No. |
Contenido |
1 |
Introducción |
2 |
Una veneración necesaria |
3 |
Gozos a Nuestra
Señora de Belén |
4 |
Homenaje a la
Virgen de Belén |
5 |
Oración a la
Virgen |
6 |
Derechos de autor |
1. 1. Introducción
Esta entrega No. 22 de la Colección Memorias de Aragua, como
todas, surge de los programas semanales que transmitimos por las redes
sociales. No hay nada que inventar cuando nos referimos a la Virgen de Belén,
Patrona de Aragua. Su historia está narrada por diferentes autores, en
distintas páginas webs, en la prensa y en comentarios diversos. Nuestro trabajo
ha consistido en investigar dichas fuentes y plasmar el contenido.
Hay algo en lo que quiero enfatizar, es lo que pasa con la Virgen de Coromoto en Venezuela, se le tiene mayor devoción a las patronas regionales, vale decir, Divina Pastora, Virgen del Valle o Virgen de Chiquinquira como ejemplos, algo parecido sucede en nuestro estado Aragua, la Virgen de Belén es poco venerada y honrada como debe ser. Ha existido preocupación por parte de la iglesia, es cierto, su veneración es desconocida por muchos de los habitantes de estas tierras, tal vez por ignorancia o no haber sido bien orientados para acrecentarla. No ha sido fácil este propósito, donde incluso ha sido considerada como el cuarto simbolo patrio del estado Aragua. En el año 2006, el Obispo de la Diócesis de Maracay, dictó un acuerdo para motivar e incrementar la afectuosa devoción de los fieles de Nuestra Señora de Belén. Desde el año 2007 la Diócesis de Maracay se ha encargado de la entronización de las imágenes de Nuestra Señora de Belén en todas las parroquias eclesiásticas del Estado y se hizo un concurso para promover el himno a la Virgen.
Debemos reconocer que el obispo
de Maracay está haciendo esfuerzos para fortalecer la presencia de la Virgen de
Belén en la comunidad aragüeña. Sabemos que no es obligatoria dicha veneración,
pero tampoco debemos caer en la irreverencia.
Por ello, el motivo principal para la edición de este escrito
es despertar el interés y divulgar el
conocimiento sobre la medianera celestial de la Virgen María en la advocación
de Belén.
Esperamos logre ese objetivo.
NESTOR GERMAN RODRIGUEZ
CONTENIDO:
UNA VENERACIÓN NECESARIA
2. 2. Una
veneración necesaria
Fue en 1709, hace 321 años, en un pueblo de chozas ubicadas
alrededor de la iglesia, siendo Párroco Fray Nicolás de La Torre, cuando en esa
época el cacique Mateo de Oroguaypuro u Oroguaypur reclamaba sus tierras, un
indio llamado José Tomas Purino, vecino del lugar, que vivía a una cuadra al sur de la Iglesia erigida el 30
de noviembre de 1620, siendo un hombre de buena conducta, intachable en el
proceder, que enseñaba la palabra de Dios y además era fiscal de
doctrina, o sea, responsable de la iglsia en la comunidad; casado con Inés Heredia, cuando en horas de la mañana, macheteando un tronco de palo para convertirlo en leña, sintió que el suelo se
movía y abría, viendo surgir algo. De inmediato llamó a Inés su mujer “¡Inés,
Inés, ven, corre!” y vieron como una moneda con una figura de mujer sentada con rasgos
indígenas sobre una media luna sostenía con la mano derecha a un niño sobre sus
rodillas.
![]() |
APARICION DE LA IMAGEN |
Inés buscó un pañito. José Tomas tomó la imagen y la colocó
en un pequeño altar en medio de flores dado su parecido a una Virgen. Los
vecinos perplejos llegaron y la noticia corrió como pólvora dentro de la
comunidad.
José Tomas Purino como fiel creyente, rezaba el Rosario junto
a su madre, su esposa y otros indígenas y españoles.
A los trece días, el párroco observando los acontecimientos,
dispuso que fuese trasladada la imagen al templo. El indio José Tomas se
convierte en custodio de la imagen que ahora estaría depositada en el altar
dedicada a la Virgen Inmaculada Concepción.
La imagen metálica cambió del color plomo a color dorado. Al
poco tiempo apareció una nube y los querubines formando parte de la imagen que
iba creciendo, pasó a medir casi el doble.
![]() |
IMAGEN DORADA |
Se cuenta que al sacar la imagen en procesión por la calles cesaron
las epidemias de viruela, sarampión y tos. Un milagro ocurrió en 1918 cuando el
pueblo fue azotado por una epidemia de gripe española llegada al país por el
puerto de la Guaira. El padre Luis Rafael Romero Sánchez muy devoto de la
Virgen de Belén llamó a todos para rezarle a ella y de una forma rápida y
milagrosa la peste cesó en San Mateo.
Untar tierra de Belén a los enfermos, dar de beber su agua, pedir auxilio en los alumbramientos, suplicar su amparo en los momentos de angustia e implorarle han sido prácticas devotas. Debido a ello, el obispo Madroñero ordenó abrir un proceso el 27 de marzo de 1765 el cual fue aprobado y publicado.
Muchos milagros ha hecho la Virgen. Los testimonios abundan, se dice que la
recordaba maestra Victoriana Pilar Pelgrón, padecía un cáncer del seno y se negó a recibir medicamento, pero en cambio se
untaba tierra del Santuario de Belén y el tumor desapareció.
Casi 312 años han pasado desde aquel maravilloso momento, y
la fe continúa intacta, sobre todo, la de aquellas mujeres que, según sus
propias palabras, han recibido de la Virgen la maravilla de procrear a sus
hijos, aun cuando no podían traer vidas al mundo.
![]() |
VIRGEN SOSTENIENDO AL RECIEN NACIDO |
Tenemos los siguientes testimonios: Marilyn Castro que asegura
estar eternamente agradecida por los favores concedidos, cuenta así: “Desde
niña me he levantado con esta devoción, ella como intercesora me ayudó, cuando
diversos problemas de salud me impedían ser madre. Le pedí mucho, y logré
quedar embarazada”.
Contó que todo sucedió en medio de una misa, cuando empezó a
sentirse mal, por lo que decidió realizarse una prueba de embarazo que dio
positivo. Hoy su hija ya cuenta con cinco años de edad, y es para Marilyn un
gran milagro.
Por su parte, Zulamai Hurtado, también nativa de San Mateo,
relató que tras trece años de intentar quedar embarazada una mujer le dijo que
iba a tener un hijo, hecho que quedó en evidencia más tarde cuando dio a luz a
un varón, al cual decidió llamar José Tomás, como el indio que descubrió la
imagen en 1709.
“Yo sentí que para mi segundo embarazo ella también me ayudó,
porque tenía una fuerte fibromatosis, le pedí a la Virgen que me ayudara y me
sanara, y así sucedió. Pude tener a mi bebé, y los médicos no se explicaban
porque en medio del parto me dijeron que el tumor estuvo bastante desarrollado”,
recordó.
A estos milagros, también se unen los narrados por el párroco
de la iglesia San Mateo Apóstol, quien manifestó conocer la historia de un
hombre que presentó una herida en sus piernas, y que con fe, asistía al lugar
donde se dice que apareció la imagen de la Virgen, en búsqueda de un poco de
tierra, la cual mezclaba con un poco de agua bendita, y se la aplicaba, siendo
este el medicamento con el que logró sanar.
Por eso, la tierra de estos espacios se ha convertido en
“milagrosa” para las personas que se acercan al lugar, algunos para buscar la
sanación, otros para usarla en sus siembras, pues para muchos es un material de
cosecha altamente fértil.
El nombre de la Virgen de Belén se debe a que se manifestó en
la víspera de celebración que se hacía en Sarria - España, esta es una
localidad de la provincia de Lugo en Galicia, por donde pasa el Camino de
Santiago, lugar de peregrinación. Allá existe el Santuario de la Virgen de
Belén.
![]() |
VENERACION VIVIENTE EN SARRIA - ESPAÑA |
Belén es patrona también de la Real Congregación de los Arquitectos
y del Ministerio de la Vivienda de España.
Todos sabemos que en Belén nació Jesús de la Virgen María, en
el sitio donde está edificada la Iglesia de la Natividad, a unos 9 Kilómetros
de Jerusalén.
Existen muchos relatos acerca de la Virgen Belén de San
Mateo. El Presbítero Miguel Ángel Vierma, sacerdote aragüeño, cuya tesis de
grado verso sobre la Virgen de Belén, dice que la custodia es creación del
orfebre venezolano Francisco de Landaeta ya que en dicha custodia aparecen
angelitos mestizos que eran creación o modo de firmar sus obras de orfebrería Don
Francisco de Landaeta. Dicha Custodia de la Virgen de Belén fue mandada a hacer
por don Martín Xerez de Aristeguieta, dueño de la Hacienda “El Palmar”.
Otros dicen que mide 6 centímetros de alto, y que en la
luneta están las perlas (No auténticas).
La Iglesia al principio tenía una nave, luego la familia de
Simón Bolívar financia la otra nave. Nuestra Señora de Belén fue devoción de los Bolívar.
Cuando el Obispo Mariano Martí visita San Mateo en 1781 ya el
oratorio de la hacienda El Palmar estaba dedicado a la Virgen de Belén y el
coronel Juan Vicente de Bolívar y Ponte, padre del futuro Libertador había
dotado a la iglesia del pueblo con una campana, una imagen de la Santísima
Trinidad, una lámpara de plata y un aporte en pesos para el aceite de la
lámpara.
Dice los historiadores que Simón Bolívar en la Batalla de San Mateo entre febrero y marzo de 1814, invocó a la Virgen de Belén ante los ataques feroces de José Tomas Boves, recordemos que en aquella fecha se inmola Antonio Ricaurte, y Boves huye aterrorizado.
![]() |
INVOCACION DE BOLIVAR A LA VIRGEN DE BELEN |
La imagen de la Virgen estaba en
ese momento en la Casa de Bolívar en el pueblo ubicada en el sector Cantarrana
ya que la Iglesia estaba en reparación.
La fiesta de la Virgen se celebra el 26 de noviembre, ese día
hay indulgencia plenaria a perpetuidad para todos aquellos que visiten. Esta
indulgencia se gana desde el tercer domingo de noviembre hasta el segundo
domingo de diciembre.
![]() |
CORONACION ARQUIDIOCESANA |
La coronación arquidiocesana de la Virgen se realizó el 26 de noviembre de 1928. La corona era de oro macizo y medía dieciséis centímetros de alto por catorce de ancho, pesaba cuatro kilos. El General Juan Vicente Gómez estuvo presente en todos los actos.
El Obispo José Alí Lebrun Moratinos vuelve a coronar a la
Virgen, previa autorización de la Santa Sede el 13 de junio de 1962 consentida
por el Papa Juan XXIII quien sentenció “…Con nuestra Autoridad Apostólica y por
fuerza de estas letras le concedemos (…) la facultad de imponer en nuestro
nombre y autoridad, una corona de oro a la imagen de la Bienaventurada Virgen
María llamada de Belén y venerada con piadosos obsequios en la ciudad de San
Mateo…”. La coronación canónica se
efectuó el 31 de enero de 1965 cuando el obispo era Feliciano González. Estando
presente el Cardenal José Humberto Quintero. El Cardenal en el instante de la
coronación pronunció la misma frase ritual que ya conocíamos pero más
explícita: “Como eres coronada por mis manos en la tierra, quiero que por tu
poderosa intercesión todos los aquí presentes y nuestros hermanos ausentes, seamos
coronados en los cielos por tu hijo Jesucristo. Amén”.
![]() |
CORONACION CANÓNICA |
La Virgen de Belén ha peregrinado por el Estado Aragua. Se
relata un hecho curioso cuando en octubre del 2009, la Virgen es llevada a la
entrada del Cuartel Montilla en La Victoria y se le negó la entrada al recinto
militar. Un año más tarde el 16 de octubre de 2010, los militares vinieron a
San Mateo en uno de esos operativos sociales. ingresaron a la Casa Parroquial
con la intención de ver a la Virgen. Entraron, tomaron fotos y oraron. Entonces
la Virgen aparecía volteada y transformada,
la Virgen estaba invertida. Los militares y el fotógrafo se fueron y
regresaron. Dijeron que pertenecían al Cuartel Montilla y al enseñar las fotos
se observaba que no estaba de frente. Definitivamente, la Virgen no se dejaba
retratar con los militares aunque el Capitán pidió disculpas por el suceso en La Victoria..
Desde su aparición la Virgen de Belén ha sido considerada
patrona de Aragua, pero no fue sino hasta el año 2004 cuando se decreta como
tal, además de nombrarla como cuarto símbolo de la entidad y debe aparecer en
la bandera.
![]() |
EL OBISPO CON LA IMAGEN |
Enrique Paravano, obispo
de Maracay, expresó: “Los animo para que la fiesta de la Virgen de Belén no sea
solo para San Mateo, sino también para todo el estado Aragua y que,
próximamente, podamos ver hecho realidad el sueño de convertirla también en la
copatrona de la Diócesis de Maracay”.
Cuentan como hecho anecdótico que otra imagen de la Virgen de
Belén apareció entre las pertenencias de la familia Bolívar encontrada en el
Congreso Nacional, comprobándose luego que no era la original.
El cronista de La Victoria Germán Fleitas Nuñez en un
discurso pronunciado en la Santa Iglesia Parroquial de San Mateo, el
lunes 26 de noviembre del 2001, durante la Sesión Solemne del Ilustre Concejo
Municipal del Municipio Bolívar del Estado Aragua, con motivo de celebrarse los
292 años de la aparición de la Virgen de Nuestra Señora de Belén, dijo que
una sanmateana llamada Belén Xerez de Aristeguieta; tenía oratorios en su mansión
de Caracas y su casa de hacienda en San Mateo dedicados a la devoción de Nuestra Señora de Belén, y prestó su rostro a
la madre de Dios, para que el pintor Juan Pedro López la plasmase en toda su
belleza, en los retratos de Nuestra Señora de
Belén.
![]() |
BELÉN XEREZ DE ARISTIGUIETA |
Igualmente Fleitas Nuñez nos dice que ella sería “testigo del
florecimiento de la devoción a La Virgen de Belén, en los tres altares donde se
la venera inicialmente, que son los de su familia Xerez de Aristeguieta en El
Palmar y Trapichito; el de la familia Bolívar en El Ingenio, y el del pueblo,
en esta iglesia del Señor San Mateo”.
En un expediente de 69 folios que reposa en el Arzobispado de
Caracas se encuentra lo relativo a la milagrosa
aparición. En aquel momento, el sacerdote Francisco Javier Siso, párroco de San
Mateo, relata los hechos y solicita que los lugareños declaren sus versiones.
![]() |
SANTUARIO A LA VIRGEN DE BELÉN |
En el lugar de la aparición donde estaba ubicada la choza del indio José Tomas se construyó en 1920 el Santuario a la Virgen de Belén esto con motivo de la coronación. Fue el 26 de noviembre de 1926 cuando se realizó la bendición. El Santuario está custodiado por la Diócesis de Maracay. Está ubicado frente a la Plaza Bolívar, en la calle denominada La Aparición que es un boulevard. Tiene una Capillita con su cúpula, es un recinto de oración. Tiene un tanque de agua de dónde sacan el agua para bendecir. También una conuco de tierra que extraen y colocan en una bolsita para bendecir los jardines de las casas o la usan para sanaciones.
![]() |
MONUMENTO EN HOMENAJE AL PADRE ROMERO |
A
mano derecha de la entrada hay un monumento en homenaje al Pbro Luis Rafael
Romero Sánchez a quien se le debe la coronación
diocesana de 1926. Se observa el busto del joven sacerdote. Fue tanta la
devoción del Pbro. Romero, que le fue otorgado el nombre de "Peoncito de
la Virgen de Belén", título que prefirió al de Monseñor. Fue el Padre
Romero quien escribió los Gozos a la
Virgen de Belén.
3. 3. Gozos a Nuestra Señora de Belén.
Fuente
de dulzura, mística azucena,
Virgen la más pura, Madre la más buena.
Tu amor y tus gracias nos cubren de bien,
Patrona de Aragua, Virgen de Belén.
Virgen Sagrada María, que te apareciste un día
al
indio José Tomas: Arca de Divina alianza,
alienta nuestra esperanza, nuestra.
Desde su aparición la Virgen de Belén ha sido considerada patrona de Aragua, pero no fue sino hasta el año 2004 cuando se decreta como tal, además de nombrarla como cuarto símbolo de la entidad y debe aparecer en la bandera.
![]() |
EL OBISPO CON LA IMAGEN |
Enrique Paravano, obispo de Maracay, expresó: “Los animo para que la fiesta de la Virgen de Belén no sea solo para San Mateo, sino también para todo el estado Aragua y que, próximamente, podamos ver hecho realidad el sueño de convertirla también en la copatrona de la Diócesis de Maracay”.
Cuentan como hecho anecdótico que otra imagen de la Virgen de Belén apareció entre las pertenencias de la familia Bolívar encontrada en el Congreso Nacional, comprobándose luego que no era la original.
El cronista de La Victoria Germán Fleitas Nuñez en un discurso pronunciado en la Santa Iglesia Parroquial de San Mateo, el lunes 26 de noviembre del 2001, durante la Sesión Solemne del Ilustre Concejo Municipal del Municipio Bolívar del Estado Aragua, con motivo de celebrarse los 292 años de la aparición de la Virgen de Nuestra Señora de Belén, dijo que una sanmateana llamada Belén Xerez de Aristeguieta; tenía oratorios en su mansión de Caracas y su casa de hacienda en San Mateo dedicados a la devoción de Nuestra Señora de Belén, y prestó su rostro a la madre de Dios, para que el pintor Juan Pedro López la plasmase en toda su belleza, en los retratos de Nuestra Señora de Belén.
![]() |
BELÉN XEREZ DE ARISTIGUIETA |
Igualmente Fleitas Nuñez nos dice que ella sería “testigo del florecimiento de la devoción a La Virgen de Belén, en los tres altares donde se la venera inicialmente, que son los de su familia Xerez de Aristeguieta en El Palmar y Trapichito; el de la familia Bolívar en El Ingenio, y el del pueblo, en esta iglesia del Señor San Mateo”.
En un expediente de 69 folios que reposa en el Arzobispado de Caracas se encuentra lo relativo a la milagrosa aparición. En aquel momento, el sacerdote Francisco Javier Siso, párroco de San Mateo, relata los hechos y solicita que los lugareños declaren sus versiones.
![]() |
SANTUARIO A LA VIRGEN DE BELÉN |
En el lugar de la aparición donde estaba ubicada la choza del indio José Tomas se construyó en 1920 el Santuario a la Virgen de Belén esto con motivo de la coronación. Fue el 26 de noviembre de 1926 cuando se realizó la bendición. El Santuario está custodiado por la Diócesis de Maracay. Está ubicado frente a la Plaza Bolívar, en la calle denominada La Aparición que es un boulevard. Tiene una Capillita con su cúpula, es un recinto de oración. Tiene un tanque de agua de dónde sacan el agua para bendecir. También una conuco de tierra que extraen y colocan en una bolsita para bendecir los jardines de las casas o la usan para sanaciones.
![]() |
MONUMENTO EN HOMENAJE AL PADRE ROMERO |
A mano derecha de la entrada hay un monumento en homenaje al Pbro Luis Rafael Romero Sánchez a quien se le debe la coronación diocesana de 1926. Se observa el busto del joven sacerdote. Fue tanta la devoción del Pbro. Romero, que le fue otorgado el nombre de "Peoncito de la Virgen de Belén", título que prefirió al de Monseñor. Fue el Padre Romero quien escribió los Gozos a la Virgen de Belén.
3. 3. Gozos a Nuestra Señora de Belén.
Fuente de dulzura, mística azucena,
Virgen la más pura, Madre la más buena.
Tu amor y tus gracias nos cubren de bien,
Patrona de Aragua, Virgen de Belén.
Virgen Sagrada María, que te apareciste un día
al indio José Tomas: Arca de Divina alianza,
alienta nuestra esperanza, nue a caridad y fe.
Tu
amor y tus gracias, nos cubren de bien,
Patrona de Aragua Virgen de Belén.
Con
aparición extraña visitaste la cabaña
de
Purino el labrador: baja también a mi alma
dándole consuelo y calma, Madre de mi Salvador.
Tu
amor y tus gracias, nos cubren de bien,
Patrona de Aragua Virgen de Belén.
Doró
el sol activa sierra y al punto se abrió la tierra,
trayendo
tú aparición abrase también el gozo,
nuestro corazón piadoso para que sea tu mansión.
Tu
amor y tus gracias, nos cubren de bien,
Patrona de Aragua Virgen de Belén.
Con
generosa clemencia remedia nuestra
indigencia
Santa Virgen de Belén:
Aleja
de nuestra tierra los horrores de la guerra,
de peste y hambre también.
Tu
amor y tus gracias, nos cubren de bien,
Patrona de Aragua Virgen de Belén.
Que
tu milagrosa agua fecunde el Valle de Aragua,
con
maternal protección; y cuanto la vista abarca,
en toda nuestra comarca se extienda tu devoción.
Tu
amor y tus gracias, nos cubren de bien,
Patrona de Aragua Virgen de Belén.
Virgen
Patrona de Aragua mas pura y limpia que
el
agua del rocío manantial: tú que las pasiones
calmas,
purifica nuestras almas con tu ruego
virginal.
Tu
amor y tus gracias, nos cubren de bien,
Patrona de Aragua Virgen de Belén.
Y
en la hora de la muerte, aboga por nuestra
suerte,
Medianera celestial, Llevándonos Virgen
Pía tras la última agonía, a la patria celestial.
H4. Homenaje a la Virgen de Belén
Poesía en homenaje a Nuestra Señora de Belén, Patrona de
Aragua y de nuestro pueblo San Mateo, en el tricentenario de su gloriosa
aparición.
Por: José G. Hernández P.
Con un destello divino,
enviada desde el eden,
se apareció ante Purino
Nuestra Virgen de Belén.
Un veintiseis novembrino
de mil setecientos nueve,
feroz el hacha se mueve
con un golpe relancino,
un leño era su destino
y en dos mitades lo hiende,
el furor al indio enciende,
lanza su vista al camino
al ver que algo se desprende
con un destello divino.
Inés y Tomas José
se quedan anonadados,
pues lo que tanto ha brillado
explicación no le ven,
Se acercan a recoger
aquel objeto flamante,
y en media luna radiante
con ángeles de sostén,
ven la imagen deslumbrante
enviada desde el Edén .
Ese brillo matutino,
es el más bello trofeo
que al pueblo de San Mateo
le ha deparado el destino.
Todito el pueblo se vino
para ver lo que pasaba,
ninguno se imaginaba
suceso tan repentino,
cuando la Madre Sagrada
se apareció ante Purino.
Esta hermosa maravilla
que a nuestra región consagra,
es hoy Patrona de Aragua.
Rincón de gente sencilla,
su majestad siempre brilla
y hasta el Gran Libertador
la veneró con fervor
en su guerrero vaivén,
y ella sin ningún desdén,
en momentos de dolor,
nos acoge con amor
bajo su manto del bien
ante dios nuestro señor
Nuestra Virgen de Belén.
5. 5. Oración
a la Virgen de Belén
“Nuestra Señora de belén, madre buena, que nos diste el
privilegio de tener con nosotros tu milagrosa imagen que veneramos bajo el
título de Belén.
Escucha nuestras súplicas, que confiados en tu protección,
presentamos ante ti.
Virgen de Belén, Madre de misericordia, te pedimos que
renueves el amor en nuestros corazones para poder amar verdaderamente a
nuestros hermanos.
Que Tú seas la paz para los que necesitan, el consuelo para
los que sufren, la luz para los descarriados, la felicidad para todos.
Tu que eres luz y fortaleza para nosotros en los momentos
lucha y tinieblas. Te pedimos que brilles en nuestros corazones y nos llenes de
alegría, amor, paz y esperanza todos los que acudimos a ti.
Por Jesucristo nuestro Señor que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén”.
6. 6. Derechos de autor
Esta obra se reserva
el derecho de autor prescrito en la página http://sapi.gob.ve/?page_id=116 Este
derecho nace con el acto de creación y no por el registro de la obra. Es el
derecho que posee el autor sobre sus creaciones sean estas obras literarias,
musicales, teatrales, artísticas, científicas o audiovisuales. Se considera
Autor a la persona natural (persona física) que crea alguna obra literaria,
artística o científica. Se agradece a
todos los lectores ceñirse a esta disposición
1 comentario:
Muy interesante e ilustrativo...gracias
Publicar un comentario