viernes, 10 de diciembre de 2021

LA DINASTIA BOLIVAR EN ARAGUA - BREVE BOSQUEJO - POR NESTOR GERMAN RODRIGUEZ





INDICE

No.

Contenido

1

Introducción

2

La Dinastía Bolívar en Aragua

3

Bibliografía

4

Derechos de Autor


1. Introducción:

Cuando abordo el tema lo hago de manera abreviada mencionando los hechos más no los detalles. Se trata de un esbozo general donde mencionamos a los miembros de la familia Bolívar desde su llegada a Venezuela y fundamentalmente a territorio aragüeño y sus vivencias acá. Hacemos énfasis en los orígenes de la familia para ubicarnos en el tiempo. Es obvio que la figura de Simón Bolívar, el Libertador, sea la de mayor protagonismo.

A estos fines consultamos con alguna bibliografía disponible de mi biblioteca personal y hasta donde se pueda con las informaciones de redes sociales.

Muchas de las situaciones debemos suponerlas y darle rienda suelta a la imaginación. También resulta difícil concatenar las fechas, pero tratamos de hacerlo.

Les recuerdo que estos escritos vienen dados por los temas tratados en mi programa por video de Memorias de Aragua, cuando realizamos investigaciones que luego lo llevamos a impresión en este caso digitalizada.

Espero sea de su agrado.

NESTOR GERMAN RODRIGUEZ

2. LA DINASTIA BOLÍVAR EN ARAGUA:

SIMON DE BOLIVAR "EL VIEJO".

El papá de Simón de Bolívar “El Mozo” se llamaba Simón de Bolívar, y le decían “El Viejo”, su nombre exacto era Simón Ochoa de la Rementería de Bolíbar-Jáuregui, considerado el fundador de la familia, que procedía del Pueblo de Santo Tomas de Bolívar, provincia de Vizcaya en el País Vasco - España. Nació en 1532.

El "viejo" Bolívar fue el primero que emigró a las Américas, específicamente a Santo Domingo. Contrajo nupcias con Ana Hernández de Castro. Ejerció cargos de escribano público, y secretario de la Real Audiencia de Santo Domingo, su hijo Simón de Bolívar y Castro "el mozo", el primer Bolívar nacido en continente americano, llegó con su padre a Venezuela en 1589, había nacido en Santo Domingo, se casa con Doña Beatriz Díaz de Rojas, con quien tuvo 2 hijos, Luisa y Antonio. Simón Bolívar y Castro destacó por ser defensor de los indígenas, enviudó y se dedicó a la vida eclesiástica y fue nombrado visitador general de obispado y le fue asignada la responsabilidad de desarrollar la construcción de las iglesias en los Valles de Aragua. Fue comisionado de la inquisición. En 1593 Don Simón de Bolívar y Castro ”El Mozo” obtuvo la encomienda de los indios Kirikires en San Mateo y sus alrdedores, donde luego se fundaría San Mateo.

ANTONIO DE BOLIVAR Y DIAZ DE ROJAS

Antes de morir “El Joven” le deja a su hijo Antonio de Bolívar y Díaz de Rojas la encomienda en Aragua. Este había nacido en Caracas el 7 de marzo de 1596, Casado el 20 de febrero 1622 con Leonor Rebolledo y Maldonado de Almendariz. Ejerció funciones como capitán de Infantería y alcalde de Caracas. Fue Corregidor y Justicia Mayor de los Valles de Aragua y Turmero.

Luego el hijo de Antonio, llamado Luis de Bolívar y Rebolledo, nacido el 22 de febrero de 1627 en Caracas, asume la propiedad de la encomienda. Casado alrededor del año 1.658 con Ana María Martínez Villegas y Ladrón de Guevara. Hija de Don Lorenzo Martínez de Villegas, dueño de la encomienda del Valle de Turmero. Luis Bolívar y Rebolledo fue un militar destacado alcanzando el grado de Capitán.

Como su padre, fue alcalde de Caracas y también se desempeñó como Corregidor y Justicia Mayor de los Valles de Aragua.

El 29 de mayo de 1659 adquiere el Valle de Paya en Turmero y nace  en 1665 en San Mateo su hijo Juan de Bolívar y Martínez de Villegas, quien luego se convierte en el fundador de la Villa de San Luis de Cura (Villa de Cura) en 1722. Luis de Bolívar y Rebolledo había muerto en San Mateo el 29 de abril de 1702.

Juan de Bolívar  y Martínez de Villegas era agricultor e instala el primer Ingenio  para beneficiar la Caña de Azúcar en San Mateo.

Juan de Bolívar y Martínez de Villegas contrajo nupcias con Francisca de Aguirre Villela y luego con María Petronila de Ponte y Marín de Narváez, el 8 de enero de 1811, poseedora de las ricas minas de cobre de Aroa, y tuvo como hijo a Don Juan Vicente de Bolívar y Ponte quien nació en La Victoria el 15 de octubre de 1726.

JUAN VICENTE DE BOLIVAR Y PONTE

Este joven era "un hombre de placeres y nejocios,galante y discreto, generoso y magnanimo", según los decribe el Padre Borges.

Juan Vicente de Bolívar y Ponte contrajo matrimonio el 1ro de diciembre de 1773 con Doña María de la Concepción y Palacios. Sus hijos fueron: María Antonia, Juana María, Juan Vicente, Simón José y una pequeña María del Carmen que no logro sobrevivir.

Otorgó poder a su hijo juan Vicente Bolívar y Palacios. Fue el primer Bolívar en impulsar acciones para lograr la independencia de Venezuela y estuvo en contacto directo con Francisco de Miranda para lograr este objetivo.

También tuvo una fructífera carrera militar siendo designado en el año de 1768 como Coronel del batallón de Milicias Regladas de los Valles de Aragua. De su padre heredó una gran fortuna.

El 19 de enero de 1786 fallece en Caracas Don Juan Vicente de Bolívar y Ponte.

SIMON BOLIVAR, JOVEN.

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios había nacido el 24 de julio de 1783 en Caracas, cuando San Mateo formaba parte de dicha provincia.

Su vida estuvo marcada por varios hechos personales trágicos. Sus padres murieron antes de los 10 años: el padre de Simón Bolívar murió antes de que Simón Bolívar cumpliera los tres años de edad y su madre murió seis años más tarde, en 1792.

LA NEGRA HIPOLITA

La persona que cuidó de él cuando era joven fue la esclava de la familia, Hipólita. La Negra Hipólita Bolívar nació en San Mateo en 1763, como era costumbre adoptaban el apellido de sus amos, lo amamanta desde niño porque su mamá tenía principio de tuberculosis, falleciendo el 6 de julio de 1792. Doña Concepción inculcó a sus hijos la doctrina cristiana.

LA CRIANZA DE SIMON BOLIVAR

Hipólita era casada con Mateo Bolívar, también siervo de la familia Bolívar, pero de la hacienda "Santo Domingo de Macaire", en Caucagua, estado Miranda. Tuvo un hijo de nombre Dionisio, de la misma edad de Simón. Dionisio llegó a ser Sargento del ejército Libertador. Bolívar les concedió la libertad a los esclavos que le quedaban, entre ellos a Hipólita, en 1822, después de la batalla de Carabobo. Hipólita contaba con veinte años de edad cuando nació Simón Bolívar y no es la misma persona a quien también en la historia de la familia Bolívar se conoció como Matea Bolívar o como la Negra Matea, quien contaba con la edad de diez años cuando nace el Libertador y quien hiciera tarea de compañera de juego del niño Simón junto con Dionisio. Eran consideradas como de la familia. Hipólita y Matea fueron en la prácticas compañeras y amigas inseparables. Matea nació en San José de Tiznados en el estado Guárico, vino al mundo el 21 de septiembre de 1773, Matea Bolívar, hija y nieta de esclavizados. Allí tenía como asiento el hato El Totumo, propiedad de don Juan Vicente de Bolívar y Ponte.

Al igual que el resto de personas esclavizadas, Matea adquirió el apellido de su amo. Le sobrevino la muerte el 29 de marzo de 1886, a los 113 años de edad. 

BOLIVAR CON LOS HIJOS DE LOS ESCLAVOS

Simón Bolívar vivió sus momentos más felices de su infancia en San Mateo en cuya hacienda que incluía el Ingenio y sus grandes extensiones de sembradios; así como la Casa de Alto, por eso su amor por la naturaleza. Era feliz. Se levantaba temprano, vigilaba los trabajos de la hacienda y allí estudiaba. Dichas instalaciones fueron declaradas Patrimonio Historico Nacional en 1964.

Mezclado con sus hermanos crece con los hijos de los esclavos de la hacienda. Allí aprende a montar caballo, él decía: “Mi más tierna niñez”. Simón camino por aquella hacienda y sus alrededores, paseo a caballo por todos sus caminos.

Sus amigos hijos de los esclavos quedan asombrado de sus pericias como jinete.

BOLIVAR Y SIMON RODRÍGUEZ

Simón visitaba asiduamente a San Mateo, incluso acompañado por Simón Rodríguez quien le explicaba el principio rousseauniano de la educación al aire libre. Según Rousseau, para obedecer al alma debía ser vigoroso el cuerpo; por lo tanto, a Simoncito le despertaban al amanecer y llevado a menudo a largas excursiones a través del campo. En los descansos, Rodríguez le hablaba de los conceptos de Libertad, de los Derechos del Hombre y le leía las Vidas Paralelas de Plutarco para que emulara a los grandes hombres. Con la ayuda de los peones de la hacienda, Rodríguez enseñó a Simoncito a montar a caballo, nadar y a manejar el lazo.

El 4 de enero de 1797 ingresa como cadete en el batallón de voluntarios blancos de los Valles de Aragua. Es calificado por sus superiores del siguiente modo: “Valor, se supone; aplicación: la demuestra; capacidad: buena; conducta: ídem; estado: soltero”.

El 4 de julio de 1798 es ascendido a subteniente por el propio Rey de España. En protesta por las decisiones de Francisco de Miranda se viene a San Mateo; luego se reincorpora a la lucha sin resentimientos.

EN SU BODA CON MARÍA TERESA RODRIGUEZ DEL TORO Y ALAIZA

Simón estuvo en San Mateo con María Teresa Rodríguez del Toro y Alaisa, con quien se había casado el 26 de mayo de 1802 en Madrid a la temprana edad de 18 años, el amor entre ambos fue  de primera vista. Los esclavos le rindieron tributo, dado el carácter afable de Simón Bolívar. Simós pudo mostrarle a su amada los paisajes,los sembradios y todo el territorio aledaño a San Mateo.

Andrés Pacheco Miranda, intelectual turmereño, narra una visita que hicieron a Turmero donde se hospedaron en casa de amigos, asistieron a misa y compartieron con los vecinos. Lamentablemente 8 meses después perdió a su esposa a causa de la fiebre amarilla. Prometió no volverse a casar, aunque tuvo varios romances.

En 1812 en las postrimerías de la primera república se alberga en la Casa del Marqués de Casa León en la Hacienda La Trinidad en Maracay.

El 4 de agosto de 1813 desde La Victoria se dirige al Gobernador y la Municipalidad de Caracas donde comunica haber accedido a la capitulación solicitada por los realistas.

Ese mismo 4 de agosto de 1813 se firma en La Victoria un acuerdo de capitulación que mediante convenio establece el conjunto de medidas a tomar.

ATANACIO GIRARDOT

Este 4 de agosto de 1813 al Comandante Atanacio Girardot donde manifiesta que la campaña ha concluido.

Desde el Cuartel General de Maracay, en agosto 4 de 1813 se dirige al Alcalde de Villa de Cura dándole instrucciones precisas sobre confiscación de bienes a españoles y canarios, así como otras medidas

Bolívar pasa una noche bajo el Samán de Güere en su camino a La Victoria donde firmaría la capitulación española.

El 5 de agosto desde el Cuartel General de La Victoria se dirige a Cristóbal de Mendoza y otras personalidades, anunciándoles la capitulación. Igual anuncia al Gobernador Francisco Paúl su marcha a Caracas. Así mismo se dirige al encargado del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión. También designa a José María Paz del Castillo como jefe militar en Villa de Cura.

Bolívar traslada el corazón de Atanasio Girardot en procesión por algunos pueblos de Aragua, Maracay, Turmero, San Mateo y La Victoria, llega a Caracas el 14 de octubre de 1813.

El 14 de enero de 1814  le dirige desde el Cuartel General de Maracay una extensa correspondencia a Sir Richard Wellesley, político y diplomático británico, donde da detalles de los acontecimientos y pide informe a su Padre el Marqués de Wellesley.

El 24 de marzo de 1814, desde San Mateo arenga a los soldados diciendo” no temáis a las bandas de asesinos que infestan nuestras comarcas, y son los únicos que atacan vuestra libertad y gloria”.

Bolívar el 15 de junio de 1814, desde La Victoria, emite un parte de la batalla de La Puerta dirigido al Comandante General de la provincia de Caracas Gral. José Félix Ribas.

En esa misma fecha  se dirige a Rafael Urdaneta con la orden de defender a Valencia hasta morir.

SAMAN DE GÜERE

En enero de 1814 Bolívar eleva al rango de ciudad a La Victoria, Turmero y Maracay.

BOLIVAR IMPLORA A LA VIRGEN DE BELEN

En febrero de 1814 Bolívar defiende el sitio de San Mateo e implora a la Virgen de Belén en esa larga batalla donde se inmola Antonio Ricaurte, logrando finalmente vencer a Boves y Morales.

El 5 de marzo de 1814 Bolívar conoce a Mariño y Sucre en La Victoria, Sucre pertenecía al ejercito de Mariño y apenas tenía 19 años.

Bolívar desde San Mateo redactó un Manifiesto sobre la guerra a muerte, donde se perdonaba la vida solo a los americanos.

El 14 de marzo de 1814 en La Puerta junto a Mariño son derrotados por Boves y emprende huida por Villa de Cura y de allí por Los Bagres, El Cortijo y Pao de Zarate hasta La Victoria.


DESDE OCUMARE

Acompañado por Petión llegan a Ocumare de la Costa con el objetivo de tomar Caracas. A punta de cañones toman el pueblo. Desde Ocumare de la Costa el 6 de julio de 1816 emite una proclama a los habitantes de Caracas donde suspende el decreto de guerra a muerte  y la liberación de los esclavos. Perdona así a los españoles una vez apresados o vendidos. 

Desde Ocumare se dirige al Gral. José Francisco Bermúdez con el fin de impedir un desembarco que solicitaban. También se dirige al Coronel Carlos Soublette dándole instrucciones sobre las comunicaciones, le reprocha  su actuación en La Cabrera y gira instrucciones.

Bolívar estuvo en Turiamo, Cata, Choroní y Chuao tratando reclutar soldados y tomar territorios. Se ve forzado a arpara Bonaire.

Estando en Villa de Cura se dirige a los habitantes de los Valles de Aragua el 11 de marzo de 1818 y los insta a tomar las armas e integrarse al servicio para defender la libertad.

El 13 de marzo de 1818 hace lo mismo desde La Victoria donde señala que quien no se hubiese presentado será considerado como traidor.

El coronel Anacleto Clemente Bolívar fungía como vigilante, vivió sus últimos días en su hacienda en el Valle de Zuata. Murió en Caracas en 1886, a la avanzada edad de 90 años. Esta hacienda se encuentra en la parte oriental de los Valles de Aragua, en unos terrenos que pertenecieron a la familia Bolívar.

MARIA ANTONIA BOLIVAR Y PALACIOS

En 1825 Bolívar le dice a su hermana María Antonia “Te mando una carta de mi madre Hipólita, para que le des todo lo que ella quiera; para que hagas con ella como si fuera tu madre, su leche ha alimentado mi vida y no he conocido otro padre que ella…”.

FRANCISCO DE PAULA ALCANTARA

En 1827 Bolívar pisa por última vez las tierras de Aragua y la ciudad de Maracay. Bolívar y Páez van camino hacia Caracas, cuando llegó a Turmero, se bajó del caballo para saludar con un abrazo efusivo  a Francisco de Paula Alcántara, padre de Linares Alcántara, que era su amigo desde la infancia y había librado muchas contiendas a su lado tanto en Venezuela como en Colombia, y le dice: Cómo está usted General Alcántara? Tiempo que no le veía. Páez se acerca y le dice al oído a Bolívar: Alcántara no es General. Bolívar le contesta: Eso lo sé yo; pero desde este mismo momento y en presencia suya, le estoy ascendiendo a General de Brigada por su lealtad y servicios prestados”. Bolívar firma el acuerdo el 2 de octubre de 1827 y Páez lo refrenda el 11 de diciembre de 1827.

En su lecho de enfermo en Santa Marta dice a su edecan La Crois: "Miren ustedes lo que son las cosas. Si no hubiera enviudado, quizas mi vida hubiera sido otra. No sería el General Bolívar, ni El Libertador, aunque convengo que MI GENIO NO ERA PARA SER ALCALDE DE SAN MATEO".

En el Municipio Ribas tenemos una Parroquia con el nombre de Juan Vicente Bolívar, y tenemos el  Municipio Bolívar cuya capital es San Mateo, y el Municipio Libertador cuya capital es Palo Negro. En casi todos los municipios y parroquias de Aragua se tiene el busto de Simón Bolívar.

3. Bibliografía:

Botello Oldman, Aragua en los documentos Bolivarianos. Editorial Miranda. 1983.

Botello Oldman, Los Bolívar en Aragua. Editorial Miranda. 1983

Mijares Augusto, El Libertador. Editorial Cumbre SA. Mexico. 1979.

Bolívar Pedro Modesto, Bolívar en los Valles de Aragua. Industria Gráfica Integral. Maracay.

4. Derechos de Autor:

Esta obra se reserva el derecho de autor prescrito en la página http://sapi.gob.ve/?page_id=116 Este derecho nace con el acto de creación y no por el registro de la obra. Es el derecho que posee el autor sobre sus creaciones sean estas obras literarias, musicales, teatrales, artísticas, científicas o audiovisuales. Se considera Autor a la persona natural (persona física) que crea alguna obra literaria, artística o científica.  Se agradece a todos los lectores ceñirse a esta disposición.


1 comentario:

Tulio Rafael Durán Vegas. dijo...

Excelente trabajo, amigo Néstor Germán. Me gustó mucho. Felicitaciones.