INDICE:
No. |
CONTENIDO |
1 |
Introducción |
2 |
Artesanía |
3 |
Comidas y Bebidas |
4 |
Dulceria |
5 |
Tradiciones |
6 |
Manifestaciones |
7 |
Bibliografía |
8 |
Derechos de Autor |
1. INTRODUCCION:
Aragua tiene sus tradiciones y costumbres que la
caracterizan, en este modesto trabajo hablamos de sus artesanías, su
gastronomía, y sus manifestaciones. Lo hacemos en lenguaje coloquial, así como
lo vivimos. Hacemos un recorrido por diferentes pueblos de la entidad y a
medida que nos vamos acordando lo plasmamos. En la artesanía narramos los
lugares más destacados; en comidas, dulces y bebidas señalamos los propios de
cada sitio y en cuanto a las tradiciones
y manifestaciones las más resaltantes.
Por mi parte, recuerdo las ruedas para carretas de mula fabricadas
por el Señor Natividad Magallanes. De las comidas de mi madre Edita, la carne
con papas y arroz, el asado criollo y el pabellón con tajadas y arroz, mejor
todo, hasta la sopa de arepa con leche, mantequilla y queso. De mi abuela Juana
el hervido de gallina con presas y verduras, los tayuyos (Hallaquita de maíz
dulce) y el arroz a la cubana. De los dulces, la torta de mi tía Corina,
demasiado rica. De las bebidas el carato de Las Magallanes, al igual que el pan
de horno y el majarete (Toda su dulcería era exquisita). También recuerdo la
Guarapita de Pedro Fonseca y el ponsigue de la Señora Flores. De las
tradiciones, el Toro de Chencho Garboza. Las carrozas del Carnaval y los toros
coleados. De las manifestaciones populares las parrandas navideñas y las
serenatas.
Advertimos que esto es una referencia, sabemos que existe
mucho más material que agregaremos al contenido porque así lo permite el blog.
Le doy las gracias a quienes me aportaron datos y hasta me mencionaron
personas.
NESTOR GERMAN RODRIGUEZ
CONTENIDO
2. ARTESANIA:
En Aragua tenemos dos ciudades emblemáticas en la elaboración
de productos artesanales. Una es Villa de Cura por su talabartería, la otra es
Magdaleno por su carpintería.
![]() |
SILLA DE MONTAR CABALLOS |
Villa de cura:
En Villa de Cura se elaboran las sillas de montar caballos y
los aperos, se destacan por su labrado a mano. Usan como materia prima el cuero
ya curtido. Las sillas de montar más comunes eran la silla llanera y la del
coleo, otras son la mejicana, la americana y la texana, una pequeña para paseo;
así como el sillín para montar los purasangres de carrera. Se recuerda a la
Tenería El Águila como surtidora de la materia prima ubicada en la carretera
Cagua-Villa de Cura.
Dentro de los fabricantes conocidos tenemos a don José Reyes,
don Francisco José Pérez Rodríguez, don Antonio Rivas Vegas (colombiano), don
Juancho Cabrera y Don Reinaldo Silvera. Don Francisco J. Pérez Rodríguez fue
distinguido por la Presidencia de la República, por haber confeccionado una
réplica de la silla que utilizaba el caballo de nuestro Libertador, del mismo
tamaño y los mismos accesorios, la cual fue colocada en exhibición en el Museo
de Transporte de Caracas.
Estas talabarterías eran como una especie de escuelas donde
se formaban operarios.
A Villa de Cura se le consideraba como la ciudad donde se
fabricaba la mejor silla para montar a caballo de toda Venezuela.
Los fustes es una especialidad, esta armazón es conocido como
la columna dorsal de una montura, un fabricante fue el recordado don Hermógenes
Rodríguez. También fabricaba el fuste don Román Hinojosa en su taller de
herrería de carretas en la calle Dr Morales. Entre esa gama de expertos
artesanos de madera se cuentan: Víctor Rojas Esàa, Josè Rodríguez “El Grillo”,
Don Miguel Peña, Miguel Ángel Peña, Félix Peña “Lefis”, Félix González “El
niño”, Antonio Izaya “El mono”, Luis Albert y otros.
Estos negocios distribuían el producto para los estados
llaneros y toda Venezuela. En ocasiones llegaron a exporta.
La industria talabartera artesanal en Villa de Cura está en
decadencia, no obstante Villa de Cura sigue dando de qué hablar en esta
materia.
Podemos conseguir a la entrada de muchos negocios la
escultura de un caballo del mismo tamaño a uno de verdad, con sus aparejos.
![]() |
MUEBLES DE MAGDALENO |
Magdaleno:
La madera de Magdaleno viene de los indígenas que vivían a
orillas del lago de Tacarigua los cuales usaban la Enea que es una planta
herbácea acuática, sus hojas son usadas como material para tejer sillas,
cestas, alfombras y adornos.
Dicen los que cuentan la historia, que para el año 1956 comienza
el trabajo con la enea un grupo de personas en donde su mayoría eran mujeres.
Un empresario llamado Eugenio Mendoza Goiticoa se interesa para dar comienzo a
un proyecto de formación y fabricación artesanal. Como una de las haciendas de Don
Eugenio estaba al pie de las orillas del lago, les permitió a los pobladores
extraer la enea del lago.
En 1957 Eugenio Mendoza edifica la Fundación Industrial; su
interés era capacitar hombres y mujeres para el trabajo de la artesanía de
muebles, alfombras, manualidades hechas en enea, las máquinas que se traían de
otros países eran embaladas en cajas de madera (pino), esta madera era llevada
a la población de Magdaleno para la fabricación de muebles con enea; en 1962
Wolfgang Larrazábal y su junta de gobierno dota de 25000 Bolívares para la
compra de maquinaria y materiales para la industria.
La industria dura solo 5 años por motivos desconocidos; para
los años 60 la comunidad se organiza para llevar una propuesta a Eugenio
Mendoza a través del comité de desarrollo, con el fin de reabrir la fábrica y
darle continuidad a la artesanía de muebles y ser administrada por la misma
comunidad, Mendoza le da la fábrica en comodato por 5 años, que pasa a llamarse
“casa comunal industrial”. En 1965 es renovado el contrato por 5 años más.
Recuerdo que el gobierno subsidió en un momento determinado
esta Casa Artesanal de Magdaleno.
Para 1970 decae la industria comunal al parecer por mala
administración. Cabe destacar que algunos pobladores se especializaban en la
industria y luego montaban su negocio propio como (micro-empresarios) la
industria cierra y los pobladores se aventuran en la artesanía de forma
independiente.
De Barinas empezó a llegar el samán en los años 60 pero sin
mucha importancia, en donde había 5 carpinterías y 6 exhibiciones.
Entre los años 70 y 80 se empieza a ver la demanda por el
samán, en donde había 10 carpinterías y 6 tiendas o exhibiciones.
Entre los años 80 y 90 había alrededor de 30 carpinterías y
20 exhibiciones.
Entre los años 90 y 2000 Magdaleno cuenta con 150
carpinterías y 150 exhibiciones.
Entre 2000 y 2010 según una encuesta realizada por los mismos
pobladores se registran alrededor de 300 carpinterías pero no se obtiene
información sobre las exhibiciones.
Desde 1993 empieza la gran expansión del comercio en
Magdaleno con una gran fuente de ingreso económico, en donde la liga del hierro
con la madera hace la combinación perfecta del mejor mueble country. Con el
mejor momento económico que vive Magdaleno se empiezan aprovechar otro tipo de
artesanía como la arcilla y su transformación en manualidades, porrones etc.
Entre los años 1999 hasta el 2010 se evidencia a comerciantes externos al
pueblo que ven la oportunidad económica para la inversión del capital, pero de
una manera moderna como muebles pre-fabricados provenientes de otros lugares,
como también todo tipo de artesanía provenientes de todo el país. Hasta la
actualidad los gobiernos municipales han ayudado de forma parcial a la
artesanía en Magdaleno dándole a los pobladores micro-créditos y locales
comerciales para el avance, la humanización y desarrollo de los artesanos.
Hoy en día Magdaleno es el sitio artesanal por excelencia del
estado Aragua.
![]() |
DIVERSOS OBJETOS ARTESANALES DE LA COLONIA TOVAR |
Colonia Tovar:
En este lugar podemos encontrar una mezcla de las artesanías
alemanas y de otras regiones, los relojes de pared con canticos sonoros, las
tradicionales velas, los adornos de pared, los llaveros, las cerámicas (platos,
tazas y demás), los abrigos, gorros, bufandas y demás vestidos, incluyendo cobijas,
la panadería, las tortas como la selva negra, mermeladas y confiterías y
bebidas son características de la zona montañosa de nuestro estado Aragua.
En otros pueblos:
![]() |
PIEZAS DE BARRO |
En otros pueblos como Barbacoas se destacan la cestería, talabartería e instrumentos musicales. En Camatagua elaboran sillas de cuero, sogas y trabajan el bambú, las taparas, utensilios de madera (Cucharas, paletas, etc.), los papagallos o cometas y las pepas de zamuro. Elaboran tinajas. En Cagua y San Casimiro alguna cestería. En Bella Vista de Cagua se orientan hacia la carpintería. En El Consejo ciertos instrumentos musicales y cestería, en Turmero mucha dulcería, igual que en Palo Negro donde había una torta de auyama de primera, y en Chuao lo relativo al chocolate. En los pueblos de la Costa se fabrican pequeñas embarcaciones y redes de pesca, así como las conservas. Santa Cruz es famosa por sus máscaras. En Maracay, artesanos se orientan hacia la confección textil (Sastrería incluso) y la artesanía de cuero. Recordemos las piezas de arcilla. Las piezas metálicas de herrería (Llaves, candelabros, faroles, etc.). La fabricación de instrumentos musicales (Luthier), Tallistas de madera, Tabaqueros. Muñecas de trapo, Piñatas y tantos otros productos que nacen de las manos prodigiosas de los artesanos.
3. COMIDAS Y BEBIDAS:
Comidas:
![]() |
ALGUNOS PLATOS DE COMIDA |
Dentro de los platos típicos, pude investigar los siguientes:
Albóndigas a la victoriana, sancocho de gallina, res y cruzao. Costillitas de
cochino con papas y arroz. Mondongo criollo, cochino frito, carne en vara,
carne de muchacho redondo (asado negro). La Hallaca navideña y los Bollos no
pueden quedar por fuera, ni el pernil ni el pan de jamón. Tampoco el sándwich
de pernil y de pollo de La Encrucijada. Ni la parrilla de carne, chorizo y
morcilla con yuca y guasacaca. Las hallaquitas de Chicharrón. Las arepas
rellenas y la empanadas que son las más consumidas. Las arepas de maíz pilado. En
La Victoria una familia preparaba la sopa obispo que era obsequiada a los
prelados cuando estos visitaban su hacienda en Pie de cerro, vía Colonia Tovar.
En Barbacoas preparan el pescado seco o salado para semana santa. En Camatagua
el Coporo frito y el Sancocho de costilla. Ahh…y los bollos pelones también se
comen en Cagua y el lomo prensado.
![]() |
LUNGULUNGO CON FRIKI FRIKI |
En Ocumare de la Costa y otras poblaciones costeras: Pescado
frito con tostón y ensalada. Lungulungo con friki friki que es un plato con
sardinas y topocho, se acompaña con arroz y ensalada de vegetales. Jurel con
plátano y ensalada. Sopa de lebranche, hallaquitas de chicharrón, hallaquitas
de cambur, las arepitas dulces. Sopa de Gato en Chuao (Pescado el Sol o jurel
con verduras), Ñame de palo fruto. Chocolate artesanal. Té de cacao. Empanadas
de pescado y mariscos. Guaoo que cantidad de cosas deliciosas.
En Maracay se comía mucho el hígado encebollado, con tajadas
de plátano frito; la lengua en salsa, el sancocho cruzado, el pan con leche. El
frito en el desayuno, mi papá se los hacia a los hermanos y cuñados, (chinchurria,
hígado de res, riñones, morcilla, todo picado y con arepa).
![]() |
CACHAPA CON QUESO DE MANO |
En Barbacoas y otras poblaciones del sur de Aragua, tenemos
las Cachapas con queso de mano, el Palo
é pique, frijoles bayos con arroz. Pisillo de chigüiri y de venado. Pescado
salado seco rayado. Huevos de iguana.
No podemos olvidar el Lairen en Turmero y Choroní.
Bebidas:
![]() |
BEBIDAS ESPIRITUOSAS |
Además de las antes nombradas como el carato de maíz, la chicha de arroz. el Guarapo de piña con papelón y otras, tenemos algunas espirituosas, Ponche de chocolate, Ron de Ponsigué, Guarapita de caña clara con piña, parchita o limón. La Leche é burra. Y otras medicinales como: El jarabe de Noni y también el de Tuna y de sábila.
4. DULCERÍA:
![]() |
DULCES VARIOS |
La dulcería aragüeña es muy variada, se destacan el dulce
María Luisa que lleva crema pastelera y guayaba, las torrejas azucaradas, el
alfondoque, las naiboas, las conservas de coco y plátano, la melcocha, el
cambur pasao, los suspiros, ponquesitos y rosquitas, el aliado, los cascos de
guayaba, los coquitos, dulces de higo, ciruela, cabello de ángel y lechosa, los
abrillantados, los golfeados, quesillos, torta de queso, bocadillos, torrejas, Chupetas
de papelón, etc. Seguro que la boca se les ha vuelo agua.
No podemos dejar por fuera el rucano que se elabora con pata
de res cuyo cartílago se mezcla con papelón, vainilla, leche y azúcar. El
bizcochuelo preparado con azúcar, vainilla, amarillo de huevo, harina y
colorantes. El majarete con harina de maíz, leche, coco, papelón y canela. La
Catalina, Cuca o paledonia.
La jalea de mango verde con papelón. La Polvorosa de manteca
de cochino más azúcar y harina de trigo. Las papitas de leche con su clavito. El
arroz con leche y de coco. Los besitos de coco que llevan clavitos dulce, coco
rallado, harina de trigo y cambur guineo. El pan de horno con maíz cariaco,
papelón, bicarbonato, anís molido, manteca de res, sal, guayabita dulce y
canela. El bienmesabe que es deliciosísimo. Los cortados de papelón, la toronja
azucarada, dulce de plátano maduro, almidoncitos, buñuelos de yuca, dulce de
batata, de lechosa, torta de pan con pasitas (Burrera), dulce de leche y pare
de contar. Dulce de Merey. Dulce de Limón y tantos más.
5. TRADICIONES
![]() |
PROCESION SANTO SEPULCRO EN VILLA DE CURA |
Dentro de las tradiciones podemos señalar las procesiones en
semana santa, recordemos la del Santo Sepulcro en Villa de Cura, las misas de
aguinaldo, dentro de las más famosas las de Turmero. El Carnaval, la elección
de las reinas, las carrozas y el juego con agua. La Paradura del Niño, las
fiestas patronales. Procesión de Cristo al Calvario en La Victoria. Quema de
Judas. Festival de la sardina en San Mateo.
6. MANIFESTACIONES:
![]() |
BAILE DE LA LLORA EN LA VICTORIA |
El Velorio de la Cruz de Mayo, el baile de cumaco en La
Pedrera de Maracay y en la costa. La Llora en la Victoria, es una expresión
coreográfica que data del siglo XIX que se ejecuta el 2 de noviembre de cada
año, el Día de los Muertos, con dos círculos de músicos y bailadores alrededor
de una mata de cambur. El Toro de Colores de Santa Cruz de Aragua. El San Juan
Bautista en la costa y otros lugares. Los pastores del Niño Jesús en El Limón y
en Chuao. Los Diablos Danzantes en Cuyagua, Cata, Ocumare y otros pueblos
costeros. El Corpus Cristy en su remembranza al Santísimo. La Burriquita en
Chuao y otros lugares. El joropo aragüeño en lugares de baile. Las parrandas
navideñas casa por casa. Los pesebres navideños, las peleas de gallo y algunas
ferias como del conejo en San Francisco de Asís. La fulía, canto de lamentos en
Carmen de Cura y la comparsa de las locas en Camatagua. La feria del pabellón
en Barbacoas. Las peleas de gallo. El cochino y el palo encebado. Carreras de
morrocoy. Piedra y tijera. La Candelita. Las cuarenta mata. Huevo en cuchara.
Carrera de sacos. Perinola, metras, trompo, yoyo. Gallinita ciega, avión,
semana, la ere y seguro usted agregaría más como saltar la cuerda. Quien no se
acuerda del juego de truco y del palito mantequillero. Las bolas criollas un
deporte del pueblo.
7. BIBLIOGRAFÍA
Diversas páginas web relacionadas.
8. DERECHOS DE
AUTOR
Esta obra se reserva el derecho de autor prescrito en la
página http://sapi.gob.ve/?page_id=116 Este derecho nace con el acto de
creación y no por el registro de la obra. Es el derecho que posee el autor
sobre sus creaciones sean estas obras literarias, musicales, teatrales,
artísticas, científicas o audiovisuales. Se considera Autor a la persona
natural (persona física) que crea alguna obra literaria, artística o
científica. Se agradece a todos los lectores ceñirse a esta disposición
No hay comentarios:
Publicar un comentario