INDICE:
No. |
Contenido |
1 |
Presentación |
2 |
A
manera de prólogo |
3 |
Un
regalo de Dios |
4 |
Bibliografía |
5 |
Derechos
de autor |
1. Presentación:
En
Memorias de Aragua buscamos la identificación con nuestra historia, geografía, personalidades, gremios e instituciones como la que hoy reseñamos, “Los Niños
Cantores de Villa de Cura”. Nos orgullece presentar esta breve reseña ya que
resaltamos una institución y a su fundador el Padre Salvador Rodrigo, quien es
nacido en España, nacionalizado
venezolano y villacurano.
Los aragüeños se sienten orgullosos de esta institución, consideran extraordinaria la labor del Padre Rodrigo de quienes dicen que el mejor homenaje que podemos darle, es decirle cuanto se le quiere. Todos consideran que los Niños Cantores son la excelencia al servicio de la comunidad y del país, enriqueciendo el espíritu y la cultura. Como dice el escritor Alberto Hernández, un milagro todos los días.
Les dan las gracias por tanto amor y dedicación
y se les arruga el corazón al ver lo grande que han sido, ese es el sentir
popular.
Hay
que resaltar el respeto que se ha ganado la institución y el apoyo desde la
alta magistratura hasta la municipal, y desde luego el apoyo eclesiástico. El
recuento que leerán recoge testimonios del propio Padre Salvador Rodríguez y de
reconocidos cronistas de la Villa de San Luis.
Esperamos sea de su agrado.
NESTOR GERMAN RODRIGUEZ
2. A manera de prologo:
Extracto
del escrito por la periodista Gregoria Díaz el 17 noviembre, 2020.
Los
Niños Cantores de Villa de Cura: un milagro de constancia e ilusión. Con estas
dos palabras, el padre Salvador Rodrigo resume los 50 años de Los Niños
Cantores de Villa de Cura, una institución musical aragüeña que, a lo largo de
su historia, le ha cantado al país y al mundo a través de voces infantiles que
han llenado de orgullo a Villa de Cura, capital del municipio Zamora.
El sacerdote español… llegó a Villa de Cura…por una invitación del entonces Obispo de Maracay, Feliciano González. Ocho meses después, junto con el sacerdote Felipe Marco… forman un corito de niños varones para cantar las misas de aguinaldo de esa Navidad.
Ambos
sacerdotes no se imaginaban que esa tímida y sencilla idea se convertiría en un
coro por el que se calcula han pasado más de 2000 niños, varios de ellos con
reconocimientos internacionales.
“Estar
en los Niños Cantores de Villa de Cura es transformarse. Es convertirse en un
ser humano de grandes valores, convertirse en alguien rico espiritualmente para
enfrentar al mundo con arte, con música, con alegría y con esperanza”. Así lo
cree Francisco Álvarez Évora, joven villacurano quien por más de 18 años formó
parte del coro infantil más famoso de Venezuela.
Y
es que son muchos los talentos que han salido del coro infantil aragüeño.
Aunque no quiere ni pretende parecer mezquino por el olvido, el padre Salvador
Rodrigo menciona orgulloso otros nombres que vienen a su memoria, de jóvenes
talentosos a quienes dirigió cuando niños: Óscar Germán Cordero, trompetista,
residente en Holanda, contratado desde distintos países del mundo; el tenor
Francisco Flores, recientemente fallecido, muy solicitado siempre en las Islas
Canarias; a su hermano el Morocho, director de una big band de música popular;
Lerman Nieves, profesor de contrabajo en el país Vasco o a Raúl Agraz, otro
villacurano considerado la mejor trompeta de jazz latino, después de Arturo
Sandoval.
Se
calcula que la obra Yeshua de Nazareth la vio un público aproximado de 100.000
personas.
“Poder celebrar estos primeros 50 años de ilusión y de canto, es gracias al trabajo que ha hecho el padre Salvador Rodrigo, sembrando en muchos de nosotros el poder transformador de la música”, dice gozoso Álvarez Évora.
Y
aunque, ciertamente, han sido muchos los impulsores de esta idea, al sacerdote Salvador
Rodrigo se le atribuye y se le reconoce haber transformado aquel pequeño coro
de aguinaldos en toda una institución no solo musical sino también educativa.
“Los
Niños Cantores de Villa de Cura amanecen para que el día sea cada día más
armónico, más plural, porque todas las voces de los niños y jóvenes caben en
esa suerte de remanso donde los ángeles habitan en medio de las claves del
canto y el estudio”, escribe el poeta y periodista Alberto Hernández en sus
Crónicas del Olvido.
Ese
remanso nació a mediados de los años 80, luego de que el padre Salvador Rodrigo
y los niños conocieron el proyecto del también sacerdote, Gustavo Ocando,
creador de los Niños Cantores del Zulia.
“No
es una escuela que tiene un coro, es un coro que tiene una escuela”. Esta frase
de Ocando quedó grabada en la memoria de su homólogo, quien presentó el
proyecto a la Gobernación de Aragua para que los niños villacuranos miembros
del coro también recibieran educación formal de primaria.
En
sus inicios, los Niños Cantores de Villa de Cura se financiaban con rifas o
domingos familiares que organizaban los padres y representantes. La ayuda
oficial llegó cuando se convirtieron en una escuela, que contó con el
financiamiento de la Gobernación de Aragua y el antiguo Consejo Nacional de la
Cultura.
La
autogestión sirvió de mucho. La venta de los discos y luego de los CD, ayudaron
a las finanzas de la incipiente institución.
“Ahora,
ya no recibimos nada y los padres y representantes pagan lo que pueden”, admite
el padre Salvador Rodrigo.
“Los
discos apenas se venden, principalmente porque se consigue todo con streaming,
así que resulta cuesta arriba mantener una escuela con cuatro módulos,
construidos en una gran extensión de terreno en donde se estaciona “La banana”,
el nombre que los estudiantes le han dado a un autobús que ya tiene 38 años
movilizando a esta famosa agrupación coral”.
“Muchos
gobiernos nos han prometido un nuevo autobús, pero nunca ha llegado. El
mantenimiento de la escuela, dice el sacerdote director, es un milagro”.
Por ahora, la celebración de los 50 años de los Niños Cantores de Villa de Cura, que incluía una serie de conciertos, ha quedado suspendida por la cuarentena debido a la COVID-19. Así que el padre Salvador Rodrigo ha anunciado que el festejo por el medio siglo de la coral infantil se hará el venidero año, cuando culmine el año jubilar.
3. Un regalo de Dios
![]() |
PADRE SALVADOR RODRIGO |
El 16 de noviembre de1970 un sacerdote llamado Salvador Rodrigo venido de Pamplona - España funda junto con el Padre Felipe Marco, “un corito de niños” para cantar en la navidad, al principio, eran los cantos modernos de las misas, con el acompañamiento de teclado, guitarra eléctrica, batería, trompetas. El amigo Inocencio Adames (Chencho), que agrega sobre el Padre Rodrígo esto “este humilde personaje cambió a Villa de Cura para siempre”. El Padre Salvador llega a Villa de Cura como Vicario cooperador de la Parroquia San Luis Rey. El Presbítero Salvador logró una Escuela de Música, un liceo y la proyección nacional e internacional de este pueblo.
“Estos niños fueron seleccionados en las escuelas públicas de
la ciudad, los primeros integrantes de lo que posteriormente se bautizaría como
los Niños Cantores de Villa de Cura”, así lo relata el portal Wikipedia que
agrega que “El coro de los Niños Cantores de Villa de Cura han realizado giras
internacionales visitando países como Colombia, Cuba, Estados Unidos, México,
Italia, Bélgica, Guyana, Rumania, Bulgaria, República Dominicana, etc. Además
han participado en numerosos festivales corales, entre ellos el festival Coral
en Tolosa – España, V Festival Coral Internacional Centroamérica y el Caribe
Cantan 2009, Festival Internacional de coros Inocente Carreño (FICIC), Festival
Internacional de Coros Des Moine – Iowa- EE. UU., V Festival Coral
Internacional Centroamérica y el Caribe Cantan 2009 en el teatro Juárez de la
ciudad de Barquisimeto, en donde fueron los invitados de honor”.
![]() |
NIÑOS CANTORES DE VILLA DE CURA |
Los
Niños Cantores de Villa de Cura fueron
decretados como Patrimonio Cultural de Aragua por el Consejo Legislativo del
Estado Aragua.
El
Padre Rodrigo en su libro “30 Años de Ilusión y Canto (1970-2001)” narra la
evolución de los niños cantores. Al principio se llamó “Orfeón Infantil de
Villa de Cura”. Cuando grabaron su primer disco, un 45 RPM que se vendió a 5
Bs. para recabar fondos, el fabricante de la empresa disquera les sugirió el
nombre de “Los Niños Cantores de Villa
de Cura” y así se bautizaron para siempre.
![]() |
CON AMADOR BENDAYAN EN SABADO SENSACIONAL |
Pero
otro Villacurano le da un impulso para su proyección nacional, se trata de
Amador Bendayan que con su programa sábado Sensacional los presenta para
conocimiento de toda Venezuela.
Su
primer LP lo graban en 1972 y luego hicieron muchos discos: Así cantan los
Niños Cantores de Villa de Cura, Desde Venezuela, Cantemos al amor de los
amores, Aragua Linda y otros más.
Los
Niños Cantores de Villa de Cura es una Asociación Civil cuya misión es formar
niños y adolescentes mediante una Escuela Integral para las Artes, mención
Música.
El
objetivo es rescatarlos de la violencia y el ocio, convirtiéndoles en músicos.
Su lema es el siguiente: “Un niño cantor, será un adulto mejor”.
Una
de sus obras cumbres es “Jesúa de Nazareth” con artistas de renombre como Doris
Wells y otras del elenco de RCTV. Se han presentado en teatros como el Teresa
Carreño, de La Opera de Maracay, Municipal de Caracas, Poliedro, Maestranza,
Aula Magna, etc.
![]() |
SEDE EN CARRIZALITO-VILLA DE CURA |
En
1979 arranca la Unidad Educativa Niños Cantores de Villa de Cura en sede
prestada. Hoy día tiene su propia sede
que se inició en 1983 y se inauguró en 1986. La sede consta de aulas,
laboratorios, sala audiovisual, talleres para el área de exploración, centro de
investigación tecnológica, sala de profesores y dependencias administrativas,
capilla, cocina, comedor, dormitorios y canchas deportivas. Todo esto en una
extensión de terreno de casi tres hectáreas. En la institución se cumple con el
pensum académico de la Escuela Primaria y Secundaria; además, se integran
amplios estudios musicales «teóricos» como lenguaje musical, lenguaje
artístico, historia de la música, y “prácticos” como práctica coral,
instrumento principal y secundario, práctica orquestal.
Tienen
tres categorías de agrupaciones: Coro Preparatorio, Coro Principal, Coro de
Niños y Voces Oscuras, donde participan ex alumnos.
![]() |
CORO DE NIÑAS |
El
coro preparatorio inicia cada año escolar con los nuevos ingresos al plantel;
niños y niñas de 8 a 10 años de edad que pasan por una fase de selección en las
diferentes escuelas. La selección definitiva dura unos 12 días. Durante el curso
aprenderá la Técnica Vocal para poder ingresar al Coro Principal de los Niños
Cantores de Villa de Cura, el niño o niña va a entonar melodías con cierto
grado de dificultad y al aprobar, ingresa a los Niños Cantores de Villa de
Cura. Posteriormente ingresan al Coro Preparatorio. Desde su
fundación en 1970, el coro de los Niños Cantores de Villa de Cura era integrado
sólo por varones, y es el año 1985 que esto va a cambiar, permitiendo el
ingreso de Hembras al colegio y por consiguiente al coro. Se conforma el
Coro de Niñas que está integrado por
jóvenes de 11 a 16 años, experimentando un timbre distinto a la voz de los
varones.
![]() |
CORO VOCES OSCURAS |
La
coral Voces Oscuras está integrada por ex niños cantores que continuaron con su
afición a la música y al canto coral, y para acompañar al coro principal como
tenores y bajos. Han recorrido gran parte del territorio nacional presentándose
en los mejores escenarios del país. (Teatro Teresa Carreño, Aula Magna,
Poliedro. El repertorio de la coral es amplio, paseándose desde lo clásico a lo
más popular venezolano.
Han
compartido escenario con Simón Díaz, Un Solo Pueblo, Niños Cantores de Rusia,
Orquesta Simón Bolívar y Filarmónica de Caracas, entre otros.
![]() |
CARATULA DE DISCOGRAFIA |
Dentro de su Discografía destacan:
"Así
Cantan los Niños Cantores de Villa de Cura"
"Desde
Venezuela"
"Antología
de Aguinaldo"
"Cantemos
al Amor de los Amores"
"Madre
del Hermoso Amor.2010"
"Aragua
Linda
"Así Cantan los Niños Cantores de Villa de Cura II 2015"
![]() |
EN CERTAMEN DE TOLOSA-ESPAÑA |
De
verdad que todos los honores han sido para el Pbro Salvador Rodrígo, quien ha
sido distinguido como Hijo Ilustre de Villa de Cura. Medalla de Bronce en el
Certamen de Tolosa (País Vasco, 1998). Primer Premio en el Festival de Des
Moines (Iowa, 2001). Primer Premio de Música Académica en el X Festival
Internacional Coral Inocente Carreño (Margarita, 2006), entre otros.
Ha
participado en varios simposios internacionales de música coral. Ha sido
condecorado con la orden Andrés Bello, orden Ciudad de Villa de Cura, Zamora de
Oro y ha recibido el premio Vinicio Adames que adjudica el antiguo Consejo
Nacional de la Cultura.
Estudió Filosofía y Teología en Pamplona, también lenguaje musical cantos gregorianos y dirección coral. Estudió armonía y composición en la Escuela Lino Gallardo en Caracas.. Fue director de la Escuela de Música Ángel Briceño en Villa de Cura, Ha recibido reconocimientos, pero no tantos como merece.
Para los que no conocen tan meritoria trayectoria de los Niños Cantores, presentamos un resumen tomado del libro Treinta años de ilusión y canto (1970-2001) del padre Salvador Rodrigo, es extensa pero necesaria:
![]() |
CONCIERTO EN IGLESIA |
“1970 - El 16 de noviembre comienzan los ensayos de aguinaldos del conjunto instrumental con niños de La Represa y los cantantes de quinto y sexto grado de las escuelas públicas. Debutan en la Iglesia San Luis Rey en la novena de misas de aguinaldos y en la Noche de Navidad. El domingo siguiente en la parroquia La Candelaria de Turmero.
1971
- Actuaciones en las Peregrinaciones a la Gruta de Lourdes. Fiestas de San
Casimiro y en la Catedral de Maracay. Deebutan con un concierto el 22 de mayo en el Cine Central y
en Sábado Espectacular de RCTV que dirigía el villacurano Amador Bendayán. El 8
de octubre en la Misa de El Playón en Ocumare de la Costa. El 16 de septiembre
grabación en Caracas de un 45 rpm. El fabricante sugirió cambiar el nombre por Niños Cantores de
Villa de Cura.
1972
- Grabación de sencillo con: Prodigio, el famoso ‘’avé’’ para la peregrinación
y la canción Villa de Cura de Valdemar Oliveros, himno de los villacuranos; un
verdadero clásico, todavía sigue sonando. El 6 de mayo invitación de Amador
Bendayán ya en Venevisión en su programa Sábado Sensacional, también en
diciembre y durante muchos años en el maratónico de los sábados. Igualmente
Luis Brito Arocha en Así es mi tierra en CVTV. El 26 de mayo en el Cine Central
la obra Palabras de Yahvé. En octubre grabación del primer LP. El 13 de
diciembre presentación en el Ateneo de Valencia.
1973
- Ensayos, conciertos, misas y campamentos. Marzo: nuevo LP y en Semana Santa
la obra Yeshúa de Nazareth en el auditorium de la escuela Simón Rodríguez,
declamó el texto el elenco de Radio Rumbos: Arquímedes Rivero, Eva Moreno y
Rosita Vásquez, el lleno fue impresionante y mucha gente no pudo entrar.
![]() |
CONCIERTO |
1974
- Concierto el 16 de noviembre en el Teatro de la Opera de Maracay.
1975
- Presentación de la obra Yeshúa de Nazareth con los artistas de RCTV
encabezados por Doris Wells en el Teatro de la Opera. Concierto del quinto
aniversario en el mismo teatro. Grabación de disco con el Himno Nacional.
1976
- El 10 de abril presentación en el Teatro Municipal de Caracas de la obra
Yeshúa de Nazareth con el elenco de RCTV. En agosto: Concierto en la Casa de la
Cultura de La Asunción en Margarita. El primero de mayo: Presentación sorpresa
para los villacuranos del grupo italiano La Quinta Faccia, que ocupaba la
posición número uno con la canción Torneró, su representante ofreció el grupo a
beneficio de la agrupación La Nueva Banda. Grabación de LP de cantos corales
totalmente a capela.
1977 - Concierto en la Catedral de Mérida. Comienzo de las giras internacionales. La obra Yeshúa de Nazareth que se había vuelto a montar en el Teatro de la Opera y en el Teatro Municipal de Caracas, se presenta en Bogotá en el Teatro Colón y en Inravisión.
![]() |
PRESENTACION CON ORQUESTAS DE LUJO |
1978 - El 12 de marzo presentación de Yeshúa de Nazareth en el Estadio de Villa de Cura y la asistencia de 8.000 personas; fue impresionante la fila de varias cuadras para ingresar. El 29 del mismo mes se presentó en el Teatro de la Opera la Compañía de Zarzuela Francisca Cavaller y los niños actuaron en la obra Los Gavilanes como parte del coro y vestidos a la usanza. Varias presentaciones en Maracaibo. Grabación en Valencia de la cinta Cantos de Ayer y Hoy. Se grabó para televisión Operación Contacto y Canta la Esperanza, un especial con Isa Dobles.
1979
- Arranca la Unidad Educativa Niños Cantores de Villa de Cura en la Escuela de
Artes y Oficios, prestada en el turno de la mañana por su directora, señora
María de Zapata. Asistencia al XIX Congreso Internacional de Niños Cantores en
Maracaibo. Presentación de Yeshúa de Nazareth en la Maestranza de Maracay
durante 2 días consecutivos con lleno total. Grabación de casette en Valencia.
1980
- Presentación en Sábado Sensacional y grabación de disco. Tres giras
internacionales: 2 a México y 1 a Colombia. Presentaciones en Televisa,
Acapulco, Chilpancingo, Taxco, Coyoacán. En abril: Yeshúa de Nazareth en el
Poliedro de Caracas y el Teatro de la Opera de Maracay. Concierto en el Aula
Magna de la UCV.
1981
- Presentación de Yeshúa de Nazareth en el Aula Magna y el Estadio de Cagua.
Giras nacionales en: Margarita, Barquisimeto, Barinas. En noviembre: Actuación
en Disney World Florida con motivo del X aniversario del parque. Montaje de la
obra Ceremony of Carols de Benjamín Britten en la Sala de Conciertos de la UCV.
1982
- Se colocó la primera piedra de la sede actual en Carrizalito. Donación de
autobús escolar por el INH. Gira de 20 días por Europa para participar en el
XXI Congreso Internacional de Pueri Cantores en Bruselas (Bélgica) con
extensión a España para la filmación en Madrid del famoso programa 300 Millones
de la televisión española. Última semana de la gira: Conciertos en Pamplona,
Cáseda y en los Festivales de Olite, quizás el de mayor emoción y con más
minutos de aplausos de todos los dados por el coro. 1983 - Participación en el
Festival Coral Infantil en el Poliedro. Invitamos al Coro de Tolbouhil de
Bulgaria para dar un concierto en Villa de Cura. Grabación de discos.
Presentación por última vez de la obra Yeshúa de Nazareth en el estadio de
Villa de Cura con lleno total.
1984
- Concierto Sacro acompañados con la Orquesta de Cámara de la Universidad de
Carabobo en el Aula Magna, repitiéndose en la Catedral de Valencia y en el
Teatro de la Opera. Grabación de casette. Intercambio con el Orfeón
Universitario de la UCV en Villa de Cura y en el Aula Magna. Grabación de
Clásicos Dominicales, especial de Navidad el 25 de diciembre.
1985
- XV aniversario. Grabación del LP ‘’Al llegar aquí’’. Por primera vez se
aceptan niñas en el colegio. Concierto en la plaza Miranda con Carlos Almenar
Otero y Cristóbal Jiménez.
![]() |
INAUGURACION CON PRESENCIA PRESIDENCIAL |
1986
- Inauguración oficial de la sede el primero de febrero. En julio: Visita del
Coro Schola Cantorum de Bélgica.
1987
- Giras nacionales: Acarigua, Guardatinajas, Ciudad Bolívar, Ejido. La
Fundación Bigott grabó un especial de Encuentros con… que fue transmitido por
todos los canales de televisión.
1988
- Inicio de los conciertos sinfónico-corales. Concierto con la Orquesta
Sinfónica Venezuela en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño el 8 de
mayo, el cual se repitió el 25 de junio en el Aula Magna. Conciertos con la
Orquesta Sinfónica de Maracaibo, Solistas de Venezuela y la Orquesta Municipal
de Caracas. El 30 de mayo: Invitación del presidente del gobierno canario para
varias presentaciones en las Islas Canarias (La Palma, Tenerife y La Laguna).
12, 13 y 14 de agosto: Presentación en el Teatro Teresa Carreño compartiendo
escenario con Los Niños Cantores de Rusia, quienes vinieron también a Villa de
Cura, dirigidos por Popov. Presentación en Valle de la Pascua. Concierto
aniversario con la presentación de Simón Díaz en la Gruta de Lourdes.
1989
- En julio: Presentaciones en Judibana y Paraguaná y en noviembre en Trujillo.
1990
- Celebración del 20 aniversario. En abril: Gira a Guyana, varios conciertos en
Georgetown. Nos visitó el coro Il Piccoli Cantori de Suiza. En julio:
participación en el montaje de la Tercera de Mahler con la Orquesta Simón
Bolívar. En diciembre: Concierto con la Filarmónica Nacional en el Teresa
Carreño el día 2 y el 4 se repitió en el Teatro de la Opera de Maracay.
1991
- Primera graduación de bachilleres el 30 de julio; el padrino fue el ex
presidente Luis Herrera Campins, principal factor en la construcción de la
sede. El Concejo Municipal nombró al padre Salvador ‘’Hijo Adoptivo’’ de la
ciudad. Concierto en Cuba compartido con el Coro Nacional. Tres conciertos
sinfónico-corales en el Teresa Carreño con la Filarmónica Nacional, Solistas de
Venezuela y la Orquesta Sinfónica Venezuela. Nos visitó el Coro de Niños de
Puerto Rico. Giras nacionales: Margarita, Caicara del Orinoco y Mérida. El Coro
de Niñas viajó a Valera, Sabana de Mendoza y La Fría.
1992
- En agosto: Concierto en Chuao – Choroní. En noviembre nos visitó Electo
Silva, director del Orfeón de Santiago de Cuba quien dictó talleres de música
coral cubana. En diciembre: participación en la Bienal Coral de Viña del Mar en
Chile con visita a la famosa Quinta Vergara y actuación en el Santuario de
Schoenstastt.
1993
- Montaje de la Sinfonía de los Salmos de Stravinski con la Orquesta
Filarmónica en el Teresa Carreño; también en Maracaibo, Margarita, Barcelona y
Mérida. Invitación del ministro de cultura José Antonio Abreu para el
inolvidable intercambio con los Niños Cantores de Viena, que estaban de visita
en la ciudad. Cantaron unos para otros y compartieron el almuerzo. Inauguración
de la Imprenta Niños Cantores.
1994
- La Asamblea Legislativa declaró a los Niños Cantores de Villa de Cura,
Patrimonio Cultural de Aragua. Concierto con la Orquesta Filarmónica en el
Teresa Carreño. Concierto en el Palacio de Bellas Artes de Santo Domingo,
República Dominicana. Presentación de la obra Angostura en la Catedral de
Ciudad Bolívar y en el Teresa Carreño.
![]() |
EN CONCIERTO AL AIRE LIBRE |
1995
- Año del 25 aniversario. Gira a Europa. Beatificación de la Madre María de San
José. Intervención en la ceremonia en la Plaza San Pedro de El Vaticano. Misa
oficial en la Iglesia de la Coromoto de Roma. Las voces de los Niños Cantores
‘’sonaron con dignidad y altura en la ciudad eterna’’. De Roma para Rumania y
Bulgaria. Visita al castillo de Drácula en Transilvania. La Asamblea
Legislativa proclamó al coro Patrimonio Artístico de Aragua. Cantata a Sucre en
el Castillo de San Antonio en Cumaná con asistencia de los presidentes
bolivarianos. Concierto en Margarita con Simón Díaz. Interpretación del
Magnificat de John Rutter con la Filarmónica.
1996
- Visita de dos profesoras dominicanas especialistas en educación moderna
musical. Presentación del Coro de Niñas en Barcelona en el tercer encuentro de
corales infantiles y en Caracas en el octavo festival navideño de corales. En
el Teresa Carreño con la Filarmónica interpretando el Magnificat y la Cantata a
Sucre. El 24 de abril: Premio Casa del Artista. 21 de junio: Visita del Coro de
Niños de Des Moines (USA), hospedándose en nuestro colegio. Crece nuestra
organización, además de la Orquesta Filarmónica, cuenta con una Orquesta
Preparatoria de 40 alumnos y la Banda de Música, dirigida por el profesor
Germán Cordero. Participación en el Monasterio Benedictino de Guigue, cantando
gregoriano con los monjes.
1997 - Visitó y trabajó con los Niños Cantores la famosa arreglista y directora coral Alice Parker. La Asamblea Legislativa concede el galardón Premio a la Excelencia en el Teatro de la Opera. Celebración de la Cumbre Presidencial en Margarita, la parte musical estuvo a cargo de los Niños Cantores de Villa de Cura y la Orquesta Sinfónica de Margarita. Grabación de 2 CD.
1998
- En julio: Cantata Iberoamericana de Vives Suriá en el Aula Magna. Octubre:
Cuarta salida para Europa participando en el Certamen Internacional de Tolosa
(España), considerado el más importante del mundo, obteniendo medalla de bronce
(3er. lugar) y conciertos en Bilbao, San Sebastián, Borja, Pamplona y Navarra.
1999
- Grabación de CD de Aguinaldos cuyo bautizo fue en el Teatro de la Opera;
Francisco Pacheco de Un Solo Pueblo fue el padrino y cantó en vivo con los
niños dos de los cantos: Abrannos la puerta y El niño criollo.
2000
- Año del 30 aniversario. En noviembre se invitaron coros de Los Niños Cantores
de Lara y el coro y orquesta del Colegio Emil Friedman de Caracas. El Coro de
Niñas participó en el Teatro Teresa Carreño y el coro principal ofreció un
Concierto con la Misa Breve en Re, de Mozart en la Iglesia San Luis Rey.
Grabación del CD ‘’Desde Venezuela, 30 Aniversario’’.
2001
- Obtuvimos el primer lugar en música folklórica y el segundo y medalla de
plata en Choir Competition en el Festival de Coros Infantiles en Des Moines,
Iowa, estados Unidos. Participación del Coro y Orquesta Filarmónica en la Misa
Solemne en la Catedral de Maracay. Concierto en el Museo de Bellas Artes de
Caracas. Concierto en Barquisimeto compartido con los Niños Cantores de
Cabudare en el Aula Magna de la Universidad Lisandro Alvarado”.
![]() |
INOCENCIO ADAMES (CHENCHO) CON SALVADOR RODRIGO |
Ya
para finalizar, el amigo Inocencio Adames propone reconocer los méritos del
sacerdote: Crear la Universidad Niños Cantores de Villa de Cura Pbro Salvador
Rodrigo, construir un Teatro Salvador Rodrigo. También han propuesto crear la Orden
al mérito Salvador Rodrigo, realizar Encuentros de Corales, entre otras que
tienen apoyo colectivo.
El
Pbro Rodrigo dice que “la Diócesis de Maracay siempre apoyó el proyecto, pero
esta obra no hubiera sido posible realizarla sin la colaboración de tantas
personas entusiasmadas: Padres y representantes, docentes, jóvenes, niños y el
pueblo de Villa de Cura”.
Como
dice el Cronista Oldman Botello cuando el Padre Rodrígo se retiró como párroco:
“Don Salvador no se va para Cáseda, Navarra. Se quedará como un villacurano más
y se recordará su feliz paso por la ciudad en lo religioso y en lo cultural”.
Termino
parafraseando a Inocencio “Chencho” Adames: “Yo no he oído cantar a los
Ángeles, pero les puedo asegurar que los
Ángeles cantan como los Niños Cantores de Villa de Cura.
4.
Bibliografía:
Wikepedia,
infocoralve.blogspot, facebook.niños cantores
Diversas
páginas Webs que recogen datos sobre Los Niños Cantores
cronica.uno/tag/ y otras.
5. Derechos de autor:
Esta
obra se reserva el derecho de autor prescrito en la página
http://sapi.gob.ve/?page_id=116 Este derecho nace con el acto de creación y no
por el registro de la obra. Es el derecho que posee el autor sobre sus
creaciones sean estas obras literarias, musicales, teatrales, artísticas,
científicas o audiovisuales. Se considera Autor a la persona natural (persona
física) que crea alguna obra literaria, artística o científica. Se agradece a
todos los lectores ceñirse a esta disposición