No. |
Contenido: |
1 |
Introducción |
2 |
Características |
3 |
Origen |
4 |
Ubicación |
5 |
Contaminación |
6 |
Soluciones |
7 |
Bibliografía |
8 |
Derechos de Autor |
1. 1. Introducción:
Las inundaciones en el Lago han sido graves, las aguas se han
tragado barrios enteros cuando la cota ha alcanzado 113 msnm y más. La contaminación es grave que se corrobora con la mortandad de peces y las
infecciones de los pobladores por las aguas putrefactas. Además Plantas de Rebombeo
sin funcionar y Plantas de Tratamiento abandonadas y desmanteladas.
Los problemas críticos del Lago son entonces la cota de
inundación y la contaminación. La cota de inundación causa alarma, la distancia
entre la avenida de Los Aviadores en la vía a Palo Negro en 2018 alcanzo a solo
315 metros. El desborde de las aguas
hacía los barrios y urbanizaciones es una amenaza permanente. Barrios como El
Aguacatal, La Vaquera, Las Vegas y Raúl Leoni viven esa tragedia. En Raúl Leoni
han encontrado babas en la calles.
Cuando fui diputado presenté el 28 de octubre de 1999 la problemática
del Lago en sesión de Cámara, esto después de reunirnos con los responsables
del Ministerio del Ambiente, específicamente del proyecto de Saneamiento de la
cuenca del Lago de Valencia y con los responsables del Acueducto Regional del
Centro. En aquel momento las obras de saneamiento y del acueducto, habían
sufrido un retardo. Las aguas del Lago subían aproximadamente cincuenta
centímetro anuales. Solicitamos la declaratoria de emergencia y fue aprobada. Por otra parte
los presupuestos asignados no se habían ejecutado. No hubo reacción del
Ejecutivo.
En este trabajo de manera general planteamos las
circunstancias.
Espero sean de su agrado.
NESTOR GERMAN RODRIGUEZ
2. 2. Características:
![]() |
CIUDADES ALREDEDOR DEL LAGO DE TACARIGUA O DE VALENCIA |
En 1980 la cota del lago era de 401 msnm. En esa época las aguas se recogieron y el Terminal con palafito tipo restaurant, el embarcadero y el club náutico desaparecieron. La disminución de sus aguas en aquellos años se debió a múltiples causas entre ellas la evaporación excesiva por las altas temperaturas; luego comenzó a crecer hasta 413,6 msnm por encima de los 410 permitidos, lo cual era una amenaza seria para las comunidades y no han valido terraplén ni nada. Mientras llueve la cota crece y la cuestión se complica. Esto ocasiona el desalojo de las familias hacia unidades militares y otros refugios.
La longitud del lago es de 30 kms por una anchura de 20 kms,
la profundidad máxima de 39 metros y una media de 21 metros y la extensión
total es de 344 km2.
El lago tiene una temperatura media anual que está en el
orden de los 26 °C. El máximo esta por el orden de los 33 °C y la temperatura mínima llega hasta los
18°C.
Humboldt realiza una medición en 1799 y señaló una longitud
de 56.131 mt. desde Los Guayos hasta Cagua. Como dato curioso destacó la
presencia de la papaya de la laguna, que es se le conoce en la región como
lechosa.
Sabemos que el lago cuenta con 22 islas, siendo la mas grande
la Isla de Burro o Tacarigua, destacan en Aragua: Caigüire, Cucaracha, La Piedra y el Zorro.
Con la crecida del lago algunas islas desaparecen. Estas de Aragua están
deshabitadas. La única que se encuentra habitada es La Culebra en el estado
Carabobo y donde los moradores viven con el temor de que estas crecidas
terminen por destruir sus viviendas.
3. 3. Orígenes:
![]() |
LOS INDIOS TACARIGUA |
El nombre originario es Lago de Tacarigua, este nombre
procede de un árbol llamado Tacarigua o Palo de Balsa o Cambimbora.
Ya para 1547 Juan de Villegas, enviado por el Rey de España
llega a las inmediaciones en busca de oro siendo su destino el Lago de
Tacarigua. El lago estaba poblado por los indios Tacarigua en Maracay,
Guayamures en la Cabrera y Mariara, los Guaicaras en Guacara, los Guaias en Los
Guayos y los Guaicas en Guigue. Se dice que en 1561, los habitantes de la
ciudad de Valencia, huyendo del tirano Lope de Aguirre, abandonaron la ciudad y
se refugiaron en las islas del Lago Tacarigua.
4. 4. Ubicación:
Los ríos de Aragua que desembocan en el Lago son el Aragua,
Turmero, Tocorón, Tucupido, El Limón (Tapatapa) y Güey.
Los sectores más resaltantes de Aragua aledaños al lago son: Cogollal en La
Cabrera, Las Cruces y La Chatarrera en San Vicente, Toronjal y el Indio en
Brisas del Lago, Sergio Medina y 13 de enero en Campo Alegre, Palma Real y La
Punta en urbanizaciones del sur de Maracay, Aguacatal y Platanal en Paraparal en municipio Linares Alcántara y las Puntas de
Tunquen, Cotuita y Macapo en Magdaleno.
5. 5. Contaminación:
![]() |
COMO VIERTEN AGUAS CONTAMINADAS |
Otra calamidad es que recibe grandes cantidades de sustancias
químicas (Detergentes, sintéticos, plomo, mercurio, níquel y aluminio de las
industrias y de las parcelas de producción agraria. Más del 95% de las aguas
residuales (Cloacas) son vertidas al Lago. Se construyeron Plantas de
Tratamiento en la desembocadura de ríos
y canales, esa inversión se perdió.
Fueron muy pocas las industrias que hicieron la inversión
requerida, para 1996 solo el 30% había cumplido. Esto a pesar de leyes, y
decretos existentes, que las autoridades no hicieron cumplir. Hasta en un reciente
Plan de la Patria se contempló el saneamiento. Al principio se obtuvieron
financiamientos del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Corporación
Andina de Fomento, se construyeron colectores cloacales en Maracay, pero los aportes se incumplieron y las obras se paralizaron.
La mortandad de peces como Tilapias, Guabinas, Petanía y
Busis han sido las principales víctimas de la contaminación orgánica,
microbiana, tóxica y sales disueltas, que afecta también al hombre que tiene
necesidad de vivir en las orillas y hasta de comercializar los peces y consumir
estas especies contaminadas lo cual ocasiona enfermedades en los seres humanos como
afecciones de la piel, oculares y respiratorias.
6. 6. Soluciones:
![]() |
PLANTA DE REBOMBEO EN CAMBURITO |
La idea que se tenía para sanear al lago desde el estado
Aragua, era enviar las aguas contaminadas a través de una Planta de
Rebombeo desde Camburito en Santa Rita a
una Planta de Tratamiento en Santa Cruz de Aragua y de allí a la laguna de Taiguaiguay
para luego ser llevada como regadío a los Valles de Tucutunemo y rebombeadas al
Embalse de Camatagua que surte a Caracas. Todas esas estructuras están
abandonadas y desmanteladas en alto porcentaje, si acaso funcionaría en un 20%
la de Camburito. La idea era trasvasar unos
Otras opciones era trasvasar las aguas hacía Trincheras y
Ocumare por el lado de Valencia. Otra desviarlas hacia la cuenca del río Pao de
los ríos Maruría y Cabriales en Valencia.
La cuestión es compleja y costosa. Esa es la triste realidad.
7. 7. Bibliografía
8. 8. Derechos de Autor
Esta obra se reserva el derecho de autor prescrito en la página http://sapi.gob.ve/?page_id=116 Este derecho nace con el acto de creación y no por el registro de la obra. Es el derecho que posee el autor sobre sus creaciones sean estas obras literarias, musicales, teatrales, artísticas, científicas o audiovisuales. Se considera Autor a la persona natural (persona física) que crea alguna obra literaria, artística o científica. Se agradece a todos los lectores ceñirse a esta disposición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario