1. 1. INTRODUCCION:
El Lago de Tacarigua o de Valencia se identifica con ambas
entidades federales, es el segundo lago en importancia de Venezuela después del
lago de Maracaibo y es el cuerpo de agua dulce endorreica, sin desagüe al mar,
más importante del país. Se encuentra ubicado en los Valles de Aragua en una
fosa tectónica conocida como Graben de Tacarigua o Valencia.
En sus orillas se encuentran Maracay y Valencia y otros
centros urbanos importantes como los son Mariara, San Joaquín, Güigüe, Guacara,
Los Guayos, Palo Negro y Magdaleno.
El objetivo de este trabajo es dar a conocer la interioridad
del lago, comenzando por sus islas, siendo la más grande y destacada la Isla
del Burro o de Tacarigua. Además de esta, tenemos: Caigüire, Cucaracha, La Piedra y el Zorro en Aragua. Burrito,
Otama, El Horno, El Zorro, Chambergo, La Culebra, Santa Clara, Cura, Candama y
el Fraile en Carabobo, entre algunas otras. Debemos destacar la existencia de poblaciones como Cogollal a la salida de Maracay hacia Mariara, de Punta Palmita; así como comunidades inundadas como Brisas del Lago, La Punta, Aguacatal, Las Vegas, San Vicente, Raul Leoni y otras mas.
Abordamos el breve estudio con enfasis en la parte correspondiente al Estado Aragua, hablamos sobre la Isla del Burro por su importancia
como centro de reclusión y su relación con Aragua. Recordamos la historia del transporte en el lago desde el siglo XVIII. De
igual manera nos referimos a algunas instalaciones a las orillas del lago que
fueron o son de mucho significado como los terminales en Maracay y Boca de Rio,
y la Plaza de Tacarigua, para finalmente abordar brevemente los accidentes ocurridos,
leyendas y promesas gubernamentales incumplidas.
Esperamos así contribuir con el conocimiento de estos sitios que
marcaron historia y que bien vale la pena dirigir la atención sobre su
relevancia.
NESTOR GERMAN RODRIGUEZ
CONTENIDO:
2. 2. LA ISLA DEL BURRO:
 |
ISLA DEL BURRO |
La Isla del Burro (también conocida como Isla de Tacarigua)
ubicada en las aguas del Lago de Valencia; es la más grande de las 22 islas que
se encuentran en el lago. Pertenece al Municipio Guacara del Estado Carabobo. Los
pobladores de Guigue dicen que el nombre de la Isla del Burro se debe a que la
misma tiene la forma de un burro durmiendo. A la entrada estaba el galpón para
requisas a los visitantes, luego hacia la derecha un campamento militar al
estilo prevención y más allá dos galpones para tropas de relevo. La edificación contaba con corredor, iglesia,
taller y cantina.
La isla abarca unas 247 hectáreas (equivalentes a 2,47 km²).
Su vegetación incluye diversas
especies de árboles como el Jabillo, la
ceiba, cují, indio desnudo y matorral; así como diversos tipos de animales,
tales como arañas, gusanos, cocodrilos y algunas especies de aves como la Cotúas,
el Cristo Fue, el Carpintero y el Zamuro.
 |
INSTALACIONES PENITENCIARIA ISLA DEL BURRO |
Fue propiedad del general José Antonio Páez, y más se le
conoce porque Juan Vicente Gómez la usó
como prisión para políticos adversos, al morir Gómez fue inhabilitada como
prisión en tiempos del gobierno del general Eleazar López Contreras, reabriéndose
durante el segundo gobierno de Rómulo Betancourt, cuando se rehabilitó como
centro de reclusión para procesados políticos. Se dice que a través de los años se cometieron
muchos asesinatos, torturas y desapariciones, que se desconocen. Se desalojó en 1972 dejando de ser un penal,
luego fue usada para otros fines en la década de 1980.
En una época fue albergue de desadaptados sociales. En 1958 se
convirtió en un correccional de menores dirigido por sacerdotes, y luego pasó a
manos del Consejo Venezolano del Niño.
Son seis edificaciones de una planta distribuidas de la
siguiente forma: 5 para presos civiles; dos para procesados militares y una
para empleados, administración, dirección, tropa, casino de oficiales y otras
dependencias. Esta edificación contaba con corredor, iglesia, taller y cantina.
 |
PRESOS EN ISLA DEL BURRO |
Había cercas de alambre de púas en paralelo. Las garitas se
ubicaban a una distancia de 100 metros una de otra. Al principio comenzó con 14
presos, lo máximo a que llegó fue a 374 presos, todos hombres considerados como
presos políticos. Disponían de Capilla, biblioteca, cancha de baloncesto,
siembra de hortalizas y un galpón para la crianza de gallos finos de pelea.
La llamaban la “Alcatraz” de Venezuela, la “San Quintín”.
Actualmente se encuentra en ruinas en medio de las aguas contaminadas
del lago. El agua llegaba por tuberías desde Güigue y la electricidad era
producida por generador propio.
El 26 de diciembre de 1963, se produjo una fuga de presos
políticos y militares, secuestrados en la isla del Burro. Los presos se fugaron
vestidos de mujer y portando cédulas falsas, mezclados con los familiares que
visitaba a sus hermanos, hijos o padres prisioneros.
De la Isla del Burro se fugó un delincuente llamado “Petróleo
crudo”, hecho que trascendió a nivel nacional. En 1965 se produjo otra fuga de
presos político
.
 |
GABARRA EN PUNTA DE YUMA |
Para visitar a los presos se debía pasar por el pueblo de Magdaleno
en Aragua hasta el caserío de Yuma donde había un pequeño muelle o desde Güigue
por Valencia. Los llevaban en Gabarras. Para la visita, en Caracas los
familiares abordaban un autobús, alquilado especialmente para llevar a la isla
del Burro, y traerlos de regreso. Otros familiares provenían de Valencia, de
Puerto Cabello, Barquisimeto, entre otros lugares del país.
El anteproyecto original del arquitecto Alex Rodríguez Martí
para la Isla del Burro contemplaba entre otras cosas: "la Plaza de los Genios"
donde estarían Bolívar y Humboldt estrechándose la mano. Fueron buenos amigos y
ambos visitaron la "Isla del Burro" el primero con el Márquez del Toro
en 1814, después de derrotar a Boves en la "Cuesta de Yuma" y el
segundo en compañía del Conde de Tovar y su compañero, el botánico francés Aimeé
Bonpland. ¡el alto gobierno desestimó el proyecto turístico..!
Ha sido catalogada de bella y tenebrosa. Bella por su exuberante flora y fauna y además la
hizo el centro de atención de un hermoso hábitat cómo el majestuoso "Lago
de Valencia". El sabio Humboldt, cuando lo navegó con su compañero el
médico y botánico francés Aimé Bonpland, exclamó extasiado: "Las escenas
más bellas y alegres del mundo, las viví en el Lago de Valencia". Y lo de tenebrosa
porque los indios Tacariguas, la utilizaban como cementerio encontrándose
vajillas con huesos. La cárcel fue cerrada en 1969, por la presión ejercida. Los
presos fueron llevados a otras cárceles como el Cuartel San Carlos de Caracas.
A la Isla del Burro, se puede llegar a través de transporte
acuático. Entre los pequeños muelles se pueden mencionar el de la Puntica de
Yuma (al Sur del lago) y Punta Cabito (al Norte del lago) por los lados de
Guacara, los cuales han brindado servicio de lanchas.
3. 3. TRANSPORTE EN EL LAGO:
 |
VAPOR VALENCIA II |
Parece mentira, en el siglo XIX se pensó en una vía de
comunicación entre ciudades limítrofes para transporte de personas y de
mercancías, sobretodo, procedentes del sur de Aragua, desde Villa de Cura hacia
el llano. En 1851, dos hombres, Rafael Urdaneta, hijo del prócer, y Guillermo
Amens legalizan una compañía de Vapores con una embarcación de vela y un Vapor.
En noviembre de 1851 se inaugura la navegación desde Puerto Javillo en Valencia
hasta Punta Arenal en Maracay. Esto fue mediante un decreto de la Diputación
Provincial de Carabobo. El Vapor lo adquieren en USA y llegó en 1854 por Puerto
Cabello y los ingenieros lo armaron en el Jabillo. Pesaba 100 toneladas y tenía
30 Caballos de Fuerza, lo llamaron General Rafael Urdaneta. La ruta a recorrer
salía desde Arenal hacía Tocorón y de allí al Jabillo. Los botes de vela
recogían la mercancía donde no se podía atracar. Puerto Urdaneta fue agregado a los toques que
en 1854 hacía el vapor de Urdaneta y Arriens. Salía los lunes, miércoles y
viernes. Para 1860 no funcionaba.
Entre 1872 y 1898 hubo dos contratos fallidos otorgados a
Carlos Madriz y al Gran Ferrocarril de
Venezuela. Se permitía en los contrato el uso de tranvías en tierra.
Hablando de transporte, en la década de los 80 del siglo pasado se pensó en
construir una vía terrestre desde Maracay a Magdaleno, quedó en veremos
Por el lago de Valencia navegaron otros vapores adecuados a
las tareas para las cuales el gobierno los compró, básicamente para servir las
fincas del general Gómez cercanas a la orilla Sur del Lago. Los primeros fueron
el Valencia y Valencia I pues luego, en los años treinta, llegaron el Valencia
II así como el Tacarigua.
Los utilizaban muchos para el traslado de productos de la
tierra y ganados desde las haciendas del general Gómez y de su compadre don
Antonio Pimentel, situadas en Güigüe y sus cercanías.
También lo usaron para la recreación. Se recuerda a un
personaje al que llamaban “Compaitigre”, apellidado Rodríguez, margariteño, uno
de quienes rescató a Gómez y lo trasladó herido a Cumaná en la guerra
Libertadora de 1901como operador de los vapores.
En aquella época se podían realizar viajes por el Lago desde
La Cabrera hasta Güigüe y viceversa.
4. 4. EL TERMINAL DEL LAGO EN MARACAY:
 |
TERMINAL EN MARACAY |
Recordemos que el nivel del lago en 1955 era de 409 msnm y en
1980 era ya de 402, el agua se retiró. Y que existía antes? El Terminal del
Lago al final de avenida Paseo del Lago, que se llamó 2 de diciembre o Mérida.
Al final estaba la estatua del Indio Maracay. Dicha avenida fue construida en
el periodo de Marcos Pérez Jiménez, siendo el Gobernador Vicente Martínez Ruiz.
El Terminal tenía un piso de madera, además del embarcadero
existía un palafito gigante con restaurant,
bar, pista de baile, alquiler de botes y un vapor para el paseo de los
visitantes por los alrededores del lago. La gente iba a pescar. Existía el Club
Náutico de Maracay, regentado por un italiano que llamaban “El Capitan”, quien
además construía los botes.
En el lago se practicaba Sky Acuático y motonáutica. El Club
se fundó en 1952. En 1957 habían más de 200 lanchas deportivas y de todo tipo.
Las Hermanas Carrasco, deportistas especialistas en Sky practicaban allí, ellas
nos representaban en competencias internacionales.
El Vapor Tacarigua que prestaba sus servicios turísticos
había sido del Gral. Juan Vicente Gómez. Tenía 3 camarotes. Había otro Vapor
llamado Valencia II.
5. 5. TERMINAL ACUATICO DE BOCA DE RIO
 |
HIDROAVIÓN FRANCES |
También existía un Terminal hacia la zona de Boca de Rio, era
de lanchas y de hidroaviones.
Acuatizaban no sólo los aviones que desde la década de 1930
trajeron para la aviación militar además de algunos privados, sino que el 24 de
julio de 1947 vieron el acuatizaje y despegue del avión de pasajeros más grande
que jamás haya volado con pasajeros, el Latecoere 631 de seis motores, traído
desde París y Martinica por la Air France con la idea de establecer un servicio
regular, algo que jamás se concretó pero quedó como un crédito en la historia
del lago de Valencia o Tacarigua.
Existían Andenes y un muelle flotante.
Había una lancha para ayuda a las hidronaves en el amarinaje
y en atraque de las lanchas. También se usaba para guiar las aeronaves hacia la
pista de aterrizaje en Boca de Rio en horas nocturnas, para ello usaban mecheros.
6. 6. LA PLAZA TACARIGUA:
 |
PLAZA TACARIGUA - VENUS DE TACARIGUA |
Algo muy especial existe al final de la Base Mariscal Sucre,
en las orillas del Lago está la Plaza Tacarigua que fue construida por el
escultor Alejandro Colina en un bosque tupido. Se destaca allí la figura de “La
Venus de Tacarigua” dentro de las esculturas precolombinas y figuras
antropomorfas existentes. La Plaza es una joya arquitectónica que muchos
venezolanos no conocen. De igual forma, en el lado este de la plaza se
encuentran una gran escultura que representa a un chamán y una redoma rodeada
de rostros, mientras que por el lado oeste se encuentra otra obra que
representa la madre tierra, el cual se encuentra en un pedestal y adyacente a
otro conjunto de fuentes. Prácticamente vedada al turista, para tener acceso se
requiere del permiso previo de la base militar. Fue inaugurada el 24 de julio
de 1933 por el Presidente de la República de ese entonces, el General Juan
Vicente Gómez en conmemoración a los aborígenes residentes de la zona. Tiene excelente
vista al lago. Fue decretado Patrimonio Histórico Nacional el 9 de enero de
1987.
7. 7. ACCIDENTES EN EL LAGO:
 |
MIRAGE CAIDO EN EL LAGO |
El primero que se recuerde ocurrió en 1954 cuando se hundió
el vapor San Pedro cerca de la Isla del Burro. Otro acontecimiento fue cuando a
tres militares se les voltea una lancha de vigilancia, uno de los militares llega
a nado a la orilla, los otros dos son rescatados por helicóptero.
Hace más de 20 años se produjo el hundimiento de los Tanques
Anfibios de fabricación francesa, esto ocurrió en Punta de Palmita. El Lago se
los tragó y murieron algunos militares, Hubo hermetismo total. Eran tanques
para cargar tropas.
El 25 de mayo de 1958 un avión cae cerca de Cogollal en el
estado Aragua, los tripulantes murieron. El 21 de junio de 2007, cae un Mirage
tipo caza. El piloto no fue encontrado.
8. 8. LEYENDAS DEL LAGO:
 |
SERPIENTE GIGANTE |
Algunos creen que en el Lago de Valencia habita una serpiente
gigante. Dicen que la culebra Gigante tiene una enorme cabeza negra, ojos
amarillos con negro y una afilada dentadura, así como un gigantesco cuello.
Rugue rabiosa. Se parece a una especie prehistórica. Asimismo, se sostiene la
idea de que esta laguna tiene la capacidad de “encantar” a las personas para
ahogarlas y transportarlas a otra dimensión. Igualmente la existencia de
sirenas y también de sapos gigantes.
9. 9. PROMESAS PARA EL RESCATE:
 |
PUNTICA DE YUMA |
El
10 de abril de 2005 se realiza el programa 218 de Aló Presidente desde La
Puntica de Yuma con todo el tren ejecutivo y gobernadores. El entonces
Presidente dijo “Vamos a salvar el Lago
de Valencia…y vamos a convertirlo en lo que fue, el epicentro de la actividad
cultural, turística, agrícola e industrial.
El Lago está muy
contaminado. En 5 años debe ser saneado. (Aplausos), verdad Jacqueline, se
dirigía a la Ministro del Ambiente.
“30 años, 100 años,
cayéndole agua contaminada al pobre, más bien aguantó mucho”.
En el 2006 se creó el proyecto Leander, una mancomunidad turistica de 9 municipios; Además se conformó la Mancomunidad por la
Integración Latinoamericana y Caribeña, con la intención de impulsar proyectos
socioproductivos que fomenten el desarrollo y avance de los pueblos. Hubo promesas como la construcción de
un interpuerto de nueve muelles, con sistema de transporte externo, un corredor vial, y un
teleférico que permitirá la vista del lago y todos sus extremos, incluyendo las
observaciones técnicas desde el punto de vista turístico-ambiental. Se ofrecieron villas y castillos, como la creación de complejos turisticos socialistas.
Vale destacar que la Firma de la Integración
Latinoamericana fue motivo para la presencia de personalidades de Chile,
Bolivia, Cuba, San Salvador, además de representantes de PDVSA, Telecom., CVG,
Ministerio del Ambiente, Turismo, Banfoandes, y diputados del Parlatino.
Han pasado los años y todo quedo en promesas. En el 2012
ofrecieron construir un Parque Temático Socialista, igual se incumplió.
El Lago dejo de ser la prioridad, paso a ser la prioridad el Río Guaire. A esta fecha del 2021 nada se ha hecho.
10. BIBLIOGRAFIA:
fuente: http://isladelburro.blogspot.com/
11. DERECHOS DE AUTOR:
Esta obra se reserva el derecho de autor prescrito en la página http://sapi.gob.ve/?page_id=116 Este derecho nace con el acto de creación y no por el registro de la obra. Es el derecho que posee el autor sobre sus creaciones sean estas obras literarias, musicales, teatrales, artísticas, científicas o audiovisuales. Se considera Autor a la persona natural (persona física) que crea alguna obra literaria, artística o científica. Se agradece a todos los lectores ceñirse a esta disposición.