza,
Ni
en la historia de América,
Otro
cual tú, hay.
¡Su
sangre te enfurecieron.
En
singular proeza.
El
bravo Guaicaipuro y el fiero Maracay,
en
tu presencia adusta que hazañas testimonia
de
razas y de pueblo.
Tú
viste desfilar el león de la conquista,
El
buey de la colonia, y
El
potro de los libres en ruda batalla.
Pobre
Samán de Güere
Santo
Samán de Güere,
¡Símbolo
de la patria!
Ya
el hombre no te hiere,
Ni
el tiempo ha de injuriarte,
Porque así Dios lo quiere.
Sergio Medina escribió en 1952 lo siguiente: “Mas de 100 años pasan sobre enorme jibá, su leyenda es el triunfo de otras 100 primaveras que pasaron cantando sobre su copa altiva, como un vuelo glorioso de bizarras banderas”.
Don
Andrés Bello en su poema Alocución a la Poesía, escrito en Londres, compara a
Bolívar con el Samán de Güere así: “Pues como aquel Samán que siglos cuenta, de
las vecinas gentes venerado, que vio en torno a su basa corpulenta el bosque
muchas veces renovado y vasto espacio cubre con la hojosa copa de mil inviernos
victoriosa; así tu gloria al cielo se sublima; Libertador del pueblo colombiano;
digna de que la lleven dulce rima y culta historia al tiempo más lejano".
De Armas Chity escribió: “En la dulce y verde tierra de Aragua está en el corazón de Venezuela, la tierra más bella del mundo; según Fermín Toro, se está muriendo hace tiempo un árbol, es el Samán de Güere.
También tenemos un extracto de esta poesía al Saman de Güere: Tomado del libro “Carabobo bajo palabra”.
![]() |
"OH VIEJO SAMAN DE GÜERE" |
"Oh
viejo Samán de Güere,
alero
de los patriotas,
hoy
tienes las alas rotas,
pero el recuerdo te quiere".
"Tu
regio tronco se muere ya huérfano de fulgores,
en
ti los libertadores hallaron brazos tendidos
con
tu bandera de nidos
y tu clarín de verdores".
El Samán de Güere fue sitio de reunión y de tregua de tropas patriotas como de realistas. Los españoles acamparon bajo la sombra del Samán de Güere cuando la Batalla de San Mateo. Aseguran que Simón Bolívar recibió clases de Andrés Bello bajo el Samán de Güere y posteriormente pasó cuando la Campaña Admirable. Igualmente en recorrido que hizo con Páez.
4. Nuestro Dios árbol
En
torno al Samán de Güere giran muchas historias orales, dicen que en el año 950,
los indios Arawacos que se caracterizaban por ser agricultores y pacíficos, se
enfrentan a los indios Caribe, los Arawacos perdieron la batalla. El Shamán de
los Arawacos, la palabra chamán significa hombre-dios-medicina, este Chamán
perdió la vida en el combate y encontraron su cuerpo junto a un pequeño árbol
que pasó a ser conocido como Shama en representación del fallecido Shamán, y de
ahí en adelante al árbol se le conoce como Samán.
![]() |
INDIOS ARAWACOS |
Cuentan
que en el año 942 ya los Arawacos eran prósperos, todos vivían en torno a su
Dios “El Samán de Güere” que estaba rodeado de trece piedras esféricas y
achatadas en su parte superior; detrás de cada piedra estaba una planta de
chaguaramos que los arawacos llamaban Araugua/Araguak/Araguac. De allí viene el
nombre de nuestra entidad Aragua. La parte chata de la piedra era usada para
cortar la carne, triturar los huesos y extraer el tuétano que se condimentaba
con ají chirel que se comía con la galleta redonda de yuca, el casabe.
Estaba
prohibido preparar los alimentos bajo la sombra del árbol, solo se permitía
comer, previo baño en el sagrado río Tuelaw, entiéndase Turmero. Quienes
estaban amonestados por alguna falta no podían comer debajo del Samán.
Bajo el Samán nacían los niños Arawak porque tendrían protección divina. También en dicha sombra se pactaban los acuerdos entre los jefes de las tribus.
Los Arawuak cuentan que había una indígena llamada Hirimay, que debajo del samán entraba en trance y con voz profética decía a los niños: “Cuando ya no estemos con vida en esta tierra, todavía vivirá nuestro Dios, aunque con el tiempo caerá por olvido de los nuevos hombre, algunas manos de gente buena le levantará, él quedará en el alma de todo quien le conozca, nuestro Dios árbol, el Samán de Güere nunca morirá”. Canto profético que tuvo relación con las obras de restauración, pero no con las de destrucción.
![]() |
CACIQUES GUAICAIPURO Y MARACAY |
Como dato anecdótico que no deja de ser una leyenda, se habla del combate escenificado bajo el Samán de Güere, entre el Cacique Guaicaipuro y el Cacique Maracay. Que mejor escenario y el Cacique Güere ya anciano, haciendo de árbitro. Todas las rancherías vecinas fueron avisadas, dice la leyenda. Acudieron las tribus de la comarca que formaron una inmensa rueda para observar el combate. No se utilizaría ningún instrumento. Según el relato, los dos caciques aplicaron todas sus tácticas. Al final, Guaicaipuro impuso su poderío al forzudo y resistente Maracay, cuando ya era medianoche, quien vencido entregó el guayuco de mando a Guaicaipuro.
5. Unión, Paz y Trabajo
![]() |
ARRIBA DEL FRONTIFICIO: UNIÓN, PAN Y TRABAJO |
Después
de estas evocaciones previas diremos que: La primera profilaxia fue ordenada
por Antonio Guzman Blanco en 1876. Según los conocedores, cometieron un error,
lo hicieron en luna creciente y no esperaron el menguante. Dicen que en 1880
comenzó a secarse, el árbol perdía savia.
También dicen sus acólitos que Juan Vicente Gómez, llamado el
caudillo de la regeneración, fue el gran
protector. Muchas veces se detuvo en el sitio y lo vieron arrancar malezas de
su rededor en forma paternal. Disque llegó a decir: “A la sombra de los
poderosos crecen hierbas malas y buenas, se deben eliminar las malas para que
no devoren a las buenas”. Lo cierto es que Gómez levantó en su entorno un
sencillo Parque con arco alegórico. Sobre el muro se empotraron 419 viejos
fusiles, cada uno con bayoneta, y en la reja elíptica del frente, 16 fusiles
sin bayonetas en la parte superior, y en la parte inferior 36 fusiles más. Su
epitafio decía: Unión, Paz y Trabajo. En 1933 el mismo Gómez lo califica como
Monumento Histórico. La
obra fue construida por el ingeniero
Antonio Díaz González, por órdenes del general Juan Vicente Gómez quien declaró
al Samán de Güere como el “Dios de los Venezolanos”. Muchas tierras alrededor
pertenecieron a Eloy Tarazona en gratificación a su lealtad. En este Monumento se realizaban actos públicos en dicho lugar
para conmemorar fechas emblemáticas del gomecismo como el 19 de Diciembre,
fecha en la cual el General dio el golpe de estado contra el presidente
Cipriano Castro que denominó "Evolución dentro de la Causa". También
se conmemoraba en dicho lugar el 24 de julio, fecha de nacimiento del
Libertador Simón Bolívar, quien había acampado en el lugar durante la guerra de
independencia.
![]() |
CAE EL MILENARIO ARBOL |
El
18 de septiembre del año 2000 se cayó el milenario árbol, después de años de
agonía. Sus restos fueron rescatados por el artista plástico y restaurador
Wiliam Mercay, y el 22 de junio de 2001 se exhibió nuevamente al público, esto
se realizó bajo el patrocinio de la Fundación Museo de Arte e Historia Samán de
Güere.
Mercay
consiguió a unos 60 cm de profundidad, hallazgos de un trozo de hueso parecido
al que tendrían los tigres llamados diente de sable en épocas prehistóricas,
así como pequeñas piezas de vasija probablemente precolombina y cerámicas
indígenas.
En el año 2005 es declarado como bien de interés cultural.
6. Los sepultureros del monumento histórico.
![]() |
REPARACIONES SIN CONTROL PATRIMONIAL |
Les
recuerdo el libro de Laydera Villalobos “Agoniza el Samán de Güere”, y así es,
lo que queda es un tronco relleno y los hijos regados. El Monumento ya no tiene
el valor histórico, lo han modificado sin cumplir las normas del Instituto de
Patrimonio Cultural (IPC).
A
juicio de la gente del pueblo aseguran que se cometió un crimen al Monumento,
se forro con cerámica y con cemento en la cerca donde los fusiles quedaron
enterrados. Igual colocaron cemento en la parte interior quedando ahogados los
hijos del samán allí ubicados. La fachada fue intervenida, se usó tierra de
relleno y no orgánica. Se colocó grama artificial. Todo muy bonito, pero sin
respetar su estructura original.
Mientras tanto silencio sepulcral de los órganos municipales y nacionales. Lo cierto es que todos saben quiénes son los sepultureros del histórico Samán de Güere que ha sido profanado.
7.
Bibliografía
Humboldt,
Alexander de "Viaje a las regiones
equinocciales del Nuevo Mundo", Caracas, Biblioteca Venezolana de Cultura,
1941.
Rosti, Pal, Memorias de un Viaje por América, Madrid, editorial Sarpe, 1 985.
Pèrez.
Zandra http://historiasdemaracay.blogspot.com
Bolívar, Pedro Modesto, Gran Democrata. Representaciones Ferpin CA. Maracay.
Padrón, Augusto, Maracay en dos leyendas. Ediciones Banco Consolidado-1984
Villalobos, Anibal Laydera, Agoniza el Saman de Güere. Tipografía El Rincón-1970.
Otras páginas webs con información relacionada y con fotos.
8. Derechos de Autor
Esta obra se reserva el derecho de autor prescrito en la página http://sapi.gob.ve/?page_id=116 Este derecho nace con el acto de creación y no por el registro de la obra. Es el derecho que posee el autor sobre sus creaciones sean estas obras literarias, musicales, teatrales, artísticas, científicas o audiovisuales. Se considera Autor a la persona natural (persona física) que crea alguna obra literaria, artística o científica. Se agradece a todos los lectores ceñirse a esta disposición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario