INDICE:
No. |
Contenido |
1 |
Presentación |
2 |
Génesis |
3 |
Cronología |
4 |
Bibliografía |
5 |
Derechos de Autor |
1. Presentación:
El 17 de abril de
1920, se decreta la creación de la Escuela de Aviación Militar y el día 10 de
Diciembre de ese mismo año es el acto de instalación. Sabemos que
tradicionalmente la celebración del Día de la Aviación Militar Venezolana ha
sido el 10 de diciembre, aunque se trate de cambiarla. Surge la aviación en el periodo de gobierno de Juan Vicente
Gómez, Comandante en Jefe del Ejército Nacional y Presidente Electo de la
República, 1914-1922; todo ello se hizo en función de
su estilo de gobernar con el apoyo de su hijo Florencio Gómez.
La Aviación Militar Venezolana tiene su comienzo cuando
finaliza la primera guerra mundial por el material bélico que es ofrecido por
los países como Francia. Venezuela envía en 1920 una misión para evaluar y
adquirir las aeronaves.
La Misión legal es “Asegurar la Defensa Nacional por medio del
dominio del espacio aéreo, contribuir al mantenimiento del orden interno y
participar activamente en el desarrollo del país, empleando El Poder Aéreo
Nacional para garantizar la integridad territorial, la independencia y la
soberanía de la nación”.
En este escrito presentamos una Génesis resumida destacando figuras pioneras de la Aviación Venezolana y combinada con una cronología muy suscinta .
Demás está decirles que estas versiones digitales son breves e ilustradas para una lectura mas amena y adecuada a estos tiempos.
Espero sea de su agrado.
NESTOR GERMAN RODRIGUEZ
CONTENIDO
2. Génesis
![]() |
El Pajaro Volador - Carlos Rivero Solar |
En 1868 aparece Carlos
Rivero Solar, llamado “El Pájaro Volador” porque construyo unas alas de
madero y cuero, y el “Hombre alado” se lanzó desde una colina, siendo el
intento fallido donde de casualidad no perdió la vida, cayendo sobre un árbol
siendo rescatado por los lugareños. Se considera a Carlos Rivero Solar como el
Precursor de la aviación en Venezuela. El primer venezolano en volar.
![]() |
Pedro Coll Font |
Pedro Coll Font, experto en Aeronaútica, agrimensor
de profesión, graduado el 12 de julio de 1862. En 1883 presentó su diseño de una
maquina voladora, un planeador sin motor y recibió patente del gobierno de
Venezuela. Quiso hacer una demostración pero no pudo, volaría por gravedad sin
motor. En 1914 fue reivindicado como uno de los precursores. Su invento tenía
un timón de cola para dirigir el aparato. Escribió un Manual sobre la
Navegación aérea.
![]() |
Luis Camilo Ramírez |
Luis Camilo Ramírez fue el primer aviador de Venezuela,
se gradúo en Francia. Miembro de la
Legión Extranjera en la Primera Guerra Mundial. Nace en Caracas el 23 de enero de 1886.
En 1903 ingresa como Alférez de artillería a bordo de la nave de guerra
Bolívar. En 1911 viaja a Francia y en 1912 adquiere el título de "Piloto
Aviador". Al estallar la Primera Guerra Mundial (1914–1918) sirve en el
ejército francés y alcanza descollante actuación en la naciente aviación de
guerra. Sirvió en el 2º Batallón de la Legión Extranjera. De Subteniente llegó
al grado de Teniente Coronel.
A su llegada a Caracas, la colonia francesa de Venezuela, las
colonias de los países aliados, los amigos de Francia, el gobierno nacional le
colman de honores civiles y militares. Asimismo, ilustres venezolanos también le
rinden honores. Entre ellos, el poeta Andrés Eloy Blanco le dedica versos
inolvidables y la Madre Superiora de las Hermanas de San José de Tarbes en
alocución del 13 de enero de 1919, destaca el valor y la pericia del Capitán
Ramírez.
![]() |
Carlos Meyer Baldó |
Otra figura importante fue Carlos Meyer Baldó. Nació en Maracaibo el 21 de abril de 1895. Destacado aviador venezolano. Participó como piloto de la aviación alemana en la Primera Guerra Mundial y uno de los fundadores de la Fuerza Aérea Venezolana. Voló junto al famoso Manfred von Richthofen “Barón Rojo”. En 1931, ingresa a la aviación militar venezolana, como el teniente Carlos Meyer Baldó, As de la Gran Guerra en la aviación alemana, la presencia de Meyer Baldó inspira a jóvenes aviadores, además realiza una misión de estudios a los Estados Unidos, de los cuales presenta un informe técnico como “Viajes de Estudio”, es designado subinspector e instructor adjunto, no obstante muere trágicamente en 1932.
![]() |
Monoplano Bleriot XI construído por Manuel Anzola y Efrain Carrasco |
Manuel Anzola quien nació en Barquisimeto. Constructor de Aviones. Se tiene noticia, que en 1917, Manuel Anzola, en
compañía de Efraín Carrasco, construyó en Barquisimeto (otra fuente cita a Carora) un avión basado en el monoplano Bleriot XI diseñado y construido por el
francés Louis Bleriot, quien se había hecho mundialmente famoso al cruzar el
Canal de la Mancha en 1909. En un artículo publicado el 10 de abril de 1917,
titulado “La Aviación en Barquisimeto”, se podía leer: “Desde hace días,
mediante concienzudos trabajos viene el Sr. Manuel Anzola, construyendo un
aeroplano con maderas apropiadas, traídas especialmente de las montañas del
Distrito Quibor. Entre las partes ya terminadas hemos visto un ala del pájaro
mecánico, la cual mide como siete metros de longitud”. Sus intentos de vuelo se
vieron frustrados por diversos motivos, háyase debido a su inexperiencia como
aviador o a defectos en el diseño y manufactura del aparato, no logrando
elevarse.
Arturo Iribarren nació en Barquisimeto en 1920. Constructor
de aviones. Según una de las pocas fuentes disponibles sobre este también
larense, en 1920 Arturo Iribarren Arrivillaga se habría convertido en el primer
Venezolano en volar en territorio Venezolano, y además en un avión de
construcción propia.
Fue el primer aviador venezolano egresado de la Academia
Eagle Aviation School, de New York, en la 1rea Promoción de Aviación Militar e
Ingeniería Astronáutica, en el año de 1918. Esto lo convertiría en el tercer
venezolano en recibir instrucción como aviador.
“Dos años después (de su graduación, 1920) conmovía también a
los pacíficos habitantes de la ciudad de los crepúsculos, Barquisimeto, en un
avión biplano ensamblado en su propio taller”, hecho en “en metal, madera y
lona”. Más no se muestra fotos del avión terminado, más si una foto de un
semi-ala sin entelar y dos hélices”. Para enero de 1921, Arturo Iribarren se incorpora en un
segundo grupo de alumnos a la Escuela de Aviación Militar en Maracay. Estuvo
entre los primeros en hacer su solo, y en obtener su permiso provisional. Se
tiene registro de que sufrió un accidente en un vuelo solo
en un Caudron G.3 de la EAM, el 9 de Septiembre de 1921, en el Campo de
Aviación de Maracay, resultando herido.
![]() |
Marco Sarco Bustillos |
Marco Sarco Bustillos quien fue el primer piloto civil de Venezuela. Nació en el barrio El
Empedrado de Maracaibo el 6 de Abril de 1902. Descendiente de una familia
distinguida de la ciudad, desde muy joven sintió afición por el vuelo. En 1920
estudia aviación en los Estados Unidos, en la Escuela Curtiss, de Garden City,
Long Island, en el estado de Nueva York, al este de Manhattan. Luego de obtener
su licencia de piloto, regresa a Venezuela, donde aún no existía la aviación
civil, y apenas estaba naciendo la aviación militar. Regresa de nuevo a los
Estados Unidos, renueva su licencia, y en su deseo de poder volar en su propio
país, reúne el dinero necesario para adquirir una avioneta ‘Curtis-Wright CW-1
Junior’.
Al llegar la avioneta desarmada en un buque, las autoridades
de aduana la decomisaron. El avión
aparece en la lista de aviones “adquiridos” para la EAM en 1932, listado como
“Avioneta Curtis“. Sarco Portillo hizo todo lo humanamente posible para
recuperar su aeronave, sin éxito alguno, y como había sucedido antes con los
primeros constructores de aviones de Venezuela, estuvo a punto de caer preso
por desacato a la autoridad. En 1943, luego de muchos años sin volar, se
inscribe en la Escuela de Aviación Civil Miguel Rodríguez, localizada en Boca de Río, casi al lado del hangar de los hidroaviones, y que
había sido inaugurada en 1940, obteniendo su licencia de piloto venezolana como
parte de la quinta promoción de egresados, en enero de 1944.
![]() |
Roberto José Mora Contreras |
Roberto José Mora
Contreras que fue el
primer piloto que voló un avión a propulsión a chorro, un Bloster Meteor, el 20
de marzo de 1949. Se graduó de Subteniente en la Escuela Militar del Ejército
en 1938, En 1940 ingresa como alumno a la Escuela de Aviación Militar obteniendo
su Diploma de Piloto Aviador. El 20 de marzo de 1949 inscribe su nombre en la
Historia de la Aviación Venezolana al volar
solo un Bloster Meteor en cielos
londinenses. Falleció en accidente aéreo en 1949 cuando pilotaba un avión desde
Caracas y en el sector de Agua Fría cerca de Los Teques, cayó la aeronave.
![]() |
Manuel Ríos |
Manuel Ríos, el 6 de enero de 1897, nació en
Altagracia de Orituco (Guárico) el capitán Manuel Ríos, primer piloto
venezolano en surcar solo los cielos de la Patria. El 14 de abril de 1921
abordó de un Caudron francés en presencia del entonces director de la Escuela de
Aviación Militar, coronel David López Henríquez, y algunos compañeros
venezolanos y franceses. Piloteó la nave sobre La Barraca y Piñonal (Maracay),
pasando por Cagua hacia los valles de Aragua a 3.000 pies (unos 900 metros) de
altura. Sobrevoló Villa de Cura y San Juan de los Morros (Guárico), y regresó a
Maracay, donde aterrizó en el aeródromo ante los suspiros de alivio de
autoridades y compañeros, y descendió orgulloso de su máquina.
Éste fue el primer vuelo de Manuel Ríos en la década de los
20 del siglo XX. En abril de 1923 se convierte en instructor de vuelo debido a
la partida de los instructores franceses hacia su país. El 19 de diciembre
efectuó, junto a Miguel Rodríguez y Francisco Leonardi, una exhibición aérea
con motivo de la celebración del aniversario de la Causa Rehabilitadora, en un
evento que contó con la presencia del general Juan Vicente Gómez, presidente de
la República, y otras personalidades. Ríos aterrizó felizmente luego de
realizar algunas piruetas en el aire.
Ríos fue el primer piloto condecorado con la Orden del
Libertador. Hoy día, la base aérea de El Sombrero (Edo.Guárico, Venezuela),
donde se encuentra la base terrena de nuestro satélite Simón Bolívar, lleva su
nombre.
Antonio María Villegas, llamado “El bachiller”. Escribe
Florencio Gómez Nuñez en su libro "Mis Apuntes sobre la Aviación Venezolana". 1970.
"El Teniente Piloto Antonio María Villegas nació en
Ciudad Bolivar en 1898. Ingresó como civil en el primer contingente al curso de
pilotaje en la Escuela de Aviación Militar el 22 de noviembre de 1920. Constituyéndose
de esta manera en uno de los Pioneros del grupo de hombres que concurre a esa
Casa de Estudios en el mismo momento de comenzar sus actividades.
Venía Villegas de ejercer la docencia en la Escuela
"Felipe Guevara Rojas", que entonces funcionaba en la Avenida Bolívar
de Maracay, frente a la Plaza Girardot.
Su condición de maestro le ganó entre sus compañeros de estudios militares y toda la colectividad maracayera, el cariñoso apodo de "El Bachiller", como le solían llamar”.
"El avión pilotado por el experimentado Teniente Antonio María Villegas (34) se encontraba en Tucacas a principios de diciembre de 1932, donde la tripulación permaneció tres días, auxiliando a otra aeronave que estaba averiada. Los aviadores debían volver a Maracay una vez terminada la misión, para lo cual despegaron a las dos de la tarde del día doce, después del almuerzo. Gómez relata sobre el vuelo que «a la altura de El Palito se encuentra con un tiempo lluvioso y de bajo techo, lo que impulsa a Villegas a desechar la entrada por Las Trincheras y proseguir más bien por la costa, con la esperanza de encontrar un claro en la Serranía para alcanzar los Valles de Aragua». El curso del avión fue parecido al que los vuelos comerciales realizan en la ruta de aproximación de Maiquetía. Un pasajero que en esta circunstancia se asome por las ventanillas, hacia la derecha del avión, podría reconocer las bahías de Cata, Cuyagua y Choroní en el paisaje de la costa, un poco antes de Tacoa.
Gómez prosigue, informando que «a las tres de la tarde el radiotelegrafista notifica a los hangares que están volando a ciegas dentro de un tiempo infernal y que el piloto ha resuelto tomar altura. Después de esta comunicación, no se tuvieron más noticias». De hecho, el último reporte de radio, ocurrido a la hora indicada, rezaba textualmente: «A CIEGAS MAL TIEMPO». Muere en accidente aéreo.
![]() |
Frank Boland |
Uno de los
acontecimientos precursores en la creación de la Fuerza Aérea Venezolana, lo
constituyó la hazaña del piloto norteamericano Frank Boland, quien el
domingo 29 de septiembre de 1912 al mando de un biplano de tela y madera, con
motor de 60 caballos y peso de 300 kilogramos, realizó por primera vez en el
país, el despegue y vuelo de un avión,
en la pista del Hipódromo "El Paraíso”, Caracas; y eso motivo que a
raíz del acontecimiento, se constituyera - en 1913- una Junta, con el objeto de recolectar fondos
para la compra de un aeroplano destinado al Ejército.
![]() |
Ana Luisa Branger |
Las mujeres militares y pilotos merecen un comentario aparte.
Ana Luisa Branger es una de las
primeras mujeres pilotos civiles de Venezuela, acompañada por Luisa Elena Contreras, estas dos
lograron sus títulos en su propio país, mientras Mery Calcaño y Carolina Herrera de Molinari se graduaron en los
Estados Unidos, aunque el reconocimiento de todas supera los límites
venezolanos. Todos sus logros comenzaron desde la década de los 1940. Ana Luisa
Branger se destacó por graduarse en la Escuela de Aviación Civil Miguel
Rodríguez en Maracay, la primera venezolana en lograr la licencia de piloto en
su mismo país. Luego de su certificación, formó parte del Centro de Instrucción
de Aeronáutica Civil de la base aérea La Carlota. Nelly Zingg de Borges, sufrió
un accidente piloteando una aeronave. Ligia de Valles quien también sufrió un
accidente aéreo. Ligia de Ramírez,
fue la primera paracaidista y Melania de
Pocaterra, falleció en un salto de paracaídas, dentro de algunas otras valiosas mujeres.
3. Cronología
El 17 de abril de 1920 el Presidente interino Victorino
Marquez Bustillos decreta la creación de la Escuela de Aviación Militar con sede
en Maracay, lugar de residencia de Gómez.
Como aspirantes a pilotos aparecen en la lista el subteniente
Manuel Ríos, Prisco Heur Lares, Miguel Rodríguez, Vicente Landaeta, Atilio
Sánchez, Luis Altuna, Evencio Pulgar, Arturo Iribarren, Antonio María Villegas
y Juan M. Montesinos.
El 21 de junio de 1620 se da el ejecútese a la Ley de
Aviación Civil, y la entrada en vigencia del Reglamento Orgánico de la Escuela
de Aviación Militar, por parte del Ministerio
de Guerra y Marina.
En ese año 1920 Juan Vicente Gómez recibe la visita del
piloto italiano Cosme Rannella quien realiza las demostraciones en el hipódromo
de El Paraíso, Maracay y San Juan de los Morros, y Gómez se da cuenta de las
ventajas de la aviación.
Surge la construcción del Aeródromo de Maracay en una
hacienda llamada San Jacobo, allí se construirían los hangares y los edificios
para la Escuela de Aviación y para talleres mecánicos.
![]() |
Candron (C III) |
Se contrata la Misión Francesa y luego se adquieren las primeras aeronaves modelos Candron (C III), un monomotor. Posteriormente en 1922 se adquieren los Hidroaviones G-4 bimotores ya que se había creado la Escuela de Aviación Marítima en Punta Palmita, y el 10 de diciembre de 1920 se inaugura la Escuela de Aviación Venezolana. Comienzan a destacarse los militares como Francisco Leandro, Manuel Ríos, Julio Fortoul y Miguel Rodríguez, entre otros.
A esta dotación se le suma un Curtiss Norteamericano, un
Macchi Italiano de 110 HP, un Salmson Italiano de 220 HP, y dos Hidroaviones
Farman F-40 de 130 HP.
Juan Vicente Gómez en su mensaje al Congreso, el 25 de abril
de 1925, dice: “Tanto la Escuela Militar como la Aviación funcionan con
regularidad: la primera en el cumplimiento de una misión de preparar la nueva
oficialidad del Ejército, y la segunda, en la instrucción de pilotos y mecánicos
aptos para el ejercicio de la profesión”.
En aquella época ante cualquier accidente que ocurría y se perturbaba
a los vecinos de Maracay, los reclamos le llegaban al General Gómez, produciendo
reacciones, al extremo de ordenar la clausura de la Escuela. Favorablemente sus
hijos Florencio y Juan Vicente intervenían logrando que abandonara sus
propósitos. Por otro lado las relaciones entre el Ejército y la Aviación no
eran buenas.
Por tal motivo a Florencio Gómez se le confiere la
responsabilidad de que se le consultara todo lo relacionado con la aviación. Se
acentúa así el personalismo en la acción de las funciones públicas.
![]() |
Charles Lindbergh |
En enero de 1928, visita Venezuela el aviador estadounidense Charles
Lindbergh, quien había cruzado el Atlántico, de Nueva York a Paris, en vuelo de
más de 36 horas, lo que le había hecho famoso a nivel mundial. El general Gómez
le otorga la Orden del Libertador, y lo recibe con honores.
La tercera misión militar francesa, arriba a Venezuela en
mayo de 1929, con aviones galos Breguet 19, aeronaves de bombardeo ligero y
reconocimiento.
Esto permitió la actualización de los pilotos venezolanos con
aeronaves más modernas, mejorar el entrenamiento y la capacidad técnica.
Se realizan vuelos en la ruta Maracay - Villa de Cura - Maracay.
Debe hacerse notar que entre 1927 y 1938 no se registraron
accidentes.
En 1929 se autoriza a las petroleras el uso del aeroplano.
![]() |
Breguet 19 |
En 1929 los aviones participan en la invasión por Cumana del
buque llamado El Falke cuyo objetivo era derrocar a Juan Vicente Gómez. No
había dudas el objetivo de fortalecer la aviación y al ejército en general era
la preservación del poder. El 12 de agosto de 1929, a primeras horas de la
mañana, despegan desde Maracay con dirección al nororiente, a Cumaná, tres
aviones Breguet 19, equipados con ametralladoras y bombas de 10 kilogramos. Su
objetivo apoyar a las fuerzas en tierra, atacar la embarcación Falke e impedir
que sus expedicionarios tomen la ciudad cumanesa.
En 1930 entra en funcionamiento la Línea Aérea Aeropostal
para labores de correo y carga de pasajeros. Se crea el Servicio de Cartografía
Nacional. Muere Juan Vicente Gómez.
![]() |
Junker Bremen |
En 1930 llega el Hidroavión Junker Bremen, que se bautizó con
el nombre de Bolívar, este hidroavión
Junker “Bolívar”, estaba equipado con cámaras fotográficas y filmaciones, que
permitieron por vez primera el levantamiento cartográfico a través de
fotografías aéreas. En conmemoración del centenario de la muerte del Libertador, con este hidroavión se hace la ruta Maracay – Maracaibo – Santa
Marta, siendo el primer vuelo internacional venezolano.
En 1930, se conforma el Grupo “Venezuela”, es la primera
unidad táctica de la aviación militar, se constituye con los jóvenes pilotos formados
en la Escuela de Aviación Militar, con sede en Maracay, y con utilización de
aviones franceses Breguet 19. Es una unidad destinada a realizar distintas
tareas de observación, reconocimiento, caza y apoyo aéreo, con alcance a casi
todo el territorio nacional, hasta donde las condiciones lo permitieran, por
ello, se orientan dos iniciativas, mejoras en comunicaciones y campos de
aterrizaje.
En febrero de 1932, nace la Escuela de Radio-Telegrafistas de
la ciudad de Maracay, que se integra a la Escuela de Aviación Militar, de modo
que se formen especialistas en comunicaciones, que puedan trasmitir en el menor
tiempo posible informaciones a través de las redes telegráficas existentes en
la nación, con objeto de que la aviación militar pudiese activarse y volar
rápidamente sobre en el territorio nacional.
Hay que acotar que a Venezuela llegaron cuatro misiones extranjeras, la Francesa 1921- 1929, la Alemana desde 1930 – 1933, la Italiana desde 1938 – a 1940 y la Norteamericana en 1944.
![]() |
Base Aérea Boca de Río - Maracay |
Asimismo, para 1932, se contaba con mayores espacios para
despegue y aterrizaje de aeronaves en el territorio nacional, como: el
principal, el Aeródromo Militar de Maracay, la Estación de Hidrocarburos de Boca
de Río (Aragua); campos de aterrizaje en centro, occidente, sur y oriente
venezolanos: en Maiquetía (Litoral Central), Maracaibo (Zulia, occidente),
Barquisimeto (Lara), Calabozo (Guárico), Tumeremo, Ciudad Bolívar (sur), Caripito
(Miranda), Maturín (Monagas, oriente), San Fernando (Apure, sur), Coro (Falcón,
norte), Barinas (llanos occidentales), Acarigua (Portuguesa), San Carlos
(Cojedes), San Antonio (Táchira), Carabobo (centro), Chichiriviche (Falcón), Borburata
(Carabobo), Mapire y Caicara.
Se crea mediante el decreto N° 60, del 21 de diciembre de
1935, el Estado Mayor General del Ejército Nacional.
El 1° de enero de 1936, se crea el Regimiento de Aviación N°
1, integrado por el Grupo Escuela y el Grupo “Venezuela” N° 1. Convirtiéndose en
un paso más hacia el fortalecimiento, autonomía e institucionalidad de la
Aviación, aunque todavía bajo la tutela del Ejército.
![]() |
Dormitorios Escuela de Aviación |
En 1936 se construye el edificio de la Escuela de Aviación en
terrenos adyacentes al campo de aviación con vista a la Avenida Bolívar. Es un
edificio dotado de grandes aulas, oficinas, dormitorios, y casinos. Dicha
edificación soluciona una de las grandes necesidades de la escuela, por cuanto
facilitó un mayor control del alumnado, una adecuada instrucción teórica y dio
un mayor prestigio a la profesión militar.
En 1937 el mecánico Manuel Murillo hace el primer lanzamiento
en paracaídas, luego del éxito es detenido porque no estaba autorizado.
En 1937, se crea la Dirección General de Aviación, en el Ministerio de Guerra y Marina, como esfuerzos a otorgar mejor organización, mayor autonomía, y desprenderla, paulatinamente, de la dependencia al viejo régimen y al ejército.
![]() |
Centro de Instrucción de Aeronáutica Civil “Mayor. Miguel Rodríguez |
El Centro de Instrucción de Aeronáutica Civil “Mayor. Miguel Rodríguez” se funda el 16 de diciembre de 1937 como Escuela de Aviación Civil, y posteriormente, el 10 febrero de 1940 se la denominó “Miguel Rodríguez”, en memoria de este pionero y sobresaliente As de la aviación venezolana. Todos lo recuerdan haber volado aquel avión llamado “La Chiva”.
Como anécdota refiero que cuando José Vicente Gómez (Vicentico) cumplía años y estaba en los Teques celebrando, el entonces Subteniente Miguel Rodríguez, que al regreso de un vuelo de entrenamiento a Villa de Cura, se desvió y llegó a Los Teques, tratando de agradar a quien era el Inspector General del Ejército, haciendo piruetas y pasos rasantes, todo ello en medio de un alarma, a su regreso a Maracay el Subteniente es arrestado y amonestado, al poco tiempo fue dado de baja por indisciplina.
Miguel Rodríguez parte al exilio hasta que fue perdonado por
JVG, y regresa a la aviación militar.
Muere en un accidente aéreo cuando el T-6 cayó en las inmediaciones de
la empresa Manpa.
Miguel Rodríguez fue el primer latinoamericano que voló sobre Nueva York en vuelo nocturno y fue uno de los artífices cuando le compraron los aviones a Francia y se creo la empresa Aeropostal.
En 1945 nace la Fuerza Aérea Venezolana. Se crea la Inspectoría
General y se independiza la FAV del Ejército
a donde estaba adscrita. En 1946 nace la Comandancia General de las FAV.
Ese año se funda el Aeroclub de Caracas en La Carlota.
![]() |
Caza-bombardero Canberra |
En los años cincuenta llegan los superbombarderos ingleses Vampiro
y los bombarderos “Venom”. Los caza-bombarderos North American F-86F “Sabre
Jet” y los caza-bombarderos Canberra que eran capaces de romper la barrera del
sonido.
En este mismo tiempo también se reciben helicópteros Bell 47G
y 47L; helicópteros Sikorsky S-51 Y S-55, y aviones de entrenamiento primario
Mentor T-34.
Nuestros aviones acuden a un posible hecho bélico con la
república de Colombia, en la Isla Los Monjes.
En estos años sesenta surgen otras Bases Aéreas en
Barquisimeto, Barcelona, Caracas y Maracaibo. Llegan los helicópteros Alvep
para enfrentar las guerrillas. También llega el Provider 133 para el cargamento
de las tropas..
Se instalan los radares en Falcón y los sistemas electrónicos
con radar en los F86K.
En la década de los sesenta se incorporan los interceptores
North American F-86K, helicópteros Aloutte III, aviones de enlace Cessna 182;
aviones ingleses de entrenamiento a reacción Jet Provost T-52.
![]() |
Lockheed C-130 “Hércules” |
En 1970 se aumenta la flota de aviones de
transporte táctico con el Lockheed C-130 “Hércules”, aviones de caza franceses Mirage
IIIE, 5V y 5DV; aviones de caza canadienses CF5A y CF-5B; aviones de
contra-insurgencia Bronco OV-10E, aviones de entrenamiento avanzado Rockwell
Buckeye T-2D; y helicópteros norteamericanos Bell UH-1D y UH-1.
Se adquiere el helicóptero BQH para búsqueda y salvamento. Llega
el F16 caza, un avión potente. El lema en ese entonces era “Preparémonos para
la guerra para mantener la paz”.
Luego de todos estos esfuerzos, la FAV llegó la década de los
ochenta en la que recibe helicópteros ejecutivos norteamericanos Bell 412 Y
214; aviones de entrenamiento brasileños Tucano T-27; aviones de transporte
táctico Aeritalia G-222; helicópteros tácticos franceses Súper Puma, aviones de
entrenamiento acrobático Pitts; cazas multipropósito General Dynamics “Fighting
Falcon” F-16 y los cazas franceses Mirage IIIE que fueron convertidos a la
versión Mirage 50 posteriormente. También incorporan los aviones cisternas
Boeing 707-200 en 1993, y a finales del 90 los importantes helicópteros Cougar.
Se repotencia los Mirages y los CF5. Igual los Bronco B10
para resguardo de fronteras.
![]() |
Sukhoi Su-30 |
En el año 2006 se compran los Sukhoi Su-30 de tecnología
rusa. Se adquieren así los modernos cazas de superioridad aérea SU-30MK2,
fortaleciendo la flota de caza F-16; los Y-8 para transporte táctico
incrementando la capacidad del C-130H; los helicópteros Mi-17, se incorporan a
la flota de Súper Pumas y Cougars existentes; y los aviones de entrenamiento
K-8W, además de los Diamond DA-40 y 42 para la formación de pilotos militares.
Posteriormente se materializó la compra a la República
Popular CHINA de los aviones entrenadores medios K-8 Karakorum.
Se fortalecen los servicios de sanidad aeronáutica con la Cámara
Hiperbárica para vuelos de altura, la Silla de Eyección, la Piscina de Sanidad
Aeronáutica y el simulador de vuelo del Hércules C- 130.
También muchos profesionales han sido asimilados a lo largo
del tiempo en distintas profesiones requeridas.
![]() |
Panteón del Aviador Caído |
Finalmente merecen especial mención los héroes inhumados al "Panteón del Aviador Caído" en ocasión de cada año jubilar. La Fuerza Aérea Venezolana en el año de 1967, inauguró un espacio en el Cementerio " La Primavera ", reservado para los Oficiales, Sub Oficiales quienes en el cumplimiento del deber en misiones del servicio, hayan ofrendado sus vidas. Así, nació el " Panteón del Aviador Caído ", producto de un reconocimiento póstumo a aquellos hombres y mujeres, quienes en vida surcaron los aires patrios.
4. Bibliografía
Froilán Ramos-Rodríguez, Aviación Militar venezolana,
1920-1936. Del Personalismo a la Institucionalidad.
Revista Mañongo, Vol.XXI. Diciembre 2013
Organización de Rescate Humboldt. Estadísticas Generales de Accidentes
e Incidentes Aéreos ocurridos en Venezuela. Caracas, 1999.
Aviación Reserva Histórica, aviacion.mil.ve/.
Aviación
Militar Bolivariana.
Iriarte David - “Historia de la Aviación Civil en Venezuela”
Soteldo, Cesar Jara - Precursores de la aviación civil
venezolana.
Wikipedia y distintas páginas Webs con información
relacionado.
5. Derechos de Autor
Esta obra se reserva el derecho de autor prescrito en la
página http://sapi.gob.ve/?page_id=116 Este derecho nace con el acto de
creación y no por el registro de la obra. Es el derecho que posee el autor
sobre sus creaciones sean estas obras literarias, musicales, teatrales,
artísticas, científicas o audiovisuales. Se considera Autor a la persona
natural (persona física) que crea alguna obra literaria, artística o
científica. Se agradece a todos los
lectores ceñirse a esta disposición
No hay comentarios:
Publicar un comentario