No. |
Contenido |
1 |
Presentación |
2 |
Municipios de
Aragua |
3 |
Bibliografía |
4 |
Derechos de autor |
1. Presentación
Tenemos que comenzar por decir que nuestra entidad tiene 18
municipios según lo establece la Ley de División Político Territorial del
Estado Aragua. Los municipios y parroquias han evolucionado a través del
tiempo, en una ocasión llamados Cantones, Distritos o Municipios Autónomos, hoy
día simplemente Municipios y Parroquias. En Aragua no tenemos de hecho
municipios metropolitanos en la teoría, pero en la práctica sabemos de la Zona
Metropolitana de Maracay, del Eje Central, del eje Este del Estado y de los Municipios del
Sur.
Como observaremos cada uno tiene sus propias
características. Unos tienen costa y
montañas, otros pertenecen a los valles
de Aragua y otros a los llanos. Lo cierto es que cada uno tiene sus aportes
económicos y sociales, nos presentan hijos ilustres nacidos en cada uno de
ellos que se han destacado en la vida pública. Los une en ocasiones la
actividad industrial y artesanal, las costumbres, la religiosidad y las tradiciones.
Algunos municipios han surgido de otros más grandes, esto por
razones geográficas, de vocación y manejo de la autoridad, dentro de
tantas consideraciones y argumentos.
El objetivo de Memorias de Aragua con esta edición es
presentar de una forma breve, una síntesis de nuestra distribución geográfica
para conocimiento de los lectores, y de manera especial a las nuevas
generaciones y estudiantes.
Esperamos les satisfaga.
NESTOR GERMAN RODRIGUIEZ
2. Municipios de Aragua
![]() |
PARROQUIAS DE GIRARDOT |
Municipio Atanasio Girardot cuya capital es Maracay, que a su
vez es la capital del estado. Nos presenta ocho parroquias a saber: Las
Delicias, Madre María de San José, Joaquín Crespo, Pedro José Ovalles, Andrés
Eloy Blanco, Los Tacariguas y Choroní.
Su población estimada es de 500 mil habitante y debemos
recordar que estuvo habitada por indios Tacariguas y los Guayamuros, cuyo
símbolo es la Venus de Tacarigua que podemos apreciar en el Museo de
Antropología e Historia de Maracay.
Maracay fue erigida como parroquia eclesiástica el 5 de marzo
de 1701 con el nombre de San José que es su patrono. El 22 de enero de 1814 fue
declarada ciudad por decreto del Libertador. Su definitivo progreso como ciudad
lo alcanza por el impulso dado por el General Juan Vicente Gómez, que la
convierte en capital del estado Aragua el 12 de marzo de 1917. Maracay es una
ciudad militar por excelencia por la presencia de cuarteles e instituciones. En
democracia creció significativamente en Universidades, liceos, Hospitales,
industrias y todo en general. Su plaza en homenaje a Simón Bolívar es la más
grande de Venezuela.
Hoy día se destaca el rascacielos de la Torre Sindoni y el
Hotel Maracay, así como el Zoológico de Las Delicias (cerrado por
remodelación).
En deporte se destacan Los Tigres de Aragua en beisbol y Los
Toros de Aragua en Futbo y Basquetbol. Cuenta con algunas emisoras televisivas e importante
red radial.
![]() |
EL TORREON DE EL LIMON |
Municipio Mario Briceño
Iragorry siendo El
Limón su capital. La otra parroquia es Caña de Azúcar. Se tienen sectores
importantes como La Candelaria, José Félix Ribas, Mataseca, El Paseo y El
Progreso, entre otros.
El área de El Limón estaba ubicado en lo que se llamó “El
Rincón de Tapatapa”.
En 1792 la Casa de La Trinidad, que luego se llamó “La Casa
del Marquez de Casa León” fue contruída por Antonio Carreras, quien entregó a su
hija Josefa Magdalena que luego se casó con Antonio Fernández de León, quien luego sería el Marquez de Casa León.
Posteriormente fueron propietarios de esta masión José Antonio Páez,
Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, siendo expropiada por el Estado
Venezolano en 1936. En dichos terrenos se ubican las facultades de Veterinaria y
Agronomía de la Universidad Central de Venezuela.
Ahora bien, Mario Briceño Iragorry escribe un libro titulado
“Casa León y su tiempo”, un best seller que fue Premio Municipal de
Prosa, en dicho libro el autor relata “Las Aventuras de un Antihéroe” que era el Marques de Casa León . Suponemos que esta es la razón para darle el epónimo al municipio.
Del municipio recordamos a la Sociedad Conservacionista de
Aragua, cuyo presidente fue Gerardo Yépez Tamayo, quien fuese el primer alcalde
electo del Municipio.
El municipio limita al norte con el Parque Henri Pittier. El
Torreón de la redoma de la entrada, fue el lugar de producción de papelón entre
los siglos XVII Y XIX.
![]() |
ENTRADA A OCUMARE |
Municipio Costa de Oro, su capital es Ocumare de La Costa,
la población se estima en 15 mil habitantes y su extensión es de 340 Km2. El
nombre Ocumare viene de “Ocu” que significa Ocumo, y de “Mare” que significa
rio.
Según el historiador Manuel Barroso Alfaro, Ocumare fue
fundada en las haciendas donde estaban los esclavos. El 3 de noviembre de 1762
se comisiona a Manuel de Atizpizarte para que fundase al pueblo. Los
hacendados, llamados “Los Grandes Cacaos” se opusieron porque sabían que los esclavos
quedarían libres. El obispo Madroñero dio instrucciones precisas y el 12 de
junio de 1766 se coloca la Cruz donde estaría el altar mayor de la iglesia.
El patrón de Ocumare de La Costa es San Sebastián que siendo
militar y creyente comprobado prefirió llevar la palabra de Cristo, siendo condenado
a muerte, fue asaeteado con una lluvia
de flechas. Los cristianos lo recogieron. Recapturado y azotado, esta enterrado en la Vía Apia de Roma,
donde se encuentra la catacumba de San Sebastián.
![]() |
BANDERA DEL MUNICIPIO MARIÑO |
Municipio Santiago
Mariño, capital
Turmero, tiene 4 parroquias además de la capital: Samán de Güere, Alfredo
Pacheco Miranda, Pedro Arévalo Aponte y Chuao. Su población es de unos 200 mil
habitantes y su superficie es de 497 Km2.
Su capital Turmero fue fundada el 27 de junio de 1620 por
Pedro Gutiérrez de Lugo y Pbro. Gabriel de Mendoza. Su patrona es la Virgen de
Candelaria.
Tiene el pico más alto del estado Aragua, pico El Cenizo y
sus playas son muy visitadas, Chuao, Cepe, Tuja.
Se encuentra el Samán de Güere, monumento histórico.
Importantes personajes han nacido en Turmero, como el Gral.
Francisco Linares Alcántara, Presidente de Venezuela.
![]() |
ESCUDO Y BANDERA DEL MUNICIPIO LIBERTADOR |
Municipio Libertador, su capital es Palo Negro y tiene
otra parroquia llamada San Martín de Porres en el sector La Pica, el Orticeño,
etc. El municipio tiene unos 160 mil habitantes y 52 Kms2 de superficie. Fue
emancipado el 23 de octubre de 1986, antes pertenecía al Municipio Mariño. Dice
la historia que en la hacienda La Quinta se crea la parroquia Bolívar que
pertenecía al Cantón Mariño. Luego se funda la hacienda Palo Negro que pasó a
ser La Croquera.
El nombre de Palo Negro viene de un samán que se quemó en la
entrada al poblado frente a la hacienda La Croquera.
Es parroquia eclesiástica desde 1781 con advocación a Nuestra
Señora del Carmen.
Los sectores más nombrados son: La Atascosa, La Ovallera, Las
Animas, Los Hornos, entre otros.
![]() |
ESCUDO DEL MUNICIPIO LINARES ALCÁNTARA |
Municipio Francisco
Linares Alcántara,
su capital es Santa Rita, cuyo nombre viene dado porque el Gral. José Rafael
Núñez adquiere un lote de tierra y en honor a su esposa Rita Sierra, le coloca
el nombre de Santa Rita. Por ello la patrona eclesiástica es Santa Rita de
Casia.
Su población se estima en 130 mil habitantes sobre una
superficie de 23.89 Kms2.
Sus parroquias además de la capital son: Francisco de Miranda
y Monseñor Feliciano González (Paraparal).
Es Municipio desde el 16 de diciembre de 1997. Dentro de su
territorio se encuentra la sede de la Universidad de Carabobo. Todos recuerdan
la visita que hizo el Presidente John F. Kennedy para fortalecer el programa
Alianza para el Progreso. Vale resaltar también la labor realizada por el Pbro.
Venancio Aspiroz en materia educativa con el programa Fe y Alegría.
![]() |
ESCUDO DEL MUNICIPIO LAMAS |
Municipio José Ángel
Lamas con 20.40 Kms2
y una población de 40 mil habitantes. Su capital es Santa Cruz de Aragua, no
tiene otra parroquia sino la capital. El nombre viene dado por la Cruz de
Cristo, anteriormente se le llamó Santa Cruz del Escobar, escobar es una hierba
que se usa para barrer.
Fue creada como parroquia eclesiástica el 23 de octubre de
1786 por el obispo Mariano Martí. Su patrona es la Virgen de Monserrat. Como municipio
fue emancipado el 23 de octubre de 1986.
Su epónimo es José Ángel Lamas, músico y compositor que alguna versión lo
señala como nacido en este pueblo; sin embargo se afirma que nació en Caracas el
2 de agosto de 1775 según partida de bautismo que reposa en la parroquia
Altagracia de Caracas. Lamas tocaba el Bajo y es famoso por sus composiciones
sacras dentro de las cuales se tiene el Popule Meus. Muere el 10 de diciembre
de 1814 y compuso más de 40 obras musicales.
![]() |
PLAZA SUCRE DE CAGUA |
Municipio Antonio José
de Sucre con una
superficie de 76 Kms2 y una población de 120 mil habitantes. Su capital es Cagua
y tiene en su territorio a la parroquia Bella Vista. Cagua fue fundada el 26 de noviembre de 1620 bajo
la advocación de Nuestra Señora del Rosario de Cagua, y luego se llamó San José
de Cagua.
La palabra Cagua proviene de Caguacao nombre indígena que
significa “La Villa del Caracol”.
La parroquia Bella Vista es relativamente nueva, producto de
una invasión en 1960 a la hacienda Jabillal en la vía a Villa de Cura, frente a
la Laguna de Taiguaiguay.
De Cagua recordamos las siguientes personalidades Rafael
Hernández León, Rafael Esteban Kinsler, Rafael Jiménez Martínez y otros.
![]() |
IMAGEN DE LA VIRGEN DE BELEN |
Municipio Simón Bolívar, cuya capital es San Mateo. Su
superficie es de 58 Kms2 y su población aproximada es de 40 mil habitantes. San
Mateo fue fundado como pueblo de doctrina el 30 de noviembre de 1620 siendo su
patrono San Mateo Apostol, en la encomienda perteneciente a Simón Bolívar “El
viejo”. La población indígena estaba compuesta por la etnia Quiriquiri.
En u territorio se encuentra el Ingenio Bolívar y la Casa de
Alto donde residieron los Bolívar. Allí se encuentra el Museo de la Caña de
Azúcar y el Museo Histórico sitio además recordado por la inmolación de Antonio
Ricaurte.
Se eleva a Municipio
el 23 de octubre de 1986. Algunos historiadores señalan que el
Libertador nació en San Mateo. En San Mateo se efectuaron batallas importantes
de la independencia.
Recordemos que la Virgen de Belén, patrona de Aragua, le
apareció al indio José Tomas Perino en dicha población.
![]() |
PARROQUIAS DEL MUNICIPIO RIBAS |
Municipio José Félix
Ribas, Cuya capital
es la ciudad heroica de La Victoria, sus parroquias son: Juan Vicente Bolívar,
Castor Nieves Ríos, Zuata, La Guacamaya y Pao de Zarate. Su territorio tiene
una extensión de 419 Kms2 y una población estimada de 240 mil habitantes. La
Victoria es conocida como “Ciudad de la Juventud” por aquella gesta heróica de la Batalla del
12 de febrero con jóvenes universitarios y seminaristas donde más del 60% de
ellos murieron. El epónomo Ribas era tío político de Bolívar, tiene la gloria
de derrotar a Boves en La Victoria.
También en el periodo federal se desarrolló la batalla más
larga durante 22 días en la época de Castro, Gómez y Alcántara Hijo.
Dentro de las personalidades tenemos al poeta Sergio Medina,
al médico José María Benítez, al poeta Luis
Pastorí y al músico Luis Alfonzo Larrain, dentro de muchos otros.
![]() |
ANTIGUA ESTACION DEL FERROCARRIL EN EL CONSEJO |
Municipio José Rafael
Revenga, capital el
Consejo, tiene una superficie de 192 Kms2 y una población de 60 mil habitantes.
Fue erigido municipio el 24 de enero de 1993 y fundado como pueblo el 24 de
enero de 1777 por diligencia de los propios vecinos. Se destaca la población de
Sabaneta.
Su patrona es Nuestra Señora del Buen Consejo de El Mamón.
El epónimo José Rafael Revenga nació en El Consejo, fue un jurista que era considerado “el
otro yo” de Simón Bolívar.
La Hacienda Santa Teresa es un icono del municipio y la
Antigua Estación de Ferrocarril un atractivo turístico.
Dentro de sus personalidades encontramos José de Jesús
González “alias el Agachao” mano derecha de Ezequiel Zamora y al historiador y Cronista
de la Victoria Germán Fleitas Núñez.
![]() |
PANORAMICA DE lAS TEJERIAS |
Municipio Santos
Michelena, con una
superficie de 220 Kms2 y una población de 60 mil habitantes. Su capital es Las
Tejerías con la parroquia foránea Tiara. El nombre de Las Tejerías es porque
supuestamente había una fábrica de Alfarería que producía Tejas.
La parroquia Tiera tiene apenas 2500 habitantes y en su
territorio se encuentra la mina “Lomas de Níquel”. Tiene el club El Placer de
mucha importancia en la montaña y una zona industrial.
Es considerada “La Puerta de Aragua”. La patrona es la Virgen
del Carmen.
En los años 1904 se llamó Municipio Castro; posteriormente en
1910 se llamó Municipio Las Tejerías. En 1988 comenzó a llamarse Municipio
Santos Michelena, político, diplomatico, Paecista y Secretario de Hacienda y Relaciones
Exteriores.
![]() |
IGLESIA DE LA COLONIA TOVAR |
Municipio Tovar, su capital es la Colonia Tovar, su
extensión es de 225 Kms2 con una población de 18 mil habitantes. Fue fundada el
8 de abril de 1843 por inmigrantes alemanes.La empresa colonizadora la
encabezaron Agustín Codazzi, Ramon Diaz, Martín Tovar y Ponte (El Conde Tovar)
y Alexander Benitz.
El lugar escogido se llamó al principio “El Palmar del Sur”, luego Colonia Tovar. Es
una población de caseríos, su altura es de 2.000 msnm con una temperatura
promedio de 16°.
Su patrono es San Martin de Tours, militar húngaro.
En 1942 adquiere la categoría de Municipio.
![]() |
PLAZA E IGLESIA DE VILLA DE CURA |
Municipio Ezequiel
Zamora, su capital
es Villa de Cura. Con una superficie de 649 Kms2 y una población alrededor de
145 mil habitantes. Su parroquias foráneas son San Francisco de Asís, Magdaleno,
Valles de Tucutunemo y Augusto Mijares (Tocorón).
Villa de Cura fue fundada por Juan de Bolívar y Martínez de
Villegas, cuando el 6 de marzo de 1717 solicita al Gobernador de la provincia,
autorización para fundar una Villa de Españoles con el nombre de San Luis, en
homenaje al Príncipe Luis heredero de la corona española y que luego sería el
Rey de España, la aprobación se produce por parte de Felipe V el 19 de julio de
1717.
Villa de Cura ha sido dos veces capital del Estado en 1881 y
en 1892.
Dentro de las personalidades tenemos a Juan de Dios Agraz
(Trompeta del Libertador), Rafael Bolívar Coronado el autor de la letra del
Alma Llanera y Oldman Botello, cronista de Maracay.
Un orgullo para los Villacuranos son los Niños Cantores.
![]() |
PLAZA E IGLESIA EN SAN SEBASTIAN |
Municipio San Sebastián
de los Reyes, es la
primera ciudad fundada en Aragua en 1585 por Sebastián Díaz de Alfaro. Su
nombre obedece a que fue fundada el 6 de enero, día de Reyes. Y Sebastián por
San Sebastián Mártir, cuya festividad es el 20 de enero. San Sebastián significa
“Digno de respeto”. Su advocación es a Santa María de los Reyes.
San Sebastián nació en Narbona cuando pertenecía al imperio
Romano, hoy Francia, eso fue en el año 256, fue educado en Milan. Era
cristiano. Fue obligado a escoger entre ser militar y la fe religiosa. Eligió
ser cristiano y fue condenado a morir, lo llevaron al estadio, lo ataron a un
poste y le lanzaron una lluvia de flechas. Quedó vivo y fue escondido y curado
por sus amigos. Luego fue recapturado y azotado hasta morir. Lo enterraron en
la Vía Apia donde está la Catacumba que lleva su nombre.
El municipio tiene una superficie de 734 Kms2 y una población
de 35 mil habitantes.
Recordamos al poeta Miguel Ramón Utrera.
Tiene la Plaza de Los Tres Diputados Francisco Javier
Ustariz, Martín Tovar Ponte y Felipe Fermín, que fueron representantes en el Congreso de 1810.
![]() |
VISTA PANORAMICA SAN CASIMIRO |
Municipio San Casimiro, fundado en 1783 cuando Don José
Reina dona unos terrenos para edificar el pueblo cerca de Güiripa. El obispo
Mariano Martí decide bautizarlo con el nombre de San Casimiro de Güiripa el día
6 de octubre de 1783.
Tiene una superficie de 498 Kms2 y 26 mil habitantes. Además
de la parroquia capital tiene las parroquias de Güripa, Ollas de Caramacate y
Valle Morin.
San Casimiro significa “El que impone la Paz”, nació en Cracovia en 1458, en la misma ciudad que
nació el Papa San Juan Pablo II. El padre de San Casimiro era el Rey de Polonia,
sin embargo fue un hombre sencillo, sin lujos. Sus preferidos eran los pobres,
lo llamaban “El defensor de los pobres”. Muere muy joven a los 26 años.
En la parroquia Güiripa está el Santuario a María
Auxiliadora, y en las Ollas de Caramacate tenemos el Salto Cura mas alto después del Salto Ángel.
Dentro de las personalidades nombraremos al Obispo Lucas
Guillermo Castillo Hernández, al historiador y escritor Lucas Guillermo
Castillo Lara y al Cardenal Rosalio Castillo Lara.
![]() |
ENTRADA A CAMATAGUA |
Municipio Camatagua, tiene una superficie de 570 Kms2 y
una población de 25 mil habitantes. Su capital es Camatagua y su otra parroquia es
Carmen de Cura.
El nombre significa “Lugar de Aguas Acidas”. Se dice que en
el cerro La Virgen quedaba ésta quebrada de aguas de muy mal sabor y con
gusto de oxido. En el lugar existen aguas
termales sulfurosas, de allí viene el nombre.
Hubo varios intentos para formar el poblado, en 1693 el padre
capuchino Ubrique informa al Obispo Madroñero y le daría el nombre de Nuestra
Señora de la Purísima Concepción de Camatagua. Pero los indígenas se
dispersaban. En 1716 Pedro Juan Pérez de Valenzuela solicita la reconstitución
del poblado. En 1717 se ordena dicha reconstitución, pero por diversas razones
se engaveta. Fue el 17 de diciembre de
1724 cuando se otorga la licencia para el poblamiento por medio de la Real
Cedula expedida por Luis I.
Se destaca el Embalse Camatagua y la antigua Estación Terrena.
![]() |
PLAZA DE BARBACOAS |
Municipio Rafael
Guillermo Urdaneta,
su capital es Barbacoas, conocida en el pasado como San Andrés
de Aricapano. Su extensión es la mayor de Aragua, 2024 Kms2 con una
población de 25 mil habitantes. Se tienen cuatro parroquias, la capital
Barbacoas, San Francisco de Cara (Guanayen), Las Peñitas y Taguay.
Su epónimo es Rafael Guillermo Urdaneta, hijo del prócer
Rafael Urdaneta. Fue político y militar. Murió en la Batalla de Barbacoas el 10
de marzo de 1822 a la edad de 39 años. Su cuerpo reposa en la Iglesia de San
Francisco en Caracas. Se le conoció como “Urdaneta el joven”.
La parroquia eclesiástica
tiene como patrona a la Inmaculada Concepción de Barbacoas.
Representa a los llanos de Aragua.
3. Bibliografía
LEY DE DIVISION POLITICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA.
BOTELLO OLDMAN.Historia Regional del Estado Aragua - Biblioteca de Autores y Temas Aragüeños. Caracas 1995 -Italgrafica SA.
BARROSO ALFARO, MANUEL.La Fundación de Ocumare en los Documentos Inéditos. Fundacite. 2004
Distintas páginas Webs con información relacionada.
D 4. Derechos de autor
Esta obra se reserva el derecho de autor prescrito en la página http://sapi.gob.ve/?page_id=116 Este derecho nace con el acto de creación y no por el registro de la obra. Es el derecho que posee el autor sobre sus creaciones sean estas obras literarias, musicales, teatrales, artísticas, científicas o audiovisuales. Se considera Autor a la persona natural (persona física) que crea alguna obra literaria, artística o científica. Se agradece a todos los lectores ceñirse a esta disposición
No hay comentarios:
Publicar un comentario