ARAGUA TAURINA
INDICE:
No. |
CONTENIDO |
1 |
Presentación |
2 |
A manera de
Prólogo |
3 |
Introducción |
4 |
Orígenes |
5 |
Plaza de Toros |
6 |
Personajes |
7 |
Toreros |
8 |
Cuatro Grandes |
9 |
Tres Figuras |
10 |
La Dinastía |
11 |
Bibliografía |
12 |
Derechos de Autor |
1. PRESENTACION:
Comienzo por decir que soy un simple aficionado a la Fiesta
Brava, que conozco del tema lo elemental, los conocimientos profundos lo tienen
los cronistas y quienes participan como miembros del arte de la tauromaquia, de
allí nuestro prólogo. Quien sí era versado en la materia era el recordado José
Casanova Godoy (Joseíto), aficionado completo, de extensos conocimientos y
quien como gobernador del estado Aragua le confirió a la fiesta brava la
importancia que debía. Joseíto, como le distinguían sus amigos, se esmeró en la
recuperación de la Maestranza. Era tan fanático que viajaba en compañía de
otros amigos a las ferias en España. Por eso, con motivo de los cuarenta años
de la inauguración de la Maestranza, en 1973, en su discurso de orden ante la
Asamblea Legislativa del Estado Aragua narró la historia de cómo se proyectó y
edificó este hermoso templo del toreo. Las palabras de Casanova Godoy fueron
publicadas en la introducción del libro de Víctor José López, El Vito, “Fragua
de toreros, historia taurina de La Maestranza “César Girón”.
Escribo este relato porque Aragua es un estado taurino por
excelencia, y en Memorias de Aragua, que promuevo e incentivo para lograr la
identificación con nuestro terruño y fortalecer el sentimiento de aragüeñidad,
no podemos dejar de tratar el tema. Aclaro que respetamos a quienes no están de
acuerdo con las corridas de toro, pero este no es el objetivo que buscamos, y no
quisiera que dé lugar a discusiones estériles en ese sentido. Por lo que
agradezco reservarse los comentarios en uno u otro sentido.
En este modesto escrito hacemos un repaso sobre la historia
taurina en nuestra entidad visto desde mi óptica y basado en su mayoría de
informaciones recopiladas, hubiese querido haber leído los libros escritos por Oldman
Botello, Antonio Arteaga y del Vito sobre este tema.
En esta entrega recordamos personas que han sido y son
referencia de la misma y otros acontecimientos. Desearíamos incluir otros
hechos y protagonistas, pero la brevedad de estos escritos digitales no lo
aconseja.
Tuve la suerte de vivir una etapa interesante de la fiesta de
los toros en Maracay, presencie el crecimiento de algunos novilleros y luego
toreros, estuve en corridas importantes como aquella donde se indultó al toro
Larito, cuya faena correspondió a Paco Camino, pude presenciar a la dinastía
Girón y muchos toreros reconocidos.
Deseo que estas líneas sirvan para conocer un poco de esta
tradición aragüeña, para recordar las vivencias y fortalecer nuestra estima. Pido
excusas por los errores u omisiones.
NESTOR GERMAN RODRIGUEZ
Discurso del Lic. Nilson H. Guerra Zambrano en la Mezquita Norte, Plaza de Toros César Girón de Maracay el 18 de marzo de 2007. Titulado: El Cronista y su gremio como defensores de la Fiesta Brava.
La fiesta brava venezolana ha tenido uno de sus pilares en un
grupo de aficionados que con gran disposición asumió el rol de cronista. Desde
fines del siglo diecinueve y durante todo el veinte la difusión taurina contó
con valiosos exponentes en esta actividad, caracterizada por el buen uso del
lenguaje y estilos literarios relevantes.
En los primeros años la crónica conservó su pureza de nombre.
Lo que se publicaba en periódicos y revistas eran auténticas crónicas, pero más
adelante fueron surgiendo las informaciones, la crítica, el comentario y la
narración, en una suerte de abanico que nunca evitó que a quienes escribían se
les siguiese llamando cronistas.
El esplendor de unos y otros estilos se alcanzó en los años
cincuenta y sesenta del siglo veinte con la presencia de los toreros más
grandes de nuestra historia, César y Curro Girón, y un grupo de periodistas de
elevado nivel intelectual como José Antonio Cabello (Pepe) y Oswaldo Pérez
Estévez.
Cabello era el más versátil. Entrevistaba en Maiquetía a los
Bienvenida, escribía una sabrosa crónica sobre la corrida caraqueña y en los
días siguientes nos permitía degustar la crítica de mejor elaboración,
aderezada con detalles que pasaron desapercibidos en la plaza y fotos curiosas.
Todo eso, combinado con la emisión telefónica de partes radiales para emisoras
españolas.
En los años setenta y ochenta, en El Nacional la crítica
tiene la alta calidad de Carlos Villalba y los relatos (crónica y crítica) de
José Luis Corujo, mientras que, para poner el acento en la coincidencia, Carlos
Eduardo Misle se ocupaba de hacer "Crónica de crónicas".
Cabello, Corujo, Federico Núñez, El Vito, Rodolfo Serradas
Reyes, Guzmán Segundo Ramírez y Marcelino García son tamizados por Misle, en
una suerte de compendio donde se hilvanaban aspectos distintos para buscar la
máxima veracidad.
Son los años en los que entra a competir, y a dominar la
escena taurina, el diario deportivo "Meridiano", un ensayo
periodístico del cual forma parte, desde el primer día, el apreciado colega
Víctor José López.
López está en las vísperas de cumplir cuatro décadas
ininterrumpidas como hombre de las letras taurinas, escribiendo casi todos los
días y dejando regada la historia taurina de pueblos y ciudades en las
tabléricas páginas de "Meridiano".
Entre los revisteros, viejo nombre hispano para los cronistas
del siglo diecinueve, destacan los peninsulares Antonio Aráiz (Aragón) y
Santiago Duarte Bueno (Papá Duarte). Con "Venezuela Taurina" de
Aragón se conserva un detallado historial de dos décadas de la plaza Nuevo
Circo de Caracas y aspectos valiosos de otros lugares.
Mientras eso ocurría en Caracas, en Maracaibo los aficionados
tenían la guía del siempre bien recordado Luis Felipe (Lucho) Moreno y de
Claudio Barboza (Arenero), en tanto que los tachirenses leían en
"Vanguardia" y "Diario Católico" a los siempre vigentes Alí
Méndez Vásquez y Eutiquio Hevia Porras. En Maracay, la guía taurina impresa
eran los escritos de Don Antonio Arteaga.
Este es un ajustadísimo repaso del pasado.
Muchas gracias
CONTENIDO:
3. INTRODUCCIÓN:
![]() |
PASEILLO - LOS ACTORES |
Quisiera antes de comenzar, explicar brevemente algunos
términos del argot de la tauromaquia, esto para quienes no tienen conocimientos
básicos del espectáculo: Coso Taurino es el ruedo, algunos la llaman la arena,
al centro de la plaza se les llama “los medios”. El Callejón es por donde salen
los toros al ruedo. Tendidos o gradas, es donde está el público asistentes, se
identifican normalmente como Sol, Sombra, Barrera, Contrabarrera y Palcos que
incluye el Palco Presidencial. Capilla o mezquita donde los toreros se
encomiendan a la Virgen y a Dios antes de la corrida Enfermería para atender las emergencias.
Corrales y Chiqueros donde guardan a los toros. Burladero lugar donde permanecen
y se protegen los toreros cuando están en el ruedo.
La Cuadrilla se refiere a los Picadores, banderilleros,
subalternos y al mozo de espada. Cuando se dice el personal de la plaza se
refiere al Presidente, el alguacilillo, los monosabios (ayudan al picador), los
mulilleros que cargan el toro una vez que termina la faena, tienen un jefe y
están pendiente de las instrucciones del Presidente si ordena la vuela al
ruedo, y los areneros que hacen
mantenimiento al ruedo. El mozo de espada es la persona cuya labor consiste en
facilitar, tanto al diestro como a la cuadrilla, todos lo útiles necesarios
para lidia, tales como cambio de muletas, capotes y estoques.
El traje del torero es uno de los aspectos más resaltantes:
La montera, la casaca, la taleguilla, las zapatillas, la faja, el corbatín y algunos
usan hombreras y tirantes. Para vestirse es todo un protocolo, casi siempre lo
hacen desde donde se hospedan.
El Paseíllo inicial es como comienza la corrida al son de los
timbales y el pasodoble.
El alguacilillo es el primer personaje que sale a la plaza y
detrás siguen los toreros y otros integrantes. Cabalgan hacia al palco y
reciben la orden de que comience el espectáculo. También el alguacilillo entrega
los trofeos a los toreros.
Cada corrida de toros se divide en tres etapas o tercios
(tercio de varas, tercio de banderillas y tercio de muerte). Cada una se
diferencia por una serie de características que explicaremos a continuación, y
el inicio de cada tercio se realiza cuando suena el clarín, un instrumento de
viento metálico que produce ese sonido agudo tan típico de los festejos
taurinos.
El tercio de varas es la primera fase de una corrida de
toros. En esta etapa, el toro bravo entra en el ruedo donde es esperado por el
Picador que monta en caballo protegido para picar con su vara el lomo del toro.
Los monosabios son los mozos que auxilian al picador durante la lidia. El
matador observa el comportamiento del toro, sus embestidas y la bravura del
mismo. La concentración y la observación son elementos clave en esta fase, dado
que es aquí cuando el matador apreciará si el toro es bravo o manso, si es
fuerte o blando, si es atento o distraído, etc.
Cuando el presidente ordena la salida de los picadores, el
matador coge un papel más observador, y mientras uno pica al toro para
debilitar su fuerza, el otro cubre la salida del toro para que éste no huya.
La segunda fase de una corrida de toros es cuando los
banderilleros pinchan el cuello del toro con las famosas “banderillas”. Esta
función la hacen tres “banderilleros”, y en algunos casos, también lo hace el
propio matador con el objetivo de debilitar el toro, enfurecerlo y sacar su
bravura. Cada banderillero suele colocar dos banderillas en los hombros del
toro. Recordemos que los subalternos son toreros que ayudan al matador de toros
o torero principal.
El tercer tercio es la etapa más peligrosa y también la más
esperada por los espectadores. Esta fase
es cuando el matador se encara con el toro, es cuando el torero ejecuta su
faena de muleta. Una vez iniciada la
faena de muleta el espada cuenta con diez o quince minutos para completarla y
darle muerte al toro, transcurrido el tiempo sin que el astado haya fenecido,
sonará un primer aviso mediante un toque de clarín ordenado por el presidente
de la plaza. Tres minutos después suena un segundo aviso, y dos minutos más
tarde el tercero y último, tras el cual, si el toro sigue en pie, el diestro y
los subalternos se retiran del ruedo tras la barrera y la res es devuelta a los
corrales o es apuntillado.
El Presidente es la máxima autoridad, da señales con su
pañuelo para que comience la corrida y para cambiar los tercios, otorgar los
trofeos o indultar al toro. Se rige por un Reglamento.
Las corridas taurinas se clasifican, entre otros tipos, en
corridas de toros, novilladas y becerradas según sea la categoría de los
lidiadores y la edad y el trapío de la res.
4. ORÍGENES:
![]() |
PLACITA DE TIENTAS DE GUAYABITA |
Acá en mi pueblo de Turmero, dicen los historiadores, que
antes en las Fiestas Patronales, se hacían las corridas de toros en la Plaza La
Alameda, frente a la iglesia. Los toros coleados no eran preferidos. Las plazas
de toros en Venezuela eran improvisadas, se montaban para esa ocasión en
particular que casi siempre era para las fiestas patronales.
En 1896, se edifica en Caracas el famoso Circo Metropolitano
con aforo para 4.000 espectadores, se inaugura con la presencia del entonces
Presidente Joaquín Crespo y la presentación de toreros españoles.
En Aragua tenemos varias plazas de toro además de la
Maestranza César Girón. En Cagua se llama La Macarena, hay una en el Country
Club de Maracay, Otra en el Club El Placer llamada Girón (Las Tejerías vía Tiara).
En La Victoria se tiene el Nuevo Circo de La Victoria, construida en 1929, para
2.400 espectadores. Tiene chiqueros, corrales y enfermería. El arquitecto fue
Rafael Seijas Cook y fue ordenada su construcción por el Coronel Gonzalo Gómez
Bello. Cuando se inauguró actuaron los toreros José Roger (Valencia I) y el
famoso torero venezolano Eleazar Sananes (Rubito). Tambien he escuchado que en
la Hacienda El Recreo de La Victoria exitió o existe una plazoleta. Después se
pusieron de moda esas plazas portátiles que iban de un pueblo a otro.
Debemos recordar la Placita de Tientas de Guayabita, ubicada
en el sector La Ganadería en la Colonia Agrícola de Guayabita en Turmero. Allí
funcionó la antigua hacienda que fue pionera en la explotación de los toros de
lidia o de pura casta, propiedad de los hermanos Juan Vicente y Florencio Gómez,
hijos del Benemérito.
Fue fundada en 1933, como una continuación de la ganadería de
media casta ubicada en La Providencia.
Los ejemplares procedían de Payares en España, llegaron 150 vacas y 50
sementales. En Guayabita había una preciosa casa de campo. En la placita
circular iban los toreros a entrenar y a muchas encerronas donde actuaron
Sananes, Luis Sánchez (Diamante Negro), César y Curro Girón, entre otros.
5. PLAZA DE TOROS:
![]() |
PLAZA DE TOROS DE MARACAY |
La Plaza de Toros de Maracay es un monumento histórico
nacional desde el 15 de abril de 1994, es una obra del arquitecto Carlos Raúl
Villanueva, para su construcción trabajaron 200 hombres y fue diseñada para
7.000 personas. Se inaugura el 20 de enero de 1933. En aquella tarde acudieron
los ganaderos trajeados de liquilique, las mujeres con trajes de sevillanas.
Los timbales anunciaban el inicio de la corrida. El pasodoble animaba los
tendidos. Las peñas mostraban su algarabía en el palco de sol. Las botas de vino
eran levantadas para saborear el refrescante. Al tercer toro había normalmente
puerta franca para los aficionados. Cuando se indulta un toro se le perdona la
vida. Los toreros cuando triunfan salen a hombros por la puerta grande.
La Plaza de Toros de Maracay, se llamó también Monumental de
Maracay y luego Maestranza de Maracay y se le dio el epónimo de César Girón. La
Plaza contaba, porque eso está ahora destruido y descuidado, hasta un Museo de
Arte e Historia de la Tauromaquia donde se tenían indumentarias, fotos y
trofeos, y partes de los toros disecados. También existieron tiendas de
artesanía y restaurantes.
Dentro de los comentaristas más famosos, recordamos a Don Antonio Aragón quien era
además empresario y productor de TV. También debemos mencionar a Federico
Núñez, a Víctor José López (el Mito), Nilson Guerra, destacado y activo
periodista de la fuente. Antonio José Arteaga (Arteagüita), Rogelio Castillo
quien aportó mucho como productor, al igual que Omar Sánchez.
Hay que recordar que Mario Moreno (Cantinflas) actuó en la
Maestranza al lado de Alfredo Sadel, Simón Díaz y Ruyío. También para la
chiquillada se presentaban espectáculos bufos. A lo largo de los años se realizaron juegos de basketboll, se presentó a Nadia Comanechi, a famosos cantantes, espectaculos musicales y demás eventos.
6. PERSONAJES:
![]() |
ELPIDIO FUENTES - EL GALLO |
Un personaje muy importante fue Florencio Gómez Núñez, gran
impulsor y benefactor de la fiesta brava en Venezuela. Fundó en Guayabita la primera ganadería de
toros de lidia. Creador de la Maestranza de Maracay como se llamó al principio.
Ayudo a muchos toreros, al extremo que lo llamaban “El Protector”.
Tenemos a El Gallo Fuentes cuyo nombre verdadero es Elpidio
Fuentes, para otros La Iguana, ejercía el cargo de conserje de La
Maestranza, el guardián. Elpidio se casó en el coso taurino. También ejercía
como ayudante de limpieza y mantenimiento y con rastrillo en mano hacia de
arenero. Hoy día jubilado de la Alcaldía.
Otro personaje importante es el Maestro Pedro Pineda, forjador de las más destacadas figuras de la torería venezolana. Fundador de la Escuela Taurina. Muchos niños y jóvenes pasaron por sus clases, sus conocimientos y experiencias. Nació en Maracay el 19 de mayo de 1911 y comenzó como arenero, luego fue torero. En 1936 toreo 14 novilladas, lo llamaban “El Torero de Aragua”. Estuvo por Colombia y Ecuador. En 1941 triunfó en la Plaza de Cagua junto al diestro español “Lagartijo”. Su alternativa sucedió el 13 de abril de 1941 en el Nuevo Circo de Caracas. Su padrino de ceremonia fue el diestro español Joaquín Rodríguez “Cagancho”. Su mejor y más notable alumno en la escuela fue César Girón, también formó los demás miembros de la dinastía Girón. Así como a José Nelo (Morenito de Maracay) y tantos otros. Murió el 2 de enero de 1985 y los amigos lo despidieron con la vuelta al ruedo del coso calicantino.
Todos recordarán al Doctor José Luis Moros Adrián nacido el
10 de diciembre de 1923, fue cirujano jefe de la enfermería de la Maestranza
por más de 28 años. Era el propietario de la Clínica Santa María frente al
Palacio Legislativo. Merecidamente condecorado por su labor médica.
7. TOREROS
![]() |
ADOLFO ROJAS EL DIA DE SU ALTERNATIVA CON FRANCISCO RIVERA(PAQUIRRI) |
De Aragua se han destacado muchas figuras del toreo. De Cagua
emergieron Morenito de los Valles de Aragua, Pedro Cabezas, Angelino Utrera
(Utrerita) y El Rubí. De Palo Negro y Santa Cruz tenemos a Eustaquio Sánchez y
Eusebio Rodríguez “El Faraón”. De La Victoria se recuerda a Luis Vilma, Eduardo
Antich y a Pepe Vilma. Del Consejo tenemos a Luis Rivero quien fue un excelente
Picador.
Sérbulo Azuaje de Las Tejerías. Un tal Vicente Mendoza que
decían era de Turmero y al novillero Néstor Borges “Molinete”, quien fue mi
amigo.
Se recuerda a otros matadores y novilleros como: Néstor Juan
Alfaro Ramírez, Alfonso Rondón, Alfredo Chiquito Sánchez, Oscar y Ricardo
Martínez, Joselito López, Carlos Vicente Martínez Gómez, Los Girón (César,
Curro, Efraín, Rafael, Freddy y Pepe Luis), Rafael Ponzo, Dionner Mendoza, Carlos
Osorio (Rayito), Carlos Rodríguez (El Mito), Simón Mijares (El Duende), Rafael
Antonio Figueras Álvarez (Armillita de Aragua), Iván Rodríguez, Juan y Curro
Calzadilla, José Nelo (Morenito de Maracay), Armando Peña, Pepe Cámara, Jordán
Díaz, Ramón Montero (Maravilla), Juan Corso, Antonio Arteaga (Arteaguita),
Jesús Salermi, Adolfo Rojas, Joselito Álvarez, Jesús Narváez, Carlos Saldaña, Luis
Güin Martinez “Luis de Aragua”, Vitico Sandoval, Erick Cortes y tantos más como
Luis Sánchez “El Diamante Negro”.
![]() |
JOSE ECHEGARAY, REJONEADOR |
Mención aparte merece el rejoneador José Echegaray quien
incursionó como torero a caballo, siendo, según informaciones el primero en nuestra
entidad.
8. CUATRO GRANDES:
Menciono cuatro como referencia, muchos otros tienen méritos.
![]() |
CESAR GIRÓN |
CÉSAR ANTONIO GIRÓN DÍAZ, nació en Maracay el 13 de junio de
1933 y muere trágicamente en la Autopista
Regional del Centro el 19 de octubre de 1971.
Junto con Francisco (Curro), Rafael, Efraín y Freddy, estuvieron ligados al
mundo taurino como matadores de toros, creando la Dinastía Girón la más grande
de la tauromaquia.
Su formación taurina la recibe de Don Pedro Pineda, el
antiguo matador de toros antes descrito, quien formó la mejor escuela de
rehileteros (Banderilleros) de Venezuela.
En 1945, César se lanza al ruedo en la Plaza de Toros de
Maracay como espontáneo durante la actuación de la cuadrilla infantil mexicana
Los Chicos de Querétaro. Unos años después logra ver a una de las máximas
figuras del toreo, como lo fue el maestro Manuel Rodríguez Sánchez “Manolete”, alternando
junto a Carlos Arruza y Oscar Martínez en Maracay. El 1 de octubre de
1950 tiene su primera gran actuación en novillada criolla celebrada en el Nuevo
Circo de Caracas, al matar 6 ejemplares del mismo encierro debido al percance
sufrido por su alternante Ramón Moreno Sánchez, al que se suponía era la
figura de aquel espectáculo. A partir del éxito de esa corrida, César Girón se convierte en héroe,
siendo paseado por las calles de Caracas y llevado hasta las redacciones de los
diarios más importantes de la época, en lo que sería el inicio del camino para
numerosos éxitos en las principales plazas taurinas del mundo. Durante esta
corrida estaba en el público Fernando Gago, banderillero de la cuadrilla de
Carlos Arruza, quien venía de México, quedando impresionado con la actuación
del joven Girón, le solicita a su hermano el empresario y apoderado Andrés Gago
que le contratase y llevara al novillero a España.
En 1951 viajó a España donde comienza su primera temporada
europea. El 29 de septiembre de 1952 recibió la alternativa de manos de Carlos
Arruza en la Monumental de Barcelona siendo testigo Agustín Parra «Parrita».
Nos refiere Eduardo Soto Álvarez en su columna Retazos
Taurinos, los siguiente: “El 31 de enero de 1954, se efectuó a casa llena, en
la Maestranza de Maracay, una corrida especial, pues ha sido la única vez, en
los anales de nuestra tauromaquia, que alternaron los tres diestros venezolanos
del momento y además con un encierro de Guayabita. El Diamante Negro, Joselito
Torres y César Girón, el torero más brillante que jamás hayamos tenido, quien
esa tarde cortó la primera pata que un diestro venezolano logra en los ruedos
nacionales”.
El lunes 1 de noviembre de 1954 en la Plaza de Toros de Acho
en Lima (Perú), César Girón tuvo una apoteósica actuación en la que cortó dos
orejas y rabo al tercero de nombre Pacomio, y dos orejas, rabo y pata al sexto,
“Nacarillo”, alternando con Antonio Bienvenida y Rafael Ortega. Finalizada la
corrida, fue llevado en hombros de los entusiastas aficionados y en medio de
gran euforia es conducido hasta el Gran Hotel Bolívar, aproximadamente a dos
kilómetros de la plaza; ganando así el “Escapulario de Oro 1954”, máximo trofeo
de la Feria Taurina del “Señor de los Milagros”. Fue la primera y última
ocasión en que se concedió una pata en Acho, ya que se prohibió en adelante la
concesión de dicho apéndice.
“Pero la cosa no se queda allí, dice Soto Alvarez en su
columna Retazos Taurinos, “pues en febrero de 1955, en corrida de cuatro
matadores y seis toros de Rancho Seco, para Antonio Ordóñez y Cesar Girón (dos
para cada uno), con El Diamante Negro y Curro Ortega, que completaban el
cartel. El de Ronda, tuvo su mejor tarde en Venezuela, cortó cuatro orejas y un
rabo, pero César descolló al cortarle a un toro las orejas, el rabo y dos
patas, la primera vez que se otorgan tales trofeos en la historia de la
Maestranza de Maracay y algo nunca visto en la tauromaquia mundial. Sin
embargo, este hecho no ha tenido la debida repercusión y no hay ninguna placa
que lo recuerde, ni aquí ni en ninguna parte del orbe taurino”.
Alcanzó el primer lugar en el escalafón de corridas
realizadas en las temporadas de 1954 y 1956. Gran triunfador en la Feria de Sevilla
de 1954 al cortar cuatro orejas y dos rabos en dos corridas. El 27 de
septiembre de 1956 en Barcelona César Girón es el padrino en la alternativa de
sus hermanos Rafael y Curro Girón.
César estuvo casado con Danièle Ricard, heredera de Pernod
Ricard, una compañía francesa de licores. De éste matrimonio nacieron tres
hijos, Myrna, Patricia y César quien es hoy en día el máximo ejecutivo de la
junta de directores de la sociedad francesa Pernod, una de las subsidiarias de
Pernod Ricard.
![]() |
LUIS SANCHEZ OLIVARES - EL DIAMANTE NEGRO |
LUIS SÁNCHEZ OLIVARES, El Diamante Negro, aragüeño de
corazón, nació en Ocumare del Tuy el 22 de febrero de 1927, falleció en Maracay
el 1 de enero del 2017. Fue el primer torero venezolano en torear con
regularidad en España. No habiendo nacido en Aragua, hay que reconocer que fue
el torero más popular y querido de la afición.
Criado en el ambiente taurino de la ciudad de Caracas, vecino
del Nuevo Circo de Caracas después de superar considerables dificultades logró
vestirse de luces por primera vez en abril de 1946 cuando contaba ya 19 años,
sin embargo su notable talento lo llevan muy pronto a España, donde se presenta
en 1947 con tan buenos resultados que al año siguiente, 1948, el 29 de
septiembre, toma la alternativa en la Plaza de Toros de Granada, de manos de
Francisco Muñoz y de testigo Manuel González. El toro se llamaba:
"Estornino" de Félix Moreno Andanuy.
Es el punto final a su brillante campaña como novillero
puntero de la estadística española, culminada en primer lugar con 42 festejos,
25 orejas y cuatro rabos.
La primera actuación como matador de toros en Venezuela fue
el 28 de noviembre de 1948, mano a mano con el torero peruano Raúl Acha
"Rovira", lidiando toros de Vistahermosa en el Nuevo Circo de
Caracas. "El Diamante Negro" toreó mano a mano con Luis Procuna el 27
de marzo de 1949, toros de Guayabita, cobrando 17 mil 500 dólares, uno de los
honorarios más elevados cobrados, hasta aquel entonces, por cualquier torero en
Venezuela. Cada uno cortó tres orejas y rabo y salieron a hombros. El 3 de
abril hizo su presentación en Maracay, sólo ante cuatro toros de Guayabita.
Cortó tres orejas y un rabo. Repitió en Caracas con Antonio Bienvenida y Luis
Miguel Dominguín, con toros de Mondoñedo, y volvió a cortar otro rabo,
superando ampliamente a los ases españoles. Pero la tarde histórica fue la del
11 de diciembre de 1949, cuando alternó con Antonio Velásquez y Luis Miguel
Dominguín en la lidia de toros de Vistahermosa. Cortaron las orejas y los
rabos, saliendo los tres espadas a hombros del Nuevo Circo de Caracas. En 1949
se presenta en plazas de España, México y Venezuela, confirmando su alternativa
en la plaza de Las Ventas de Madrid el 18 de junio de 1950 siendo padrino
Antonio Bienvenida y el testigo Pepín Martín Vázquez. El toro se llamaba:
"Mellado" de la ganadería de Martín Arranz.
En Logroño - España, alcanzó un importante triunfo: cuatro
orejas y un rabo. Como dato curioso fue la primera vez que se enfrentaba y
lidiaba ganado de casta.
El ascenso del torero se paró al ser apuñaleado por el
monosabio López Rizo, que le hizo perder la ascendente carrera que lo había colocado la cúspide. Estuvo hospitalizado más de veinte días entre la
vida y la muerte, y la gente se congregaba día y noche a las puertas de la
clínica para conocer el estado de salud del torero. Daniel Santos "El
Inquieto Anacobero", compuso ¡Sálvame al Diamante Negro! que de inmediato
pegó en las radioemisoras de todo el país, en la que pedía el milagro a la Virgen
de la Coromoto. Tal fue el impacto de la canción, que la Iglesia Católica pidió
a la Junta Militar de Gobierno prohibir su difusión a través de las emisoras de
radio, lo que el gobierno de inmediato complació para granjearse la simpatía
clerical.
Se retira en 1965 estando presente Antonio Bienvenida, quien
le corta la coleta. Participa en esporádicos festejos hasta que el 21 de enero
de 1972 lidia su último toro en San Cristóbal durante la Feria Internacional de
San Sebastián, permaneciendo ligado al mundo taurino desde entonces.
Alfredo Sadel grabó su primer disco de fabricación nacional
(78 RPM) en la marca "Rex" el hermoso pasodoble Diamante Negro
compuesto por José Reyna y Luis Peraza, que le dio mucha popularidad y con el
cual obtuvo su primer éxito discográfico ya que alcanzó un verdadero récord en
ventas en 1949.
Contrajo nupcias con María (Mary) del Carmen Garrido+,
española. Sus hijos José Luis (falleció bebe), Luis Alfredo, Antonio, Manuel y
María del Carmen (Morochos).
El matador venezolano Luis Sánchez Olivares "Diamante
Negro" falleció el 1ro de enero del 2017 en el Hospital Central de Maracay, a los
89 años de edad, quien fuera uno de los toreros más importantes en la historia
de toreo en Venezuela.
![]() |
FRANCISCO (CURRO) GIRÓN |
FRANCISCO GIRÓN DÍAZ, conocido como Curro Girón, nació en
Maracay el 28 de julio de 1938 y falleció en Caracas el 28 de enero de 1988.
Considerado un matador de toros de gran temple en
su torear.
El 27 de septiembre de 1956 tomó la alternativa en Barcelona,
España, de manos de su hermano César Girón y de testigo actuó su otro hermano
Rafael Girón. Su confirmación en la plaza de Las Ventas de Madrid fue el 12 de
junio de 1958 de manos de Manolo Vázquez y Solanito. Al toro de la ceremonia le
cortó las dos orejas.
A pesar de llegar a ser líder de la estadística en España,
sufrió siempre la comparación con su hermano César. Luego de la muerte de éste, llegó a ser el torero americano con
más festejos en plazas españolas y líder absoluto de la estadística española en
1959 y 1961. Siempre presente en las plazas de América, fue el consentido de la
afición venezolana por muchos años.
Salió cinco veces por la puerta grande de Las Ventas en 1958,
1959, 1961, 1963 y 1967. Su hermano César también lo hizo en cinco ocasiones
1955, 1956, 1958, 1962 y 1963.
Padre del torero venezolano Marco Antonio Girón Lozano.
El diestro venezolano Francisco Girón Díaz “Curro Girón”
murió en el Hospital Universitario de Caracas, a la edad de 49 años.
![]() |
JOSE NELO - MORENITO DE MARACAY |
JOSÉ NELO, llamado "Morenito de Maracay", nació en Maracay,
el 23 de agosto de 1955.
Debutó en Venezuela en 1971 y en 1974 hizo su
debut en su primer festejo con caballos. En 1976 se presentó en España como
subalterno de Rafael Ponzo, pasando a participar en novilladas en 1977 y 1978,
su primera novillada en Las Ventas fue el 16 de abril de 1978, alternando con José
Castilla y Pedro Mariscal.
El 24 de septiembre de 1978 tomó la alternativa en Barcelona
teniendo como padrino a Dámaso González y testigo José Mari Manzanares. Desde
entonces desarrolló una larga carrera en ruedos de España y América.
Realizó la confirmación de la alternativa en Las Ventas el 31
de mayo de 1981 apadrinado por Luis Francisco Esplá y teniendo como testigo al
torero francés Nimeño II.
La referida confirmación de alternativa fue transmitida en vivo y directo desde
la Plaza de las Ventas hasta Venezuela por Radio Maracay.
Fue triunfador de la Feria Internacional de San Sebastián y
participó en una célebre tarde de tres indultos con toros de la ganadería
Torrestrella de Domeq, alternando con Tomás Campuzano y El Niño de la Capea el
22 de enero de 1982.
Después de Curro Girón ha sido el torero venezolano con más
proyección en España, si bien nunca fue muy asiduo a las plazas mexicanas. Ha
sido vistoso banderillero, participando en carteles con otros
toreros reconocidos por esta especialidad como Nimeño II, Esplá y Víctor Méndez.
Nelo era conocido como el "Rey del quiebro" por la suerte de banderillas
al quiebro.
Además de su carrera como torero, Nelo ha desarrollado en
paralelo su actividad como ganadero en España.
9. TRES FIGURAS:
Muchos toreros de los buenos desfilaron por la Plaza de Toros
de Maracay, tomamos estos tres como ejemplo. En el tintero quedan muchos venezolanos
y extranjeros.
![]() |
MANUEL RODRIGUEZ SANCHEZ (MANOLETE) |
MANUEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZ “Manolete” estuvo en la Maestranza
de Maracay, así lo refiere Rafael Dupouy Gómez en su entrega Venezuela. A la
memoria de Manolete. 70 años de su partida. Copia textualmente:
“Manuel Rodríguez Sánchez “Manolete”, toreó en Venezuela dos
corridas de toros en la Maestranza de Maracay, los días 1 y 12 de mayo de 1946
y un festival benéfico en el Nuevo Circo de Caracas, el 19 de mayo de ese mismo
año. Estas fueron sus únicas presentaciones en Venezuela”.
“Manolete”, debutó en Venezuela presentándose en la
Maestranza de Maracay, el 1 de mayo de 1946. La Organización Gago lo presentó,
la primera tarde, alternando con el venezolano Julio Mendoza Palma y el diestro
peruano Alejandro Montani con toros de “Guayabita”.
“El toro de nombre “Naranjito”, negro, marcado con el número
316, segundo de la tarde, fue el primer enemigo con el que debutó “Manolete” en
Venezuela, quien vestía un precioso traje rosa y oro”.
“El cronista taurino Guillermo Austria “Chavalo”, describió
así el sensacional momento vivido en Maracay (Venezuela) con el debut de Manuel
Rodríguez Sánchez “Manolete” que tanta expectación y emoción despertó en la
afición”:
“El prodigioso cordobés saluda al guayabitero con cuatro
verónicas para las cuales habría de inventar una adjetivación especial. Sin
aspavientos ni contorsionismos, aquellos lances fueron simplemente soberanos,
mandones, pletóricos de gracia, serenidad y arte, rematados luego con la ya
célebre media verónica de su exclusiva propiedad, por la manera nunca
sospechada con que el “Monstruo” la realiza. Otras dos verónicas, una revolera
y repetición de su inverosímil media verónica integraron su labor del primer
quite, dejando en el ambiente una sensación de grandeza indiscutible”.
“Brinda desde los medios y comienza la sensacional faena de
muleta con pases por alto y por bajos ayudados que dejan a la clientela
desconcertada, asombrada, convulsa de una sensación jamás sentida ante
semejante prodigio de serenidad y mandonería. La muleta en manos de “Manolete”
tiene vuelos inaugurales. Todos creíamos que lo que hizo no se podía ver nunca.
Se acerca, se arrima y luego se pega del toro con el mismo desenfado de una
vaca”.
“Con dibujados naturales y tiránicos derechazos, se fajaba
inverosímilmente el toro, alrededor. Las manoletinas, primorosa suerte de su
invención, prendieron en el ambiente de la plaza la somnolencia embriagadora de
un perfume, y otra serie de naturales, dados ahora con una exclusiva forma
avasallante de correr la mano mirando a los tendidos, vertió más sobre el ruedo
el vértigo del público hecho clamor de emocionado vocerío”.
“El hecho de haber tenido necesidad de recurrir al descabello
después del espadazo que “sopló” al final, negó la posibilidad de adquirir en
este toro algún simbólico trofeo. Pero ahí ha quedado, y de manera indeleble en
la memoria de cuantos le vimos, la fantasmagoría real de todas sus faenas. La
ausencia del galardón no afecta al mérito”.
“En el quinto de la tarde, segundo de “Manolete”, el famoso
diestro cordobés lo toreó primorosamente de capa pegándole al toro cuatro
verónicas antológicas. Con la muleta ejecutó variados pases con ambas manos que
fueron muy ovacionados. Entró a matar con decisión saliendo lastimado en el
encuentro, recibiendo un pequeño varetazo en el estómago, siendo inmediatamente
conducido hacia la enfermería de la plaza donde el eminente doctor José “Pepe”
Izquierdo le realizó una adecuada cura y tratamiento. Al toro que no pudo matar
“Manolete” por el pequeño percance recibido, lo despachó el venezolano Julio
Mendoza habilidosamente con la puntilla”.
“El 12 de mayo de 1946, se volvió a presentar en la
Maestranza de Maracay “Manolete” en un mano a mano con el diestro mexicano
Carlos Arruza, actuando como sobresaliente el novillero venezolano Oscar
Martínez. Llovió mucho ese día, pero los allí presentes pudieron ver
enfrentarse a los dos colosos de la torería contemporánea”.
“Manolete”, vestía traje de obispo y oro, mientras que su
gran amigo el mexicano Carlos Arruza, llevaba puesto un traje tabaco y plata
aquella tarde. El crítico taurino Guillermo Austria “Chavalo”, nos describe la
actuación de “Manolete” y Arruza, el día de la histórica tarde del mano a mano:
“Aquellas verónicas de “Manolete”, aquellos sus naturales sus
“manoletinas”, su pase de trinchera, los de pecho, en fin todo lo que en
cantidad y calidad nos hizo, ante nuestros ojos aparecían como cosas nunca
vistas. Como si fueran de estreno. Nos traían una sensación nueva. Un
enervamiento desconocido hasta ahora. El extracto era el mismo pero distinto su
perfume. Aquello era el zumo de mil flores del jardín de las delicias, del
huerto de las maravillas. Nada lograríamos con intentar reseñarlo. Aquello era
indescriptible. Fue inefable. Una oreja en uno y dos orejas en otro, total:
tres orejas. Pero en realidad la cosa ha debido ser de esta manera: dos en el
primero y en el quinto, las dos, el rabo y una pata, pero el Técnico no supo
corresponder con entera justicia. Aquel quinto toro de “Manolete” merecía todos
los honores habidos y por haber”.
“Aquellos tres escalofriantes faroles de rodillas con que
Carlos Arruza saludó al sexto guayabitero de la tarde. Cuando el bizarro y
temerario azteca dejó su posición de hinojos, en toda la plaza había un
mareante olor a cloroformo. En todas las absortas pupilas la visión del “hule”
humedeció los ojos de la tragedia. También como “Manolete” fue víctima de la
“pichirrería” del Técnico, y solo se llevó al final de la triunfal jornada,
cuatro orejas y un rabito, como si aquellos quinto y sexto toros no tuvieran
patas que cortar”.
“En hombros de una multitud más que entusiasmada, enardecida,
salieron por las calles de la ciudad afortunada este par de colosos de la
torería, después de haber dado cada uno a mares lo que tienen: el poder y la
fuerza”.
“Posteriormente, “Manolete” se volvió a presentar, el 19 de
mayo de 1946 en un festival taurino a beneficio de la Campaña Nacional de
Alfabetización, realizado en el Nuevo Circo de Caracas, con toros de
“Guayabita”, alternado con Julio Mendoza, Rafael Vega de los Reyes “Gitanillo
de Triana” y los hermanos venezolanos, Oscar y Ricardo Martínez. En ese
festival se despidió “Manolete” de la afición venezolana y del público de
América”.
Como anécdota señalo que Manolete y Arruza, llegaron a la plaza
de Turmero preguntando como llegaban a Guayabita, y un familiar ya
desaparecido, Vicente Rodríguez le indicó la forma. Vicente reconoció a
Manolete y al acompañante.
![]() |
MANUEL BENITEZ (EL CORDOBEZ) |
MANUEL BENÍTEZ “El Cordobés”.
En el año 1965 debutó en la Maestranza de Maracay el fenómeno
de Palma del Río, Córdoba: Manuel Benítez "El Cordobés", cortando dos
orejas. Fue uno de los toreros de mayor renombre que ha tenido la torería
universal, tenía un carisma especial, fue un diestro diferente porque sus
saltos y posiciones enloquecían a los fanáticos con quien entablaba una empatía
única.
![]() |
PACO CAMINO |
PACO CAMINO. En 1960, había debutado el sabio de Camas, Sevilla, en tarde triunfal; Camino se convertiría en el ídolo de Maracay y Venezuela; se consagró en la corrida del año 1967 con el indulto del toro "Larito", de la ganadería mexicana de Reyes Huerta. "Larito", pesó 456 Kilos, fue indultado en la tercera corrida de la Feria de San José el 19 de Marzo de 1967. "Larito" con su lucero en la frente sirvió para que Paco Camino bordase una faena inolvidable en Maracay, armando tal clase de alboroto que quedo en la historia de esta plaza, Largos fueron los pases naturales en cinco tandas. 27 pases en total con la mano izquierda. El toro "Larito" consagro a Reyes Huerta en la Maestranza Aragüeña y a un torero Paco Camino. Un torero consagro a un toro Mexicano y a un Ganadero triunfador en cien batallas. Los toros de Reyes Huerta se le pusieron estos nombres, como homenaje del Patronato de Maracay a los estados hermanos donde se celebraron Ferias con Ganado de casta del Señor Reyes Huerta. Este toro "Larito" (referente al estado Lara), después de su indulto se llevó a los corrales del Nuevo Circo Caraqueño curándole sus heridas para ir posteriormente a una finca en Higuerote a tener hijos en vacas de casta que tenía el Ganadero Cayetano Pastor para la época.
10. LA DINASTÍA:
![]() |
LOS HERMANOS GIRON |
En la primera tanda aparecen César, Rafael, Curro, Efraín,
Freddy y Pepe Luis, en la segunda Marco Antonio y Juan José, hijos de Curro y
Rafael, respectivamente, mientras que el tercer ciclo tiene como exponente al
nieto de César, el joven trianero César Antonio Vargas Girón, "Vaíto"
para los familiares.
Ya de César y Curro hemos hablado, ahora nos referiremos a
los otros.
Rafael Girón, nacido el 1 de noviembre de 1937 en Maracay, le
corresponde el papel de ser el primero en seguir los pasos de sus hermanos,
aunque luego su fortuna en el ruedo fuera muy diversa. Como toda la dinastía, acude
pronto a España y en 1956 se presenta ya con picadores en Barcelona, formando
pareja con su hermano Curro, con quien compartiría alternativa en el mismo
ruedo en 1956 y de manos de César. Rafael fue el primero en acceder al
doctorado, por lo que en los carteles le ganaba en antigüedad profesional. Pero
su etapa con el traje de oros duró poco y ya en 1963 se íntegra a la cuadrilla
de sus hermanos, con algún escarceo ocasional como matador en tierras
americanas. Murió a los 63 años de edad por un paro cardíaco
La coincidencia en los ruedos españoles de los tres hermanos
en el escalafón superior hizo concebir esperanzas de forman un cartel cerrado,
para pasearlo por las ferias. Pero la iniciativa encontró dificultades y,
finalmente, se tenían que contratar por separado.
Efraín Girón, nacido en Maracay el 15 de diciembre de 1.940,
era el cuarto integrante de la dinastía. En España se presentó en Valladolid en
1959 y cuatro años después su hermano le hizo matador de toros en Barcelona,
con Fermín Murillo y Luis Segura. Llegó a confirmar su alternativa en Las Ventas
en 1964, pero pronto abandonó la primera fila, para hacerse banderillero. Ya
retirado, se hizo cargo de la Escuela Taurina Municipal de Maracay ´Don Pedro
Pineda, precisamente donde había comenzado la saga.
Más efímero fue el paso por la profesión de Freddy Girón, por más que incluso llegara a tomar
la alternativa en su país de origen en 1978.
La segunda generación la encabeza Marco Antonio Girón Lozano,
hijo de Curro, nacido en Madrid en noviembre de 1965. En cambio, alternativa tuvo lugar en Venezuela en 1989 de manos de Eloy
Cavazos. Dos años más tarde quiso confirmar su doctorado en Las Ventas de
Madrid.
Le siguió su primo Juan José Girón, hijo de Rafael y nacido
en Venezuela en noviembre de 1978. A
España llegó en el año 2000, cuatro temporadas después de haber debutado en
su país como novillero. Tomó la alternativa el 30 de septiembre de 2000 en
Cabeza del Buey (Badajoz),
![]() |
CESAR VARGAS GIRON |
Finalmente, encabezando lo que hoy es la tercera generación,
el relevo lo toma Cesar Vargas Girón, quien decide anunciarse en los carteles
con el nombre de su abuelo. Nacido en Sevilla el 4 de julio de 1983 en el seno de una familia
doblemente taurina, su vocación se manifiesta pronto; de hecho, ya en el año
2000 anda toreando con caballos. Pero su trayectoria novilleril es irregular en
intensidad, hasta que decide pasar al escalafón superior, grado que adquiere en
Valencia (Venezuela) el 14 de noviembre de 2004 de manos de Juan Antonio Ruiz
“Espartaco”. En la actualidad es el
único miembro de la saga que continúa en activo.
11. BIBLIOGRAFÍA
Distintas Web´s que tienen contenido relacionado:
www.portaltaurino
Wikipedia
Historias Taurinas de Rafael Dupouy Gómez
nilsonguerra.com.ve /Tauromaquia.
Venezuelataurina.com/
desolysombra.com/.
Opinióntaurinavenezuela. AntonioArteaga
elsiglo.com.ve y otras más.
12. DERECHOS DE AUTOR
Esta obra se reserva el derecho de autor prescrito en la
página http://sapi.gob.ve/?page_id=116 Este derecho nace con el acto de
creación y no por el registro de la obra. Es el derecho que posee el autor
sobre sus creaciones sean estas obras literarias, musicales, teatrales,
artísticas, científicas o audiovisuales. Se considera Autor a la persona
natural (persona física) que crea alguna obra literaria, artística o
científica. Se agradece a todos los lectores ceñirse a esta disposición
No hay comentarios:
Publicar un comentario