miércoles, 1 de diciembre de 2021

EL ÁRBOL DE LA LLUVIA - SAMÁN DE GÜERE - POR NESTOR GERMAN RODRIGUEZ




No.

Contenido:

1

Presentación

2

El Gran Samán

3

¡Noble Samán de Güere!

4

Nuestro Dios árbol

5

Unión, Paz y Trabajo

6

Los sepultureros de monumento histórico

7

Bibliografía

8

Derechos de Autor

1.   1. Presentación

Comienzo por decirles que estos libros son breves o cortos porque nos adaptamos a esta era digital donde nos medimos por caracteres. Hemos escogido esta modalidad porque sabemos que la lectura por estos medios es rápida, concreta y concisa, además estos escritos son ilustrados a los fines de hacerlo agradable al lector.

El tema del Samán de Güere ha sido bien laborado por diversos autores e historiadores. Acá hacemos un ejercicio desde los orígenes indígenas hasta el presente. Damos valor a los aportes de botánicos que nos visitaron, así como opiniones de escritores locales. Presentamos aspectos anecdóticos y hasta leyendas. Reconocemos la atención que les prestaron los gobernantes; pero también la desidia de otros.

Nuestro objetivo es plasmar bajo esta modalidad lo investigado para realizar el programa en video Memorias de Aragua que trasmitimos por las redes sociales.

Obviamente queremos concienciar sobre la importancia de la historia y de la naturaleza, de las costumbres y escenarios que conforman nuestro gentilicio patrio.

Los invito a leer estas transitorias páginas.

NESTOR GERMAN RODRIGUEZ  

CONTENIDO

2. El Gran Samán:

PRIMERA FOTO DE PAL ROSTY

El Samán de Güere recibió su nombre del valle donde se ubica, llamado Güere, un extenso territorio entre las poblaciones de Turmero y Maracay. Güere es el nombre dado a una pequeña población de indígenas que vivían a orillas del río Güere. Hay una montaña de pequeña altura cerca de Turmero llamada también Güere.

Existen evidencias documentadas de su viejo pasado. Según relatan en el “Plano Topográfico de la posesión de los indígenas de Turmero de las extinguidas plantaciones de tabaco y de los herederos del Señor Marques de Mijares está representado un caserío en el sitio denominado Samán de Güere y un río de igual nombre, que todos conocemos con el nombre de Turmero”.

Güere significa “Zona de rallado” esto posiblemente por el rallado de yuca para preparar el casabe. Su nombre “Samanea Samán”.

Los especialistas señalan que el árbol cerraba sus hojas cuando amenazaba lluvia y el cielo se oscurecía, de ahí su nombre popular "árbol de la lluvia".

El autor Anibal Laydera Villalobos en 1970 en su libro Agoniza el Samán de Güere nos refiere que en un cartel cercano al árbol, estaba escrito: “Patriarca de los arboles venezolanos/En 1800 Humboltd y Bonpland le calcularon 100 años/Fue albergue de los Libertadores/La patria venezolana lo tiene como emblema de fuerza y belleza”.

HUMBOLTD Y BONPLAD

Humboltd midió el árbol, circunferencia 180 mts, diámetro 60 mts, tronco 2,80 metros. Humboldt reportó en aquel tiempo que el Samán estaba siendo infestado por varias especies de parásitos vegetales. Muchos han señalado al Samán de Güere como “el árbol de Humboldt”. “No es una colina ni un grupo de árboles muy juntos, sino un solo árbol, el famoso Samán de Gûere”, dijo Humboldt en 1854.

Otro científico alemán Anton Goering, al describir la variada flora de Venezuela, también destacó la presencia del árbol, afirmando que su copa es tan inmensa que hasta mil hombres podían pararse bajo su sombra.

La primera foto del Samán de Güere la tomó Pal Rosty, está en el museo Nacional de Budapest con el título “El Gran Samán”.

PAL ROSTY, EL FOTOGRAFO DEL SAMAN DE GÜERE

Rosty en su libro "Memorias de un viaje por América" (1896) relata de la siguiente forma:‎ “Entre Turmero  y Maracay habíamos descansado a la sombra de un árbol famoso en la región, el zamany del Gaira, una hermosa especie de las mimosas, objeto de veneración por parte de los indios y cuyo enorme follaje, visto de lejos, tiene el aspecto de un túmulo, o de una colina cubierta de espesa vegetación; la bóveda vegetal formada por sus ramas puede cubrir un batallón formado en columnas; la edad de este anciano del reino vegetal es desconocida…nosotros constatamos que el zamany estaba enteramente cubierto de hojas que eran más numerosas y más vigorosas al norte que al sur. Este coloso está aislado: ninguna planta nace a sus alrededores; el terreno parece por lo demás poco fértil. Se necesitaba una mimosa para prosperar en tal situación"

Dos años antes de morir Humboldt, recibió la visita del fotógrafo húngaro Pal Rosty, quien obsequió a Humboldt un álbum de fotografías tomadas en 1857-1858 que incluía la primera foto conocida del Samán. Humboldt revisó el libro y cuando llegó a la foto del samán se llenó de emoción, llevando una mano a su frente exclamó: “ese hermoso árbol, está lo mismo ahora que hace sesenta años: ninguna de sus grandes ramas se ha doblado; está exactamente tal como lo contemplé con Bonpland”.

3. ¡Noble Samán de Güere!

EL SAMÁN AUN CON RAMAS

En 1892, El Cojo Ilustrada señala: “El Samán de Güere, después de mucho cuido, se conserva todavía, aunque en los días de ocaso”.

El explorador y naturista ingles Sullivan, visitó al Samán de Güere en 1895 y dijo: “No es la notable dimensión del Samán lo que constituye su mayor atractivo, sino la admirable  extensión de sus magníficas ramas y la forma perfecta de su copa”.

Arístides Rojas, investigador venezolano, escribió: “Ahí está todavía, patriarca de la selva venezolana, monumento de nuestra naturaleza, testigo de nuestra historia! No ha pasado un siglo desde que bajo tu sombra, se hospedó el más ilustre de tus sabios, y todavía  tu follaje es imagen de eterna juventud: Porque guarda viva la historia de 10 siglos, desde el día en que en tus comarcas apareció el primer hombre americano y tomó posesión de una tierra que debía ser abonada mucho más tarde, con sangre de tus hijos”.

Don Lisandro Alvarado, después de describir a los samanes cita una trova popular que dice:

“No hay ciudad como Caracas ni Samán como el de Güere”.

PRESBITERO CARLOS BORGES

En 1957 cayó de la copa una inmensa rama del árbol que acabó matando a un hijo del samán que había sido sembrado a su lado. En homenaje al hecho, el presbítero Carlos Borges, Capellan de Juan Vicente Gómez, nacido en Caracas compuso el Himno al Samán de Güere que dice así:

¡Noble Samán de Güere!

¡Símbolo de la Patria!

Aunque tu tronco viere

la garra de los siglos, tu gloria nunca muere.

 

¡Árbol maravilloso!

Ni en la naturaleza,

Ni en la historia de América,

Otro cual tú, hay.

¡Su sangre te enfurecieron.

 

En singular proeza.

El bravo Guaicaipuro y el fiero Maracay,

en tu presencia adusta que hazañas testimonia

de razas y de pueblo.

 

Tú viste desfilar el león de la conquista,

El buey de la colonia, y

El potro de los libres en ruda batalla.

 

Pobre Samán de Güere

Santo Samán de Güere,

¡Símbolo de la patria!

Ya el hombre no te hiere,

Ni el tiempo ha de injuriarte,

Porque así Dios lo quiere.     

Sergio Medina escribió en 1952 lo siguiente: “Mas de 100 años pasan sobre enorme jibá, su leyenda es el triunfo de otras 100 primaveras que pasaron cantando sobre su copa altiva, como un vuelo glorioso de bizarras banderas”.

Don Andrés Bello en su poema Alocución a la Poesía, escrito en Londres, compara a Bolívar con el Samán de Güere así: “Pues como aquel Samán que siglos cuenta, de las vecinas gentes venerado, que vio en torno a su basa corpulenta el bosque muchas veces renovado y vasto espacio cubre con la hojosa copa de mil inviernos victoriosa; así tu gloria al cielo se sublima; Libertador del pueblo colombiano; digna de que la lleven dulce rima y culta historia al tiempo más lejano".

De Armas Chity escribió: “En la dulce y verde tierra de Aragua está en el corazón de Venezuela, la tierra más bella del mundo; según Fermín Toro, se está muriendo hace tiempo un árbol, es el Samán de Güere.

También tenemos un extracto de esta poesía al Saman de Güere: Tomado del libro “Carabobo bajo palabra”.

"OH VIEJO SAMAN DE GÜERE"

"Oh viejo Samán de Güere,

alero de los patriotas,

hoy tienes las alas rotas,

pero el recuerdo te quiere".


"Tu regio tronco se muere ya huérfano de fulgores,

en ti los libertadores hallaron brazos tendidos

con tu bandera de nidos

y tu clarín de verdores".

El Samán de Güere fue sitio de reunión y de tregua de tropas patriotas como de realistas. Los españoles acamparon bajo la sombra del Samán de Güere cuando la Batalla de San Mateo. Aseguran que Simón Bolívar recibió clases de Andrés Bello bajo el Samán de Güere y posteriormente pasó cuando la Campaña Admirable. Igualmente en recorrido que hizo con Páez.

4. Nuestro Dios árbol

En torno al Samán de Güere giran muchas historias orales, dicen que en el año 950, los indios Arawacos que se caracterizaban por ser agricultores y pacíficos, se enfrentan a los indios Caribe, los Arawacos perdieron la batalla. El Shamán de los Arawacos, la palabra chamán significa hombre-dios-medicina, este Chamán perdió la vida en el combate y encontraron su cuerpo junto a un pequeño árbol que pasó a ser conocido como Shama en representación del fallecido Shamán, y de ahí en adelante al árbol se le conoce como Samán.

INDIOS ARAWACOS

Cuentan que en el año 942 ya los Arawacos eran prósperos, todos vivían en torno a su Dios “El Samán de Güere” que estaba rodeado de trece piedras esféricas y achatadas en su parte superior; detrás de cada piedra estaba una planta de chaguaramos que los arawacos llamaban Araugua/Araguak/Araguac. De allí viene el nombre de nuestra entidad Aragua. La parte chata de la piedra era usada para cortar la carne, triturar los huesos y extraer el tuétano que se condimentaba con ají chirel que se comía con la galleta redonda de yuca, el casabe.

Estaba prohibido preparar los alimentos bajo la sombra del árbol, solo se permitía comer, previo baño en el sagrado río Tuelaw, entiéndase Turmero. Quienes estaban amonestados por alguna falta no podían comer debajo del Samán.

Bajo el Samán nacían los niños Arawak porque tendrían protección divina. También en dicha sombra se pactaban los acuerdos entre los jefes de las tribus.

Los Arawuak cuentan que había una indígena llamada Hirimay, que debajo del samán entraba en trance y con voz profética decía a los niños: “Cuando ya no estemos con vida en esta tierra, todavía vivirá nuestro Dios, aunque con el tiempo caerá por olvido de los nuevos hombre, algunas manos de gente buena le levantará, él quedará en el alma de todo quien le conozca, nuestro Dios árbol, el Samán de Güere nunca morirá”.  Canto profético que tuvo relación con las obras de restauración, pero no con las de destrucción. 

CACIQUES GUAICAIPURO Y MARACAY

Como dato anecdótico que no deja de ser una leyenda, se habla del combate escenificado bajo el Samán de Güere, entre el Cacique Guaicaipuro y el Cacique Maracay. Que mejor escenario y el Cacique Güere ya anciano, haciendo de árbitro. Todas las rancherías vecinas fueron avisadas, dice la leyenda. Acudieron las tribus de la comarca que formaron una inmensa rueda para observar el combate. No se utilizaría ningún instrumento. Según el relato, los dos caciques aplicaron todas sus tácticas. Al final, Guaicaipuro impuso su poderío al forzudo y resistente Maracay, cuando ya era medianoche, quien vencido entregó el guayuco de mando a Guaicaipuro.

5. Unión, Paz y Trabajo

ARRIBA DEL FRONTIFICIO: UNIÓN, PAN Y TRABAJO

Después de estas evocaciones previas diremos que: La primera profilaxia fue ordenada por Antonio Guzman Blanco en 1876. Según los conocedores, cometieron un error, lo hicieron en luna creciente y no esperaron el menguante. Dicen que en 1880 comenzó a secarse, el árbol perdía savia.

También dicen sus acólitos que Juan Vicente Gómez, llamado el caudillo de la regeneración,  fue el gran protector. Muchas veces se detuvo en el sitio y lo vieron arrancar malezas de su rededor en forma paternal. Disque llegó a decir: “A la sombra de los poderosos crecen hierbas malas y buenas, se deben eliminar las malas para que no devoren a las buenas”. Lo cierto es que Gómez levantó en su entorno un sencillo Parque con arco alegórico. Sobre el muro se empotraron 419 viejos fusiles, cada uno con bayoneta, y en la reja elíptica del frente, 16 fusiles sin bayonetas en la parte superior, y en la parte inferior 36 fusiles más. Su epitafio decía: Unión, Paz y Trabajo. En 1933 el mismo Gómez lo califica como Monumento Histórico. La obra fue construida por el ingeniero  Antonio Díaz González, por órdenes del general Juan Vicente Gómez quien declaró al Samán de Güere como el “Dios de los Venezolanos”. Muchas tierras alrededor pertenecieron a Eloy Tarazona en gratificación a su lealtad.  En este Monumento  se realizaban actos públicos en dicho lugar para conmemorar fechas emblemáticas del gomecismo como el 19 de Diciembre, fecha en la cual el General dio el golpe de estado contra el presidente Cipriano Castro que denominó "Evolución dentro de la Causa". También se conmemoraba en dicho lugar el 24 de julio, fecha de nacimiento del Libertador Simón Bolívar, quien había acampado en el lugar durante la guerra de independencia.

CAE EL MILENARIO ARBOL

El 18 de septiembre del año 2000 se cayó el milenario árbol, después de años de agonía. Sus restos fueron rescatados por el artista plástico y restaurador Wiliam Mercay, y el 22 de junio de 2001 se exhibió nuevamente al público, esto se realizó bajo el patrocinio de la Fundación Museo de Arte e Historia Samán de Güere.

Mercay consiguió a unos 60 cm de profundidad, hallazgos de un trozo de hueso parecido al que tendrían los tigres llamados diente de sable en épocas prehistóricas, así como pequeñas piezas de vasija probablemente precolombina y cerámicas indígenas.

En el año 2005 es declarado como bien de interés cultural.

6. Los sepultureros del monumento histórico.

REPARACIONES SIN CONTROL PATRIMONIAL

Les recuerdo el libro de Laydera Villalobos “Agoniza el Samán de Güere”, y así es, lo que queda es un tronco relleno y los hijos regados. El Monumento ya no tiene el valor histórico, lo han modificado sin cumplir las normas del Instituto de Patrimonio Cultural (IPC).

A juicio de la gente del pueblo aseguran que se cometió un crimen al Monumento, se forro con cerámica y con cemento en la cerca donde los fusiles quedaron enterrados. Igual colocaron cemento en la parte interior quedando ahogados los hijos del samán allí ubicados. La fachada fue intervenida, se usó tierra de relleno y no orgánica. Se colocó grama artificial. Todo muy bonito, pero sin respetar su estructura original.

Mientras tanto silencio sepulcral de los órganos municipales y nacionales. Lo cierto es que todos saben quiénes son los sepultureros del histórico Samán de Güere que ha sido profanado.                                                                                                      

7. Bibliografía

Humboldt, Alexander de  "Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Mundo", Caracas, Biblioteca Venezolana de Cultura, 1941.

Rosti, Pal, Memorias de un Viaje por América, Madrid, editorial Sarpe, 1 985.

Pèrez. Zandra http://historiasdemaracay.blogspot.com

Bolívar, Pedro Modesto, Gran Democrata. Representaciones Ferpin CA. Maracay.

Padrón, Augusto, Maracay en dos leyendas. Ediciones Banco Consolidado-1984  

Villalobos, Anibal Laydera, Agoniza el Saman de Güere. Tipografía El Rincón-1970.

Otras páginas webs con información relacionada y con fotos.                                                                                           

8. Derechos de Autor 

Esta obra se reserva el derecho de autor prescrito en la página http://sapi.gob.ve/?page_id=116 Este derecho nace con el acto de creación y no por el registro de la obra. Es el derecho que posee el autor sobre sus creaciones sean estas obras literarias, musicales, teatrales, artísticas, científicas o audiovisuales. Se considera Autor a la persona natural (persona física) que crea alguna obra literaria, artística o científica.  Se agradece a todos los lectores ceñirse a esta disposición.                                                                                                              

No hay comentarios: