10 PERSONAJES ARAGÛEÑOS - LIBRO I
No. |
DESCRIPCION: |
I |
INTRODUCCION |
II |
10
PERSONAJES ARAGÛEÑOS: 1. Carlos Bonnet 2. Luis Roberto Casado 3. Pedro Rafael Cobos 4. Andrés Pacheco Miranda 5. Saturno Linero (El
Ciego Saturno) 6. Manuel Aquiles Padrón
González 7. Hilario Cabrera Díaz 8. Alcibíades Matute Sojo 9. Rafael María Benítez 10.Rafael Hernández León |
III |
BIBLIOGRAFIA |
IV |
DERECHOS DE AUTOR |
I.
INTRODUCCION
En Aragua tenemos muchas personalidades, algunas son
conocidas y otras poco conocidas o ignoradas. Memorias de Aragua se propone
recordarlos, en esta primera edición seleccionamos los primeros diez, la lista
es larga y muchos de estas personalidades tienen méritos suficientes para
rendirles este tributo.
Les confieso que muchos de ellos eran desconocidos
por mi persona, pero gracias a una investigación realizada, principalmente en
la página diaria que publica Aragua Histórica, pude elaborar una lista. Lo demás
se hizo con la ayuda de las páginas web y blogs disponibles en las redes
sociales. Cuestión está muy meticulosa. Por razones de la brevedad de estos
escritos presentamos una síntesis de cada uno de estas personalidades.
Esperamos que estas entregas sean de su agrado.
NESTOR GERMAN RODRIGUEZ
II.
10 PERSONAJES ARAGÛEÑOS
1. CARLOS
BONNET
De La Venciclopedia
Carlos Bonnet Mendoza fue un
militar, músico y director musical venezolano nacido en Villa de Cura, estado
Aragua, el 29 de octubre de 1892, y fallecido en Caracas, el 16 de enero de
1983. Autor de famosas piezas de música venezolana como Quitapesares, La partida
y El trabadedos..
Nacimiento
Profesión Militar, músico, director musical
En 1904 ingresó en la Academia
Militar de Música de Caracas. El instrumento escogido para su iniciación fue el
cornetín. Su profesor fue Arturo Delfín Francieri. En 1913, comenzó su carrera
profesional.
Se distinguió en la composición
de muchas obras musicales, en la ejecución instrumental y en la dirección de
orquestas y bandas y también como educador musical. Los himnos de las escuelas
de Aviación Militar y Naval son de su autoría y fueron premiados en los
certámenes promovidos con tal fin. Varias de las heroínas nacionales son
epónimas de algunas de las marchas escritas por el maestro: Ana María Campos,
Luisa Cáceres de Arismendi, Catalina Monjes, Josefa Camejo y Carmen Mercie,
entre otras.
En la producción popular figuran:
Julito (merengue), ¡Qué mujercita! (foxtrot), Mi caballo (paso doble),
Quitapesares (joropo), La tierra de mi querer (galerón), Mañanita de sol
(vals), La partida (vals), Cantemos al niño (aguinaldo) y muchas más.
En 1930, compuso la Marcha 1BC,
ganadora del certamen promovido por la radioemisora Broadcasting Caracas, para
la elección del tema musical para el comienzo y término de sus labores. Esta
composición se convirtió en el tema oficial de Radio Caracas Televisión.
Bonnet fue profesor de cuatro, bandolina, instrumentos de cobre y de percusión, de teoría y solfeo y de dirección orquestal. En 1940 ejerció las funciones de director de la Escuela de Bandas Militares. Fue director artístico de Radio Caracas, director de la Orquesta Venezuela de dicha emisora, director de la Orquesta de Jazz Víctor (la primera en Venezuela) y director de varios otros conjuntos orquestales y bandas. Pasó a retiro el 30 de septiembre de 1948, después de 35 años de servicio en las Fuerzas Armadas Nacionales.
2. LUIS
ROBERTO CASADO
Escribe Salvador Rodríguez,
cronista de San Casimiro.
“Este hombre, ejemplo de
ciudadanía, nació el día de Nuestra Señora de Luján, el 8 de mayo de 1894 en
San Casimiro de Güiripa. El mayor de los hijos del poeta, periodista y educador
Miguel Zamora Bolívar, fue maestro de escuela y periodista. La historia contada
hasta ahora no da cuenta de otros servicios prestados por este hijo ilustre de
estos predios.
El primero de los oficios de Luis
Roberto Casado fue como concejal de la Corporación Edilicia de San Casimiro.
El 3 de febrero de 1916 presenta
formal renuncia a esta corporación, del cargo de Segundo Vicepresidente. Luego
de su estadía en la población del estado Miranda, nuevamente se le encuentra en
la Corporación, pero ahora como secretario. Dice el acta que el 18 de mayo de
1921 en sesión extraordinaria se nombró secretario del Concejo Municipal al
ciudadano Luis Roberto Casado.
3. PEDRO
RAFAEL COBOS
Por Oscar Carrasquel
Una meritoria hoja de servicio
como maestro de escuela cumplió el bachiller Pedro Rafael Cobos durante más de
medio siglo de su vida, desde el año 1937 que inició su labor docente en una
escuela rural del municipio Palo Negro del estado Aragua, a donde fue enviado
por el Ministerio de Instrucción Pública a enseñar el abecedario, a leer y
escribir a la población escolar de esa localidad. Había entonces en la entidad
pocos bachilleres. Nacido en la población de Santa Cruz de Aragua el 14 de
febrero del año 1910.
Realizó sus estudios primarios en
una Escuela Unitaria en la comunidad de Santa Cruz de Aragua, pero su
Certificado de Educación Elemental le fue entregado en el “Colegio Federal de
Varones”, el más antiguo y prestigios de la ciudad de Maracay. Prosiguió sus
estudios secundarios en la capital y se gradúa de bachiller en la especialidad
de filosofía y letras. Continuando sus estudios en 1952 le es conferido el
título de Maestro Normalista en el Instituto de Mejoramiento Profesional del
Magisterio (IMPM), donde asimismo cumplió con todos los requisitos para obtener
la calificación de Director de Escuelas, a partir de entonces fue un educador
toda su vida.
Su primera experiencia como
docente la cumplió en la “Escuela Unitaria número 3021” de San Francisco de
Asís, inicialmente un caserío nombrado “Garabato” perteneciente al Municipio
Zamora del estado Aragua. El Ministerio de Educación le da nombramiento de
Maestro en la Escuela Básica “TACASURUMA”, donde ayuda a educar a muchos San
Franciscanos; de allí lo mandaron a ocupar la dirección de una escuela en la
apacible Parroquia urbana de Choroní, en el litoral aragüeño.
En esa época fue también
director, desde 1950 hasta 1960, de la escuela “CUYAGUA” en el sector
Carrizalito de Villa de Cura, la que después le fue cambiado el nombre por “UEN
Milicia Nieves de Tejada”. Finalmente emprendió un nuevo camino y definitivo
destino, fue nombrado director de la escuela “TACASURUMA” de San Francisco de
Asís, hasta que sale jubilado por el Ministerio de Educación de la época.
Fue elegido durante varios
periodos Presidente de la Junta Comunal de San Francisco de Asís, como una
fórmula para encontrar la manera de ayudar a solucionar los problemas de la
Parroquia y promover su desarrollo social y cultural.
Recibió la “Orden 27 de junio”,
concedida a los educadores más destacados, conferida por el presidente de Venezuela;
“Orden Andrés Bello” en primera clase, otorgada por méritos en la educación,
por la Presidencia de la República; “Orden 15 de enero” en su única clase por
la Gobernación del Estado Aragua; “Orden Ciudad de Villa de Cura” entregada por
el Concejo Municipal del Distrito Zamora; reconocimiento del “Sindicato de
Maestros del Estado Aragua”. Además de
diplomas, medallas, botones y placas por diversas instituciones públicas y
privadas, deportivas y culturales.
4. ANDRÉS
PACHECO MIRANDA
En 1885, nace en Turmero, el
historiador, periodista, diputado, magistrado, militar, secretario privado de
dos presidentes de la República, Andrés Pacheco Miranda, quien, además, entre
otras destacadas actividades, fue fundador del Ateneo de Caracas.
Cien años de intelectualidad:
ANDRES PACHECO MIRANDA
Por Francisco “Pancho”
Rodríguez”.
Andrés Pacheco Miranda, vio la
luz en Turmero el 13 de febrero de 1885 en el hogar de los esposos José Pacheco
Lugo y María Miranda Cabeza de Vaca, nativa de San Sebastián, nieta de un
hermano del Generalísimo Francisco de Miranda, Precursor de la Independencia
americana. Recibe la instrucción elemental con maestros de su pueblo, entre
ellos José Ángel Rodríguez; por informe que reposa en el Archivo Municipal se
sabe que en 1895 estaba matriculado en la Escuela de Niños del Municipio,
siendo su preceptor el señor A. Montes de Oca. En crónica titulada "Los
maestros de la edad feliz", don Andrés nos dice que su "sexto y
último guiador mental" fue el señor Rafael Motamayor, que acostumbraba
platicar con sus antiguos alumnos "a la sombra de los árboles frondosos
del Parque Mariño".
Su incorporación a las Fuerzas
Armadas ocurre en 1900, quedando a las órdenes del coronel José Rafael Seijas.
En 1901 forma parte de un cuerpo de 1.500 hombres, que invaden a Colombia por
Carazúa (La Goagira), misión que termina en descalabro para las fuerzas
venezolanas. Contando con 16 años se encuentra en La Victoria enfrentando a los
14.000 rebeldes que, acaudillados por el banquero Manuel Antonio Matos,
pretendían derrocar al general Cipriano Castro; en esos combates sufre una
herida en el brazo izquierdo, por lo que decide retirarse del ejército. Su
amigo el general Francisco Linares Alcántara (hijo), le extiende un
reconocimiento, donde puede leerse que el ciudadano "Coronel Andrés
Pacheco Miranda, ha militado en el ejército de Aragua, durante la campaña
contra la revolución acaudillada por el general M. A. Matos y que, al prestar
sus importantes servicios, se ha conducido con lealtad, valor y disciplina,
haciéndose por tanto acreedor al reconocimiento del Gobierno Liberal
Restaurador".
En su vida pública fue jefe civil de Santa Cruz, director de Política de Aragua, diputado y vicepresidente de la Asamblea Legislativa de Aragua en el año 1908.
En Miranda fue canciller de la Corte Suprema del estado, secretario general, Tesorero, secretario privado de Rufino Blanco Fombona; presidente del estado; diputado a la Asamblea Legislativa Mirandina.
Entre 1939 y 1941, fue secretario
privado del general Francisco Linares Alcántara (hijo), presidente de Aragua.
Fue miembro de la Academia Nacional de la Historia por el estado Miranda, del
Centro Mirandino de Historia y de la Sociedad Bolivariana. Ostentó la Orden
Francisco de Miranda, en su segunda clase.
Andrés Pacheco Miranda, un
autodidacta devenido en erudito, formó parte del equipo fundador de El
Universal luego ingresa a La Religión; también fue colaborador de los rotativos
La Esfera, El Heraldo, El Impulso y de varias revistas literarias, su
vinculación con el diarismo fue por 70 años. Como escritor, varios de sus escritos
fueron recopilados y publicados por el Concejo Municipal de Mariño en 1978, con
el título de Turmero, tierra mía, con motivo de los 358 años de la ciudad.
También es suya la inscripción
gratulatoria colocada en el pedestal de la estatua del héroe epónimo del
municipio, donde se recuerdan los nombres de los turmereños que lucharon en la
guerra emancipadora.
Andrés Pacheco Miranda en dos oportunidades contrajo matrimonio, primero con Clara Anderson, luego con Pía Teresa García, de ambos matrimonios enviuda. El oficial castrista, autor de La tragedia del centauro, concluye su vida en Los Teques, el domingo 10 de abril de 1988, a la edad de 103 años. En su honor una escuela de la parroquia Samán de Güere luce su nombre como epónimo.
5. SATURNO
LINERO “EL CIEGO SATURNO”
En 1906, nace en Tierra Blanca,
municipio Zamora, Saturno Linero “El Ciego Saturno”, compositor y gran arpista
del joropo central. Murió en Villa de Cura en 1968.
Saturno Linero en la historia del
joropo aragüeño.
Por Oscar Carrasquel
El ciego Saturno Linero fue uno
de los mejores artistas tocando el arpa aragüeña, con el importante agregado
que fue un fecundo y reconocido compositor. Saturno acompañó en el arpa a los
mejores cantadores de la época, entre ellos al negro Laureano Mogollón, quien
sufría de una miopía declarada, también a los cantadores Julio Pérez, Pedro
Matos, Quintín Duarte y Silvino Díaz, y otros. Saturno Linero como es sabido
nació privado del sentido de la visión. Su lugar de nacimiento fue el
asentamiento campesino de Tierra Blanca, bucólico paisaje villacurano, ubicado
a un costado de la carretera que conduce a San Juan de los Morros, en
jurisdicción del municipio Zamora de estado Aragua. Abrió sus ojos al mundo el
11 de febrero de 1906. Hijo natural de la señora Juana Julia Linero, de familia
muy humilde. Desde pequeño fue criado en el asentamiento rural “El Chino”, en
el seno del hogar de un matrimonio campesino formado por don Adolfo Esaa y su
esposa la señora Rosa de Esaa, dueños de cierta cantidad de terreno donde se
criaban reses y se cosechaban frutos del campo.
Quizá uno de los momentos más
emocionantes de su vida fue haber fabricado su primer instrumento de cuerdas
bien concebido, hecho por él mismo de la cascara de una calabaza, una fruta de
concha dura abundante en nuestros campos, con el cual se entretenía. Un buen
día su vecino el productor agropecuario don Juan Bautista Rodríguez Zerpa quien
lo escuchaba todos los días tocar a trascorral, se lo trae para La Villa y se
lo recomienda al maestro Ruperto Briceño, destacado exponente de la música
popular, quien comienza a prepararlo musicalmente y le enseña las primeras
lecciones para ejecutar el cuatro y el güiro a fin de llevarlo a la orquesta.
que él dirigía. Quería el maestro Briceño integrarlo a la música popular. Pero
resulta que el muchacho tenía metido en su cabeza algo distinto, no pensaba en
otro instrumento que no fuera el arpa, máxime después de haber oído tocar al
extraordinario arpista el maestro José Sánchez, de quien empieza a recibir las
primeras enseñanzas con el instrumento.
Saturno Linero siempre llevó una
vida modesta, eso sí, le gustaba vestir de liquilique de lino y yuntas doradas,
zapatos de patente pulidos y andar bien acompañado. Compartió vida sentimental
con la señora Ruperta González, natural de un sitio denominado Cataurón,
perteneciente al municipio Zamora. La matrona murió en la Parroquia Las
Mercedes el 8 de junio de 1945. La pareja procreó hija única reconocida, quien
llevó por nombre Juana Julia Linero González.
Al morir Ruperta, su mujer,
Saturno Linero se avecindó definitivamente en la parroquia Nuestra Señora de
las Mercedes, lugar de sus andanzas musicales compenetrado con el cariño de su
gente. Según fueron sus deseos fue a parar a la casa de su compadre don Máximo
Ascanio donde recibe máximas atenciones. En el seno de esta familia va a
fallecer después de una penosa enfermedad el 13 de junio del año 1968. Había
cumplido 62 años de edad.
Fueron muchas sus composiciones
entre golpe y pasaje, pero las más impactantes que se conocieron fueron el
golpe “ Ruperta”, un mensaje de amor en honor a su mujer quien fue su gran
compañía; otra pieza que impactó mucho fue “Ausencia de José Sánchez”, de un
gran cariño con sentido pedagógico dedicado a su maestro del arpa; le siguen
“El Ocumo” y “Caicara”; también compuso pasajes; el golpe “Santa Rosa”,
ofrendado, no a Santa Rosa del Sur, sino a Santa Rosa del Pao, donde fue un
artista muy querido y admirado; la pieza “La Niña Llorando”, la que fue su
preferida que dedicó a su hija Juana Julia, de meses de nacida.
La pieza “La Niña Llorando” la interpretó en el arpa en la
celebración del matrimonio de su hija Juana Julia. Sin embargo, muchos
conocedores de la música aragüeña coinciden en afirmar que su pieza cumbre es
un joropo instrumental titulado “El Arrendajo”, en la cual remeda el trino del
ave llanero en el cordaje del arpa. Dejó más de cientos de composiciones.
6. MANUEL
AQUILES PADRÓN GONZÁLEZ
Manuel Aquiles Padrón González
nació en Choroní el 6 de octubre de 1892 y fallece en Valencia el 12 de
septiembre de 1984, fue un escritor, cuentista, periodista y político
venezolano.
Desarrolla una importante obra
como escritor, ensayista, periodista e historiador; con amplio conocimiento en
la Legislación Fiscal de su época, así como en el Derecho Internacional, y la
Legislación de Puertos y Administración Municipal. En estas áreas se desempeñó
en los cargos de Fiscal General de la Renta de Estampillas y Sucesiones,
Administrador de Rentas Municipales, Diputado Principal a la Asamblea
Legislativa del Estado Carabobo por el Distrito Valencia, y Secretario y Asesor
de la Cámara de Industriales del mismo estado.
Su formación académica fue completamente
autodidacta, motivo por el cual un amigo de la familia, José Ignacio Maitén, le
enseñó las primeras letras, las operaciones matemáticas básicas y le condujo en
el camino de su auto educación. A partir de entonces se dedica al estudio y la
lectura hasta llegar a completar una sólida formación humanística,
especialmente en el campo de la historia, la literatura y el periodismo de
investigación.
A los diecisiete años de edad
sale de su natal Choroní y se residencia en La Guaira, donde comienza
a escribir, y donde publica diversos artículos en las siguientes revistas:
“Germinal”, “Ecos del Mar” y “La Revista”. Para el año de 1914, comienza a
incursionar en el periodismo, pero también escribe cuentos para el periódico
“El Tiempo”, que no han sido recopilados. Escribe como columnista colaborador
en la revista “Fantoches”, y los diarios “La Esfera” y “La Verdad”. De allí se
trasladó a Puerto Cabello donde contrae matrimonio, con Esperanza Jelambi
Rojas, el año 1922. Trabajó en empresas dedicadas a la importación, colaboró
con la publicación del diario “El Estandarte”, el “Boletín de Noticias” y del
periódico “El Globo”.
Llega a Valencia en el año de
1930 y seis años después asume la dirección interina del diario “El Globo. En
esa misma época dirige los semanarios “La Época” Y “Atalaya”, que tuvieron gran
aceptación en Caracas. Al poco tiempo se inició como colaborador del diario “El
Universal”, de Caracas; donde se mantuvo durante treinta años escribiendo la
columna de opinión titulada “Comentarios Del Momento”.
Fue columnista de opinión del
diario “El Carabobeño” por más de treinta años. Fue miembro de la Asociación
Nacional de Periodistas, creada en el ano de 1941, que sería luego
transformada, mediante Ley del Congreso Nacional, en Colegio Nacional de Periodistas,
en el año de 1972, fue excluido de la misma, muy probablemente por razones de tipo políticas, pero
continuó siendo considerado y respetado como periodista.
En el campo de la política, fue
fundador y militante del Partido Agrario Nacional en el estado Carabobo,
partido que apoyó al general Eleazar López Contreras. Desempeñó el cargo de
Inspector General de la Renta de Estampillas y Sucesiones. Concluido el gobierno de López Contreras, se mantiene en la administración
pública, para luego reincorporarse nuevamente a las actividades
del Partido Agrario Nacional. A la desaparición de este partido se mantiene
independiente, fiel a sus propias ideas y pensamientos.
Fue un factor importante en la
constitución de la Unión de Industriales de Valencia. Adverso al gobierno de Rómulo Betancourt en sus políticas
educativas, y en la llamada “reforma educacional”. Fue hecho preso como muchos
otros críticos, escritores y estudiantes de la época.
Fue un gran investigador y un
vehemente defensor de los derechos de Venezuela en los conflictos limítrofes.
Libros y folletos publicados: “Marginales
a la Historia” ."Campaña y Batalla de Carabobo", “Valencia de
Agropecuaria a Industrial” y “El algodón
y su importancia en América”.
Premios y reconocimientos: Premio
Municipal de Periodismo, en 1971. Premio Regional de Periodismo concedido por
la Gobernación de Carabobo, en 1972. Orden al Mérito Industrial en 1980. Orden
Francisco de Miranda. Orden Sol de Carabobo, en Primera Clase.
Falleció en Valencia, el 12 de
septiembre de 1984.
7. HILARIO
CABRERA DIAZ
En 1878, nace en Maracay, fue Párroco
de Maracay, y consejero permanente de la Madre María de San José; realizó
innumerables obras sociales y ocupó destacadas posiciones eclesiásticas dentro
y fuera del estado Aragua. Fue quien suministró los Santos Óleos al Benemérito
Juan Vicente Gómez. Su nombre es epónimo de un conocido centro educativo en El
Limón.
Gracias a Él “Ha quedado
esclarecido el tan debatido tema de si al Benemérito le fueron suministrados
los santos óleos pocos momentos antes de morir. Ha dicho la última palabra
Monseñor Hilario Cabrera Díaz, párroco y capellán del ejército para diciembre
de 1935”.
-Yo le suministré los santos
óleos el martes 17 en momentos de gravedad- contó el ilustre prelado.
-Atiéndalo padre; no quiero que
papá se muera así, dijo un hijo.
-Yo le recé mis oraciones – siguió
el sacerdote -. Sin embargo, la confesión no fue posible, pues el General Gómez
estaba en sus últimos momentos.
Sin pensarlo mucho dijo el
Monseñor que el Benemérito falleció el 17 de diciembre de 1935, pocos minutos
antes de las doce. A pesar de no poder precisar con exactitud el minuto en que
se extinguió la vida del mandatario, aseguró que fue antes de las doce. Él pudo
darse cuenta de la hora cuando se dio por definitivo el fallecimiento del
General.
-En realidad dijo que el General
Gómez se puso grave el domingo 15 y tuvo un desvanecimiento que duró una hora,
tiempo durante el cual hasta los médicos creyeron que allí concluiría todo.
Monseñor Cabrera cuenta
complacido algunos aspectos de la vida del General, quien a pesar de asistir
poco a la iglesia solía decirle cuando llegaba a las puertas del templo – para
apadrinar algún niño o cumplir como gobernante-: “Padre, hasta aquí mando yo;
de ahí para adentro mandan usted y el sacristán”.
-Lo recuerdo perfectamente,
concluyó Monseñor Cabrera.
8. ALCIBÍADES MATUTE SOJO
Ocupó importantes cargos en
diferentes regiones del país. Fue Secretario General de Gobierno del estado
Aragua. Fiscal del Ministerio Público en el mismo estado. Falleció en Caracas,
en 1963.
Nació en Cagua, municipio Sucre del estado Aragua el 6 de noviembre de 1906. Se gradúa de maestro normalista para ejercer en varios planteles, fue director de la Escuela Federal Graduada Arístides Rojas de Villa de Cura, estado Aragua en 1927, un año después de la fundación de esta institución, que actualmente se conoce como Escuela Básica Nacional Arístides Rojas. Alternando su trabajo con los estudios de derecho logra graduarse de abogado. Alcanza el título de Doctor en ciencias políticas y sociales al tiempo que desarrolla una prolífica labor como columnista en varios diarios nacionales y regionales. Formó parte de los grupos literarios del Ateneo de Cagua en el que participaba de las diversas actividades culturales de la ciudad junto a los escritores Gonzalo Carnevalli y Morales Lara y participaban en la revista Tierra nuestra dirigida por Gustavo Jaén. De la inspiración poética de Alcibíades Matute Sojo nacen dos poemarios: Corazón de veinte años y Poemas de ella en el paisaje, publicado en Caracas por Tipografía Vargas, en 1956. Post morten se publica una recopilación de sus textos titulado Estado Aragua, orígenes histórico geográficos. Falleció en Caracas el 4 de noviembre de 1963.
9. JOSÉ
MARÍA BENÍTEZ
El 15 de noviembre de 1790, nace
en La Victoria, José María Benítez, médico eminente, investigador especializado
en la rama botánica de la medicina, pupilo de José María Vargas. En su honor,
el Hospital de La Victoria lleva su nombre. Falleció en esta ciudad el 24 de
octubre de 1855.
Médico y botánico aragüeño, que
como sanitarista promovió métodos para evitar y combatir las epidemias de
cólera. Fueron sus padres Francisco Javier Benítez y Rosa María de León. Cursó
sus estudios primarios en la escuela parroquial de su pueblo natal (1797-1802).
Luego se trasladó a Caracas donde ingresó en la Real y Pontificia Universidad
de Santa Rosa de Lima, en la que se graduó de bachiller en artes (17.2.1808) y
maestro en artes (18.3.1810). Inició, luego, estudios de medicina bajo la
tutela del protomédico José Joaquín Hernández, graduándose de bachiller en
medicina en 1821. Entre 1821 y 1824 realizó pasantías con el médico Pedro
Bárcenas en los hospitales de San Pablo Ermitaño, para hombres, y el de Nuestra
Señora de la Caridad, para mujeres, ambos en Caracas.
En octubre de 1824, el
protomedicato de Caracas le confirió el título de licenciado en medicina,
después de lo cual regresó a La Victoria para ejercer su profesión entre 1824 y
1855. Desde 1827 fue miembro de la Facultad Médica de Caracas, y socio
correspondiente en La Victoria. En 1829 entró a formar parte de la Sociedad
Económica de Amigos del País. A raíz de sus trabajos como sanitarista, divulgó
los conocimientos de la época sobre las epidemias, en especial el cólera,
afirmando su carácter contagioso, contra la opinión generalizada que lo negaba.
Por otra parte, sus conocimientos de botánica le permitieron el reconocimiento
de árboles de quina en la cordillera de la Costa para el tratamiento de las
fiebres palúdicas, en especial de la fiebre amarilla. En este sentido, su obra
principal es sobre etnobotánica, es decir, la aplicación de los conocimientos
de botánica en el campo de la curación de las enfermedades y también, en el
área de la utilización industrial de productos forestales como el caucho. Benítez
murió víctima del cólera en 1855.
10.
RAFAEL HERNÁNDEZ LEÓN
En 1856, nace en Cagua el gran
compositor Rafael Hernández León; fue editor y autor de incontables obras
musicales como valses, música popular y sacra. Además, se desempeñó como
director de escuelas en Cagua, ciudad ésta donde, además, fue concejal. Fue hijo
del matrimonio de Manuel Francisco Hernández Muñoz y Elena León Ojeda de
Hernández. A los pocos meses de nacido, muere su padre y queda al cuidado de su
tío, el presbítero Juan Ramón Hernández Muñoz. En 1870, recibe clases de música
en el Seminario de Caracas y destaca por su voz de barítono. Posteriormente, es
nombrado maestro de capilla de los templos de San José de Cagua y San Luis Rey
de Villa de Cura.
Contrajo matrimonio con María
Enriqueta Pérez Guanches, de cuya unión nacieron cinco hijos: Manuel Francisco,
Enrique, Rafael, Jesús María y Víctor Ángel, educados musicalmente por él. Se
dedica a la enseñanza y explora el campo de la inventiva construyendo un órgano
de viento para la Iglesia Parroquial del Tinaco. Su vocación para enseñar lo
motivó a escribir dos obras: “La lectura silábica”, adelantándose por años en
nuevos métodos para la enseñanza de la lectura. A su segunda obra la denominó
"Aritmética Elemental". En 1901, fue nombrado Director de la Escuela
Federal Nº 25 de Cagua.
El 12 de abril del año 1881,
realiza la instalación de la Sociedad Religiosa de Jesús Crucificado de Cagua
siendo nombrado Presidente. De igual manera,
el 19 de abril de 1919 reinstala la Sociedad Religiosa Sagrado Sepulcro de
Cagua siendo nombrado Presidente durante el acto realizado ese día.
Como compositor cultivó los
géneros clásico y popular. Entre sus obras se encuentran: Libera me, Domine,
Misa de Réquiem, Misa Fúnebre “A mi Madre”, Misa al Espíritu Santo, Himno al
Dios de los Tiempos, Ave María, Motete a la Virgen, Tantum Ergo Nº 5,6 y 7.
También compuso marchas de corte religioso tales como Jerusalén, La Crucifixión
de Jesús, Corona de Inmortales, El Calvario, El Huerto de los Olivos, Jesús en
el Pretorio, Gethsemani, Gratitud, La Samaritana, Crucifixión, María Magdalena,
María al Pie de la Cruz y Miserere (dedicado a su hijo Víctor Ángel). Entre sus
obras populares destacan los valses: Diamante Negro, Así es Marina,
Pensamiento y Crepuscular.
Debido a su admiración por el
prócer de la Independencia Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho,
compuso la obertura “Ayacucho” estrenada por la Banda Marcial de Caracas,
dirigida por el músico Pedro Elías Gutiérrez el 9 de diciembre de 1924, con
motivo del Centenario de la Batalla de Ayacucho. También compuso “Aves de
Berruecos”, en recuerdo del asesinato del Mariscal Sucre.
A raíz del triunfo de la
Revolución Legalista es nombrado Secretario de la Jefatura Civil y Militar de
la zona de Maracay. El gobierno del General Cipriano Castro le otorga el
Diploma de Maestro de Instrucción Pública. En 1913 aceptó la denominación de
Concejal del Distrito Mariño en representación del Municipio Cagua. En el
ejercicio del cargo, elaboró un plano de lineamiento de la Plaza de Cagua. El
entonces Presidente del estado Aragua, decretó su construcción y ese le asignó
como nombre el del Mariscal Sucre. Él en persona sembró los chaguaramos que por
muchos años adornaron los jardines de la plaza.
Fundó en Cagua una botica que
denominó Independencia en la cual se expendían medicinas a precios populares. A
la par dirigió un medio informativo que llamó La mano del Mortero. A través de
este periódico, logró la cooperación de muchos coterráneos para fundar una
escuela gratuita de adultos que denominaron Independencia.
El 2 de junio de 1928, muere.
III.
BIBLIOGRAFIA
IV.
DERECHOS DE AUTOR
Esta obra se reserva el derecho
de autor prescrito en la página http://sapi.gob.ve/?page_id=116
Este derecho nace con el acto de
creación y no por el registro de la obra. Es el derecho que posee el autor
sobre sus creaciones sean estas obras literarias, musicales, teatrales,
artísticas, científicas o audiovisuales. Se considera Autor a la persona
natural (persona física) que crea alguna obra literaria, artística o
científica. Se agradece a todos los lectores ceñirse a esta disposición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario