Abril,
2014
1. ÍNDICE
1 INDICE
2 INTRODUCCION
3. PARTE I: DEL INSTITUTO
1.REALIZACIONES PRACTICAS Y TEORICAS
2. INMIGRACION
3. PERSPECTIVAS DE INMIGACION PARA LA
POST-GUERRA
4. NORMAS DE COLONIZACION
5. PLAN RACIONAL POR ADOPTAR
4. PARTE II. COLONIA
“GUAYABITA”
1. DATOS GEOGRAFICOS
2. CULTIVOS ADECUADOS
3. SUELOS
4. OTROS DATOS
5. PARTE III DERECHOS DE
AUTOR
INSTITUTO
TECNICO DE INMIGRACION Y COLONIZACION
17
de Diciembre de 1942
EDITORIAL
ELITE-LIT. Y TIP. VARGAS-CARACAS 1942
COLONIA
“GUAYABITA”
2. INTRODUCCION:
Este librito perteneció a
nuestros abuelos Simón Martínez y Juana, los padres de nuestra Madre Juana
Edita. Los abuelos, provenientes de las Islas Canarias- España, fueron colonos
fundadores de la Colonia “Guayabita”. Allí vivieron buena parte de su vida. Por
mi mente pasan muchos recuerdos, el abuelo fue un agricultor que desde la
salida del sol trabajaba la tierra. Siendo un niño, sembré y recogí cosechas
con el Abuelo. Con la yunta de buey recorrí esas hectáreas de arriba a abajo,
no se perdía ningún espacio. Aprendí a amar la naturaleza y a valorar el
trabajo del campo. No hay cosa más agradable que comerse un hervido de gallina
con verduras cultivadas allí mismo y gallinas propias. O comerse una hallaquita
de maíz o cachapa (ellos llamaban tayuyo), sobre todo si se hace en la mesa
familiar. En una parcela de estas se cultivaba caña de azúcar, cítricos
(naranjas, mandarinas, limones, toronjas y fruta vera), verduras y legumbres
(Papa, apio, ñame, batata, etc.), hortalizas y vegetales, y frutos. La experiencia
de las Colonias Agrícolas es digna de continuar en Venezuela, y ahora más que
nunca, cuando se requiere el autoabastecimiento por la escasez de productos.
Recuerdo mucho el regadío por acequias, el granero o almacén de herramientas,
semillas y otros. El gallinero, la cría de cochinos para el consumo, los
paneles de abejas, en fin todo lo que requerían para vivir. La casa rural, los
jardines de flores y hasta los animales caseros. Este trabajo lo hacemos con el
mayor cariño y la añoranza del pasado.
Néstor Germán Rodríguez
Turmero, 3 de abril del 2014
3. PARTE I. DEL INSTITUTO
TECNICO DE INMIGRACION Y COLONIZACION
VIVIENDA MODELO |
1. REALIZACIONES PRÁCTICAS
Fundado el 28 de agosto de 1938, el Instituto Técnico de Inmigración y
Colonización, en cuatro años de labores, ha traído al país, atendido y colocado
a 2.605 inmigrantes (éste, y los datos que siguen, se entienden para el 31 de
octubre de 1942); ha fundado tres colonias y reorganizado sobre bases
económicas estables dos más. En estas 5 colonias tiene 2.730 hectáreas bajo
explotación agrícola-pecuaria intensiva. De ellas, 1.718 bajo riego, 742 de
secano y 220 potreros. Además, gran superficie de tierras en explotación por
pisatarios y vecinos a quienes el Instituto presta protección. Sólo en el
sector Mata Primera de la Colonia Mendoza hay unas 1.500 hectáreas explotadas
en esta forma. En las 5 colonias están establecidos 310 colonos y 475 obreros
agrícolas, además de un gran número de pisatarios y vecinos. Se calcula que
unas 10.000 personas dependen más o menos directamente de las actividades del
Instituto.
2. REALIZACIONES TEORICAS Si
las anteriores son las realizaciones prácticas, no son de menor entidad los
resultados alcanzados por el Instituto en el campo de la teoría y de la
experimentación, pues en esos 4 años de labores ha logrado plantear, estudiar y
llevar a soluciones satisfactorias, por lo menos para el momento, varios de los
importantes problemas de la inmigración y la colonización. El Instituto ha
hecho pruebas inmigratorias con diversos elementos raciales, nacionales,
profesionales, con diferentes grupos familiares, y procedentes de variados
estratos económicos y sociales. Ha tanteado las dos tendencias clásicas de la
inmigración: espontánea y dirigida. Ha ensayado varias formas de prestación de
ayuda a los inmigrantes: gestión de sus permisos, adelanto de sus pasajes,
hospedaje y manutención gratuitos a su llegada, colocación en empresas
privadas, establecimiento en las propias colonias del Instituto. En lo que toca
a colonización, se han hecho ensayos con diferentes colonos nacionales y
extranjeros, con diversos cultivos, métodos técnicos y normas administrativas,
con varios tipos de colonización y en distintas zonas del país, estudiándose,
simultáneamente, los factores del costo de la producción, de la adaptabilidad
de los individuos y su facilidad para asimilar sistemas agrícolas modernos, así
como la posibilidad de mercados consumidores, todo ello en armonía con las
exigencias y las imposiciones de la economía general de la Nación. El resultado
de este proceso de investigación es una serie de fórmulas que, como queda
dicho, satisfacen por lo menos temporalmente, y dentro de las actuales
circunstancias, las necesidades del país. Las que corresponden a colonización
se expondrán detalladamente más adelante. lo que respecta a inmigración, se
pueden resumir en las siguientes:
HABITANTES DE LA COLONIA |
3. INMIGRACION Los últimos
años señalan una sensible declinación en el número dé inmigrantes llegados al
país por intermedio del Instituto Técnico de Inmigración y Colonización. Contra
1.333, cantidad que se alcanzó en 1940, en 1941 sólo entraron 345 inmigrantes,
y en lo que ha transcurrido de 1942 hasta el 31 de octubre, 177 inmigrantes. Al
igual que ocurre en años anteriores, el grueso de estos inmigrantes está
constituido por españoles y portugueses, y el mayor porcentaje es de
agricultores. En efecto, de los 177 mencionados, 81 son españoles y 79
portugueses, y los restantes dominicanos, puertorriqueños, cubanos, franceses y
brasileños. El total en referencia está formado por 101 hombres, 36 mujeres y
40 niños. De ellos, 35 son agricultores, 17 carpinteros, 14 albañiles, y los
demás, jardineros, vidrieros, herreros, marinos, electricistas, armadores,
mecánicos, torneros, cerámicos, etc. Entre las mujeres vinieron 1 maestra, 1 enfermera,
1 institutriz y 1 modista. Las demás, esposas, madres, hermanas o novias de
otros inmigrantes, tienen ocupaciones domésticas. En el lote, sólo vino como
profesional 1 médico. Como se ve, dentro del pequeño contingente inmigratorio
del año, el Instituto se esforzó por mantener la misma proporción que en lapsos
anteriores, a saber: el mayor porcentaje posible de agricultores y de obreros
calificados, y resuelta preferencia por los españoles, portugueses y
latino-americanos. El tipo más deseable del inmigrante es, incuestionablemente,
el agricultor; sin embargo, dos inconvenientes de orden práctico, el uno
exterior, el otro interno, contrarrestan y disminuyen esta inmigración, y han
impedido que el Instituto logre un porcentaje mayor que el apuntado. El primero
es la mayor renuencia por parte de los agricultores a abandonar sus tierras. El
segundo es la mayor dificultad, dado el estado de desconcierto a que había
llegado la agricultura nacional en años anteriores, para la colocación de
inmigrantes en empresas agrícolas privadas. Esta dificultad va desapareciendo
gradualmente. No es necesario extenderse en explicaciones acerca de las causas
que han determinado la actual declinación de la inmigración, las que son
sobrado conocidas: circunstancias de guerra, imposibilidad de viajar para
numerosos pueblos de Europa, escasez de medios de transporte, etc. Si se tienen
en cuenta estos factores adversos, se verá que, aunque reducido, el número de
inmigrantes de este año indica por parte del Instituto un loable esfuerzo por
sostener y mantener una constante corriente inmigratoria: como en efecto se
comprueba por el hecho de que, en la única línea de vapores que arriba con
regularidad' a nuestros puertos, está copado siempre el pasaje propio para
inmigrantes con destino a Venezuela.
AGREGADO NUESTRO: Algunas familias que se recuerdan: Sector La Administración o sector Casa de Alto: Juan Rodríguez, Luis Gómez, Los Cuoto. En la vía: Ismael Torres, Serapio Rojas, Chirinos, Villavicencio, Gonzalo Rojas, Juan Pizzani, Los Gamboa, Simón y Juana Martínez, Santiago Álvarez y Ana su esposa, Los Núñez, Gustavo Morales Guerra y Elba Gamboa, Los Urbano, Los Lecca, Los García, Oropeza, Los Gamboa, Los López, Los Nieves, Los Sosa, Los Bello, Los Matos, La Riva, Los Orellana, Los Mena, Los Gutiérrez, Los Cedeño, Los Requena, Los Graterol, José Rodríguez, Señor Franco, Pablo Sánchez, el Señor Pompeyo, Los Lavin, Tomas Pérez y otros.
4. PERSPECTIVAS INMIGRATORIAS
PARA LA POST -GUERRA Es obvio que, una vez cesen las circunstancias de guerra
actuales, se establecerá necesariamente una fuerte corriente migratoria del
Viejo Continente hacia el Nuevo. Las enconadas luchas políticas y nacionales
que se vienen suscitando desde hace largo tiempo en Europa, el desasosiego que
ellas traen consigo, las ruinas y devastaciones ocasionadas por las operaciones
militares, la situación en que se encontrarán grandes masas de trabajadores que
durante años estuvieron absorbidos por los ejércitos y que al ser licenciadas
de repente no encontrarán dónde emplear sus actividades, el malestar económico,
el recuerdo y quizás la persistencia de odios y de persecuciones, y por el otro
lado, el espectáculo de la paz, de la estabilidad política, de la solidaridad
continental y de la prosperidad de América, son factores inevitables que
arrojarán nutridos contingentes sobre nuestras playas. La conclusión evidente
es la de que uno de los deberes elementales de la Nación en la actualidad
consiste en prepararse convenientemente para aprovechar en la debida magnitud
esa corriente, y atraer a su territorio un buen número de los emigrantes de la
post-guerra. Es justamente para lograr esta finalidad, a la vez que con el fin
de poder realizar una obra de colonización verdaderamente racional, por lo que
el Instituto ha emprendido con el mayor empeño el detenido estudio y
clasificación de las diversas posibilidades de inmigración que presenta el
territorio de la República. En efecto, desde junio de 1942, y con la utilísima
colaboración del Ministerio de Relaciones Interiores y de los Gobiernos de
todas las Entidades Federales, ha dado pasos tendientes a levantar un verdadero
inventario de todas las regiones del país con miras a la obtención de datos
relativos a zonas que ofrezcan condiciones especialmente favorables para
recibir y arraigar en firme contingentes inmigratorios colonizadores. Este
inventario, en el que se toman concienzudamente en consideración todos los
diferentes factores como: fertilidad de las tierras, extensión, clima,
posibilidades de riego, vías de comunicación, proximidad a los centros de
consumo, costos de producción, costos de fletes, densidad de población actual
etc., se halla muy adelantado en la actualidad, y el Instituto espera darlo por
terminado dentro de poco.
JUANA EDITA, REINA DEL SECTOR |
5. NORMAS DE COLONIZACION
Finalidades por alcanzar Reorganizar las Colonias actualmente existentes, en
una forma verdaderamente racional, estable y beneficiosa, antes de emprender la
fundación de nuevas Colonias. Contribuir todo lo posible a fomentar, sobre
bases realmente económicas, la producción agropecuaria del país, muy
particularmente de aquellos artículos que en la actualidad se importen con
grave perjuicio de la economía nacional. Arraigar de manera firme el colono a
su parcela, muy especialmente haciendo que la explotación de las tierras que se
le proporcione le resulte verdaderamente remuneradora.
Racionalizar todas las
actividades de colonización, es decir, elaborar previamente y luego ir
desarrollando progresiva y metódicamente, a medida que las circunstancias lo
permitan, un Plan que resulte no sólo positivamente beneficioso para el país,
sino realmente adaptable a las condiciones de nuestro medio y a los recursos y
elementos disponibles. Emplear siempre un criterio esencialmente comercial para
todas las inversiones. Nunca efectuar gasto alguno que no se encuentre
plenamente justificado por su necesidad, conveniencia o utilidad y muy
particularmente por los beneficios económicos o sociales que haya de traer
consigo. Fomentar todo lo posible la colonización en las fincas de los
particulares para mejorar dichas explotaciones, intensificar la inmigración e
impulsar asimismo la productividad del país. Fomentar igualmente, dándole
preferencia, la colonización por Concesionarios, en la que prácticamente sólo
se ofrezca el elemento tierra y se exija por el contrario, un plan de
producción determinado, que convenga a la economía del país, la inmigración de
elementos deseables, condiciones de contrato equitativas para los colonos y
múltiples ventajas más. Es el método de colonización más práctico, económico y
recomendable en muchos casos. Nuevo sistema y control de créditos, más
racional, seguro y eficiente, que no sólo ejerza una influencia positivamente
beneficiosa sobre la productividad de las Colonias, sino que, además, los
préstamos resulten en todo momento garantizados por el valor de las
explotaciones de los colonos. Velar en todo momento por la mejor y más
eficiente utilización y conservación de los bienes todos del Instituto:
maquinarias, viviendas etc., etc.
INGENIO AZUCARERO |
Imponer un estricto control
en todas las inversiones, desde los diferentes puntos de vista de su utilidad,
exactitud„ eficiencia, economía y oportunidad, todos ellos igualmente
esenciales, para que de dichas inversiones puedan obtenerse los buenos
resultados a que se tiene derecho.
6. PLAN RACIONAL POR ADOPTAR
Parcelación racional, previo cuidadoso estudio sobre el propio terreno
(parcelas de 15 a 20 hectáreas, por lo general). Selección definitiva de los
colonos deseables. Determinación y puesta en práctica de un Plan de Producción
racional y conveniente, que contemple de preferencia la obtención económica de
aquellos artículos agropecuarios de que tiene urgencia el país y que ha venido
necesariamente importando. Servicio de riego eficiente y de otros elementos
imprescindibles para la producción. Asistencia constante y directa, en el
propio terreno, a los colonos en sus respectivas explotaciones, por persona
verdaderamente capacitada y activa que resida permanentemente en la Colonia.
Nuevo sistema de créditos que
asegure a la vez el eficaz resguardo de los mismos. Estricto control de todas
las inversiones desde los diferentes aspectos de su exactitud, utilidad,
economía, eficiencia y oportunidad. Propender a que los colonos adquieran, a la
mayor brevedad, su independencia económica. Fomentar el espíritu de
cooperación. Contabilidad agrícola, clara, sencilla y eficiente. Reducción de
los costos de producción. Racional estudio de los mercados económicamente
accesibles a la producción de las Colonias. Propender todo lo posible a
proporcionar la mayor seguridad, eficiencia y economía a la producción,
industrialización, trasporte y colocación de los frutos de los colonos.
Constante inspección y control de todas las actividades de colonización, por
personal lo más capacitado posible. Respeto y salvaguardia, en todo momento, de
los bienes e inversiones todos del Instituto. Mantener al Consejo Directivo del
Instituto constante y perfectamente informado de cuanto se relaciona con las
Colonias y muy particularmente respecto de marcha y desenvolvimiento de las
explotaciones de los colonos. Organización racional y firme, del Servicio de
Estadística, Control e Investigaciones Económicas.
3. PARTE
II. COLONIA “GUAYABITA 1. DATOS GEOGRÁFICOS
Situación:
En proximidad de la población de
Turmero, al Norte de dicha población. Municipio Turmero - Distrito Mariño - Estado Aragua. A 95 kilómetros de Caracas. A 15 kilómetros de Maracay. En
comunicación directa con la carretera de Occidente. Altitud: Las tierras planas
a 450 — 470 mts. sobre el nivel del mar. Las montañas que las circundan se
elevan bruscamente hasta 1.600 metros de altura Clima: Cálido, pero bastante
soportable. La temperatura máxima fluctúa entre 28° y 30° centígrados. La
mínima, alrededor de 22° centígrados. En las mañanas, por la tarde y en la
noche, la temperatura refresca apreciablemente, haciendo el ambiente muy agradable.
Lluvias: De mayo a noviembre,
con una caída anual de l.(MK) m.m. aproximadamente.
Superficie: Terrenos agrícolas 795 hts. ap. Parcelada, bajo riego 500. En cultivos de secano 75. Como potreros para la ganadería de reses bravas (Toros de lidia) 220. Fertilidad: Buena. Químicamente, los terrenos se hallan un poco agotados a causa de cultivos continuos sin la debida restitución o abonamiento. Composición mecánica y física: Bastante buena.
PAPELON ELABORADO |
2. CULTIVOS ADECUADOS
Rendimientos medios Caña de azúcar 60 ton. por hts. Papas 5 por 1 hts. Maní
1.500 Kgs. por hts. Caraotas 800. Frijoles 1.000. Maíz 2.000. Cebolla 8.000. Batata 12.000. Hortalizas (tomate, berenjena, pimentón,
repollo, lechuga, escarola, remolacha, nabo, etc.). Árboles frutales: agrios,
cambures, lechosas, piñas etc.
3. SUELOS SERIES DE TIPOS DE
SUELOS Serie Coropo 1. Coropo franco-arenoso
217 Hts. 2. Coropo franco-limoso 163. 3. Coropo franco-arcillo-arenoso
30. Total, de la serie 410 Hts. Serie
Aduana 4. La Aduana franco-arenoso 78 Hts. 5. La Aduana franco-limoso 103,
Total de la serie 181 Hts. Serie Tocorón 6. Tocorón franco-arcilloso-limoso 149
Hts. 7. Tocorón franco-limoso 22. Total, de la serie 171. 8. Pedregales 33. Total
general 795 Hts.
Espesor medio y otras
características de la capa arable Serie Coropo 30 cms. P.h. 5.8 fértil. Serie
Aduana 20 cms. P.h. 5.5 medianamente fértil. Serie Tocorón 30 cms. P.h. 8.0
medianamente fértil.
Cultivos apropiados y recomendables, correspondientes Coropo franco-arenoso: papas, maní, cebolla, frijoles, caraotas, hortalizas, cambures, plátanos, etc. Coropo franco-limoso: caña, maíz, legumbres, hortalizas, frutas cítricas, frutos menores, etc. Coropo franco-arcillo-arenoso: caña, maíz, caraotas, frutas cítricas. Aduana franco-arenoso: papas, maní, cebolla, frijoles, caraotas, hortalizas, cambures, plátanos, etc. Aduana franco-limoso: caña, algodón, hortalizas, maní, frutos menores, frutales cítricos. Tocorón franco-arcillo-limoso: pastos y prados, frutos menores, etc. Tocorón franco-limoso: caña, algodón, hortalizas, frutales, etc. Pedregales: ligeros aprovechamientos para frutos diversos.
4. OTROS DATOS
Colonos: En la actualidad 74, entre venezolanos y extranjeros, establecidos en parcelas de una superficie media de 6,40 hectáreas. Explotación: La base productiva de la Colonia es la caña de azúcar para la fabricación de papelón, alcohol y aguardiente. El 60% de los terrenos se dedica al cultivo de la caña y el 40% restante al de frutos diversos y forrajes. Próximamente será reformado el Central que beneficia la caña a objeto de producir azúcar blanca. También existen en la Colonia diversas plantaciones de café fundadas en la parte montañosa de la misma. Cooperativa: Con muy buen éxito ha sido fundada en la Colonia una cooperativa de abasto y de trabajo mutuo. Riego: Para el riego de los cultivos se utilizan los caudales de los ríos "Guayabita" y "Aguaire", cuyas obras de toma y red de distribución se hallan en pleno funcionamiento. Obreros agrícolas: Para auxiliar las explotaciones de los colonos existen, además, 140 familias de obreros agrícolas, parte de los cuales se hallan instalarlos en el edificio "Guzmán Blanco", reconstruido al efecto. Trapiche de 11 mazas: 1 desmenuzadora (2 mazas) y 3 molinos (9 mazas). Mazas: 75 X 45 centímetros. Elaboración: 4 depósitos (2 de 4.000 y 2 de 2.000 litros). 4 defecadoras. 4 evaporadoras.
Un techo descubierto y una
batidora de papelón.
4 bombas:
1 para la alimentación de la
caldera.
1 para bombear el guarapo.
1 para alimentar el
alambique.
1 para bombear las mieles al tacho.
Alambique para producir
alcohol y aguardiente. Dos calderas de 75 H. P. cada una, de 4,50 mts. X 2,20
mts. Combustible: bagazo y leña. Rendimientos: De 60 toneladas de caña se
obtiene: 4.200 a 3.300 papelones de 1,500 kgs. cada uno, según el grado del
guarapo (10 a 13 Brix) o sean: 55 a 70 papelones por tonelada de caña molida.
Además 400 litros de aguardiente a 50°
5. DISTRIBUCION Y EXPLORACION
DISTRIBUCION Casa y jardín. 0,1000 Hects. 1. Frutales (cultivo permanente)
0,4000. 2. Huerta 0,200.0 3. Forrajes (ciclo: 10 años) 0,6500. 4. Prado
10 0,6500. 5. Caña 3 1,1000. 6. Caña. 3 1.1000. 7. Caña
3 1.1000 8.
Frutos menores (en alterativa anual y compuesta) 1,1000.
Superficie total 6,4000
Hects. Cuenta anual de producción.
Beneficio aproximado Bs. 5.000
CULTIVOS Superficie Hts.
Gastos Bs. Producto bruto Bs. Beneficio Bs. Nos. 5, 6 y 7, caña (temporal).
3,30 3.465 5.940 2.475 N° 8, papas y frutos menores (anual) 1,10 1.111,40 2.585
1.473,60 Nos. 3 y 4, prados y cultivos forrajeros y ganadería 1,30 1.116 1.989
873 No.1, frutales (citrus) 0,40 340 800 460 No 2, huerta (repollos, nabos,
zanahoria, tomate, pimentón, berenjena, etc. 0,20 230 430 200 Casa y jardín
0,10 Totales 6,40 6.262,40 11.744 5.481,60
5. PARTE
III DERECHOS DE AUTOR
Esta obra se reserva el
derecho de autor prescrito en la página http://sapi.gob.ve/?page_id=116 Este derecho nace con el acto de creación y
no por el registro de la obra. Es el derecho que posee el autor sobre sus
creaciones sean estas obras literarias, musicales, teatrales, artísticas,
científicas o audiovisuales. Se considera Autor a la persona natural (persona
física) que crea alguna obra literaria, artística o científica. Se agradece a todos los lectores ceñirse a
esta disposición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario