INDICE:
No. |
Contenido |
1 |
Introducción |
2 |
Definiciones
previas |
3 |
José
Alí Lebrun Moratinos |
4 |
Feliciano
Rafael González Ascanio |
5 |
José
Vicente Enríquez Andueza |
6 |
Reinaldo
Del Prette Rissot |
7 |
Rafael
Ramón Conde Alfonzo |
8 |
Enrique
José Parravano Marino |
9 |
Bibliografia |
10 |
Derechos
de Autor |
1.
Introducción
Esta edición forma parte de la Colección Memorias de Aragua que ya suma 31 números. Aragua ha sido testigo de una trayectoria religiosa desde tiempos indigenistas por la aparición al indio José Tomas Purino, en San Mateo, de la imagen de la Virgen de Belén, patrona de Aragua. De igual manera por haber tenido sacerdotes que contribuyeron a las luchas en la colonia, independencia y en la federación, y en la instauración de nuestro sistema de libertades. Grandes prelados hemos tenido, solo nombraré a los San Casimireños Lucas Guillermo Castillo Hernández, quien fue el primer Obispo de la Diócesis de Coro y llegó a ser Arzobispo de Caracas, y del Cardenal Rosalio José Castillo Lara quien fue hombre de confianza de San Juan Pablo II. También aunque no fue Obispo de Maracay sino de Barcelona en el estado Anzoategui, tenemos el caso de Ángel Pérez Cisneros oriundo de Turmero.
No es sino en 1958 que se crea la Diócesis de Maracay y desde ese tiempo hemos tenido seis obispos que son los que presentamos en este escrito. Pudiésemos extender el contenido, pero en aras del estilo basado en la brevedad para una lectura rápida, amena e ilustrada, presentamos los rasgos más importantes que consideramos de estos ilustres prelados. A todos he conocido, incluso cuando fui monaguillo ayude celebraciones del Monseñor Lebrun en Turmero.
Seguro los lectores recordaran igual algún pasaje vivido.
Espero les agrade.
NESTOR GERMAN RODRIGUEZ.
2.
Definiciones
previas:
![]() |
SEDE DEL OBISPADO EN MARACAY |
Qué
es una Diócesis? En la iglesia Apostólica Romana es el territorio en el que
ejerce un mandato espiritual un prelado llamado Obispo o Arzobispo, quien es el
supervisor, quien vigila lo que sucede en su jurisdicción.
El
Código de Derecho Canónico lo define así: “Es una porción del pueblo de Dios,
cuyo cuidado pastoral se le encomienda al obispo con la colaboración del
presbiterio”.
La
Diócesis debe promover la formación de jóvenes con vocación sacerdotal, para
ello es necesario el funcionamiento de los Seminarios.
La
Arquidiócesis es una diócesis pero con rango superior. El título del obispo que
ocupe el cargo de Arzobispo es honorifico.
La
Arquidiócesis comprende un conjunto de Diócesis.
El
sacerdote es diocesano cuando sirve a una parroquia eclesiástica de la Iglesia
Católica Romana. El sacerdote es llamado religioso y está adscrito a una
congregación llámese Franciscano, Jesuitas, claretiano, Salesiano, etc. Aunque
dependen del obispo tienen un Superior. En el caso de los Franciscanos tienen
más independencia, sobre todo en los nombramientos. No olvidemos que los
primeros que fundaron iglesias en Venezuela fueron los Franciscanos.
Existen
otros ritos que tienen sus propias estructuras, por ejemplo: Maronita,
Bizantinos, Ortodoxos griegos, etc. Afiliados a la Iglesia católica.
En conclusión, la Diócesis es la sumatoria de parroquias eclesiásticas dentro de una jurisdicción. Estas parroquias se agrupan por su cercanía en Archiprestagos o Decanatos que están bajo coordinación de un Archipreste que designa el Obispo.
La
Diócesis de Maracay comprende todo el Estado Aragua se estima tiene un millón y
medio de bautizados, un centenar entre sacerdotes y religiosos. Depende
jerárquicamente del Arzobispado de Valencia. El obispado está situado en la
avenida Las Delicias con Avenida Rotaria en Maracay, en el sector Cantarrana.
La fecha de su erección del Obispado fue el 21 de junio de 1958 por el Papa Pio
XII. Su sede episcopal es la Catedral San José de Maracay. El obispado cuenta
con ocho Arciprestazgos y 74 parroquias eclesiásticas.
Cuando
una diócesis carece de pastor (el obispo), se dice que está vacante o impedida.
Se nombra un Administrador Diocesano provisional.
La definición de diocesano en el diccionario castellano es perteneciente o relativo a la diócesis. Otro significado de diocesano en el diccionario es también dicho de un obispo o de un arzobispo que tiene diócesis.
Desde 1958 hemos tenido seis obispos, antes tuvimos párrocos de Maracay que tuvieron el título de Monseñor como es el caso de Monseñor Justo Vicente López Aveledo y de Hilario Cabrera Díaz.
OBISPOS DE LA DIÓCESIS
3. JOSÉ ALÍ LEBRUN MORATINOS:
Fue
el primer obispo, nació en Puerto Cabello el 19 de marzo de 1909. Se juramentó
el 21 de junio de 1958 hasta el 19 de marzo de 1962.
De
niño jugaba a ser sacerdote. Fue un niño bondadoso. Siempre manifestó su
vocación para servir a Dios.
Ingresó
al Seminario Interdiocesano de Caracas en julio de 1934. Fue enviado a Roma a
la Universidad Gregoriana. Regresa a Venezuela y es ordenado sacerdote el 19 de
diciembre de 1943 en la Catedral de Valencia. Fue Formador del Seminario de
Valencia y su Director Espiritual. También Rector.
Fue
director de la Revista Cultura Católica.
El
Papa Pio XII lo nombre Obispo Auxiliar de la Diócesis de Maracaibo el 2 de
agosto de 1956. Fue Administrador Apostólico de dicha Diócesis.
El
21 de junio de 1958 es nombrado Obispo de Maracay. En latín “Diócesis
Maracayeusis”. En 1962 es nombrado Obispo de Valencia. Participa en el Concilio
Vaticano II.
En
1972 es nombrado Obispo Coadjutor de la Arquidiócesis de Caracas. Luego el 24
de mayo de 1980 el Papa Juan Pablo II lo nombra Arzobispo de Caracas. El 2 de
febrero de 1983 fue juramentado como Cardenal por el Papa Juan Pablo II, se le asignó
la Basílica de San Pancracio en Roma, cuestión esta una costumbre.
Presidió
la Conferencia Episcopal Venezolana entre 1984 y 1990.
Fallece
en el 2001. Su cuerpo reposa en la Catedral de Caracas.
El
Cardenal Baltazar Porras dijo : “Vivió con la seguridad de deber cumplido”.
“Fue un pastor excepcional”.
Su sobrina Froila Lebrun dijo: “Fue un hombre muy cariñoso y servicial con sus padres y hermanos que lo admiraban por la fe que profesaba a Dios”. “Le gustaba leer la Biblia”.
4. FELICIANO RAFAEL GONZALEZ ASCANIO:
Ejerció
desde el 31 de junio de 1962 hasta el 13 de diciembre 1986. Nació en Guatire en
1921 y fallece en Maracay en 1986, era llamado “El hijo del trabajador” (Fabri
Flius en latín), ese era su lema episcopal.
Orienta
su vocación hacia los humildes, los obreros, los pobres y desposeídos. Solía
decir: “Hay que morir con las botas
puestas, como los samanes, de pié”.
Se
ordenó sacerdote a los 22 años. Fue
consagrado Obispo a los 41 años.
Fue
artífice de la Carta Pastoral famosa del Monseñor Arias Blanco sobre la
dictadura de los años 50 que fue una clarinada para el despertar de la
democracia.
Fue
orador de orden en la Asamblea Legislativa del Estado Aragua con motivo del Día
del Trabajador.
Fue
un enamorado del sur de Aragua. Su cuerpo reposa como homenaje en Barbacoas.
“Aragua
Tierra Fértil” se tituló su Carta Pastoral donde nació el Seminario Diocesano
Madre María de la Iglesia el 2 de junio de 1968, Día de Pentecostés.
Decía
Feliciano González: “El sacerdote no se improvisa. El sacerdote es el fruto de
una formación profunda, paciente, delicada y de muchos años”.
Viajo
al Concilio Vaticano II. Presidió la Comisión de Acción Social del Episcopado
Venezolano.
Su
sobrina Mercedes Malave González dijo: “Feliciano fue un hombre de intensa vida
familiar, sacerdotal y social. No rehuyó el trato cordial y afectuoso de
nadie”.
Su
gran obra: El Seminario en 1969, primero en la Iglesia San Bartolomé en Piñonal
y luego en La Floresta. Su muerte no le permitió ver cristalizado su proyecto.
Su nombre es epónimo de la parroquia cuya capital es Paraparal en el Municipio Linares Alcántara.
5. JOSE VICENTE HENRIQUEZ ANDUEZA:
Ejerció
el obispado desde el 24 de junio de 1987 hasta el 5 de febrero del 2003 cuando
se retira. Fue Obispo emérito de Maracay.
Nació
en Valencia el 28 de enero de 1928 y fallece el 14 de julio del 2015.
Ingresó
al Seminario Menor de La Vega en Caracas en 1938. Hizo noviciado en la
congregación religiosa Santa María, cursando filosofía durante tres años. A
finales de 1948 es enviado a Turín en Italia y estudia en la Universidad
Pontificia Salesiana, luego pasa a Roma para cursar Teología en la Universidad
Gregoriana. Fue Doctor en Filosofía egresando de la UCV en Caracas.
Fue
ordenado sacerdote el 17 de diciembre de 1955, pertenece a la Congregación de
los Salesianos de San Juan Bosco.
El
26 de junio de 1980 es nombrado Obispo Auxiliar de Barinas. En 1985 es nombrado
Obispo Auxiliar de Caracas.
En
1987 se convierte en el tercer Obispo de la Diócesis de Maracay tomando
posesión el 29 de agosto de ese año.
Su
pasión fueron las vocaciones sacerdotales y el Seminario.
En
1992 fue inaugurada y bendecida por el Cardenal Rosalio Castillo Lara la I
etapa del nuevo Seminario.
Durante
su ejercicio fue beatificada la Madre María de San José, estando presente en la
ceremonia.
Muere en Caracas el 14 de julio del 2005. Su cuerpo reposa en la Catedral de Maracay.
6. REINALDO DEL PRETTE LISSOT:
Nació
en Valencia el 17 de febrero de 1952. Estudió en el Colegio La Salle de
Valencia y la secundaria en el Seminario Menor Nuestra Señora del Socorro y en
el Seminario Menor Interdiocesano Santa Rosa de Lima en Caracas. En 1968 se
gradúa de bachiller en humanidades.
Estudió
filosofía en la Universidad Católica Andrés Bello en el periodo 1968/1972.
Estudia Teología en Santa Rosa de Lima entre 1972 y 1976. Fue ordenado
Sacerdote el 14/8/1976 y formó parte del clero de Valencia.
En
1982 estudia Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Se Diploma en Matrimonial Canónico en
1983 en la misma Universidad.
En
Valencia HA ocupado el cargo de Rector del Seminario, Capellán, Vicario General
de la Arquidiócesis de Valencia, Párroco en la Iglesia Nuestra Señora de Begoña
en Naguanagua, Obispo Auxiliar de Valencia y es nombrado por el Papa Juan Pablo
II como Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Valencia; luego Obispo Coadjutor
de la Diócesis de Maracay el 7/6/1997. Posteriormente es nombrado Obispo de la
Diócesis de Maracay.
En
el 2005 es nombrado Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Valencia,
el 10 de abril de 2007 es nombrado Arzobispo de Valencia, asumiendo la Basílica
Catedral de Valencia.
El 29 de julio del 2007 recibe el Palio Arzobispal en Roma de parte de Benedicto XVI.
7. RAFAEL RAMÓN CONDE ALFONZO:
Nació el 13 de julio de 1943 en Caracas.
A
la edad de 12 años, ingresa al seminario menor de Caracas, donde consiguió el
bachillerato en humanidades. Luego entra en el Seminario Mayor Interdiocesano
"Santa Rosa de Lima" de Caracas para los estudios de filosofía y
Teología. En 1967, después de su ordenación diaconal, dado que no tenía la edad
para ser ordenado sacerdote, ya que culminó sus estudios a los 22 años de edad,
fue enviado a Roma donde obtuvo la Licenciatura en Derecho Canónico en la
Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
Recibió
la ordenación sacerdotal el 8 de diciembre de 1968, por imposición de manos y
oración consagratoria de Su Eminencia Cardenal José Humberto Quintero,
Arzobispo de Caracas, incorporándose a la Arquidiócesis de Caracas.
Durante
su ministerio sacerdotal ejerció funciones como: Vicerrector del seminario San
José en El Hatillo. Profesor de Derecho Canónico en el mismo Seminario. Canciller
de la Curia Arquidiocesana. Notario del Tribunal eclesiástico. Preside después
del obispo la Iglesia Catedral de Caracas, Miembro de la Comisión Nacional de
Codificación, Jurisprudencia y Legislación del Ministerio de Justicia. Vicario
Judicial del Tribunal eclesiástico. Miembro del Colegio de Consultores y
Consejo Presbiteral.
Fue
nombrado Obispo titular de Bapara en Roma, y Obispo Auxiliar de Caracas, el 2
de diciembre de 1995, siendo consagrado en la Basílica de San Pedro en la
ciudad de Roma, en Italia, el 6 de enero de 1996 por el Papa Juan Pablo II.
Es
nombrado Obispo Coadjutor de Diócesis de La Guaira, el 21 de agosto de 1997.
Obispo
de la Diócesis de Margarita, el 8 de marzo de 1999.
Obispo
de la Diócesis de Maracay, el 12 de febrero de 2008.
Desempeñó
otros cargos como obispo, fue miembro de la Comisión episcopal de Gerencia,
Planificación, Administración y Asuntos Jurídicos y de la Comisión episcopal
para el Colegio Venezolano en Roma.
El 13 de julio de 2018, presentó su renuncia como Obispo de la Diócesis de Maracay al cumplir los 75 años de edad, dando así cumplimiento al canon 401 del Código de Derecho Canónico el cual establece que “al obispo diocesano que haya cumplido 75 años de edad se le ruega que presente la renuncia de su oficio al Sumo Pontífice, el cual proveerá teniendo en cuenta todas las circunstancias”. Se convierte así en Obispo Emérito hasta su deceso en 2020.
8. ENRIQUE JOSÉ PARRAVANO MARINO:
Ejerce
como obispo de la Diócesis de Maracay desde el 19 de julio de 2019 siendo
nombrado por el Papa Francisco.
Nació
en Turmero el 8 de noviembre de 1955. Su padre era carpintero, por lo tanto es
“el hijo del carpintero”.
Recibió
el sacramento del Bautismo en la Parroquia Ntra. Sra. de Candelaria de Turmero
el 8 de diciembre de 1955.
Su
primera Comunión la realizó en la misma parroquia el 19 de marzo de 1964.
Estudió
primaria en el Colegio María Inmaculada de Turmero y luego en la Escuela José
Rafael Revenga.
Ingresa
con apenas 13 años, al Seminario menor Salesiano Santa María de los Teques, en
el año 1968. Entró en el noviciado salesiano de "San Antonio de los
Altos" en 1973. Estudió Filosofía en los Teques y Teología en el Seminario
Mayor de la Vega en Caracas. Realiza prácticas de apostolado.
Realizó
su formación en el Instituto Teológico de San Pablo, Brasil, donde termina sus
estudios teológicos.
Hizo
su profesión perpetua en la Sociedad Salesiana de San Juan Bosco el 30 de
agosto de 1980, el 18 de diciembre de 1982 fue ordenado Diácono por Monseñor
José Vicente Henríquez Andueza, en la parroquia San Juan Bosco de Altamira. Es
Ordenado Presbítero el 14 de enero de 1984, día de la Divina Pastora, por Monseñor
José Vicente Henríquez Andueza en su parroquia natal "Nuestra Señora de
Candelaria" de Turmero. Pertenece a la Congregación de los Salesianos.
En
1984 inició sus estudios de Educación, en Puerto La Cruz, obteniendo el título
de Profesor en Educación Integral en el año 1989. Especialista en Pastoral, por
la universidad Pontificia Salesiana, Roma.
Dentro
de sus Cargos tenemos: Animador de Pastoral en el Colegio Pío XII de Puerto La
Cruz y Vicario Cooperador de la Santa Cruz (1984 - 1989). Superior local y
director del Colegio San Luis en Mérida. (1989 -1998). Superior local del
Centro Juvenil Don Bosco en Boleíta. (1999- 2004). Párroco en la Parroquia María
Auxiliadora en Boleíta. (2001 - 2004). Arcipreste de la California - Caracas.
(2001 - 2004). Ecónomo Provincial, Casa Provincial Salesiana en Caracas (2004 -
2009). Superior local del Centro Juvenil Don Bosco en Boleíta y Párroco de la
Parroquia María Auxiliadora Boleita. (2009 - 2015). Arcipreste de la California
- Caracas. (2009 - 2015)
Párroco
de la Parroquia San Juan Bosco de Altamira. (2015 - 2016).
Habla
los siguientes idiomas: Castellano, Italiano y Portugués.
El
Santo Padre Francisco lo nombró Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Caracas,
Venezuela, asignándole la sede titular como Obispo de Isola en Roma. Fue
ordenado obispo el sábado 9 de julio de 2016, en el templo parroquial de Don
Bosco de Altamira siendo su consagrante el
Cardenal Jorge Urosa Savino Arzobispo de Caracas.
El
19 de julio de 2019 es nombrado Obispo de la Diócesis de Maracay, siendo el
primer obispo de Maracay, nacido en Aragua.
De
su escudo se destaca el bastón de San José, patrono de la Diócesis. El lema
escogido por Él dice así: “En tu nombre, Señor. Padre de la misericordia”. En
el cuartel superior izquierdo del escudo se tiene el símbolo de María
Auxiliador. En el cuartel de la derecha se tienen tres estrellas doradas que
simbolizan el amor a la eucaristía, el amor a la iglesia y al Papa, y el amor y
entrega a la juventud. En el cuartel inferior izquierdo se visualizan los Valles de Aragua. En el
cuartel inferior derecho se presenta la figura de un Nacimiento por su devoción
al misterio de la encarnación, por el nacimiento de Jesús y la confianza en la
familia.