No. |
Contenido |
1 |
Presentación |
2 |
Escritores,
Historiadores y Poetas de Aragua |
3 |
Bibliografía |
4 |
Derechos de
autor |
1
P1.Presentación
Cuando decidí hacer el programa Memorias de Aragua y
seleccioné este tema, no pensé nunca que teníamos tantos valores que han incursionado
en las labores de escribir, investigar y crear como lo he conseguido. Fue una
sorpresa agradable que se vio fortalecida por los aportes de mis seguidores en
las redes sociales. Debo decir que me señalaron nombres de personas ligadas a
nuestro estado y algunas provenientes de otras regiones. Esta realidad me
obliga a describir un selecto grupo, mencionando otro grupo para una segunda
parte si Dios lo permite. Si observe una amplia mayoría de hombres sobre las
mujeres que esperamos se equipare a futuro. También advierto que deje para otra
oportunidad referirme a los Cronistas ya que la mayoría son escritores e
historiadores. Me di cuenta que existen escritores de temas científicos y especializados
que no consideré. Observo también que ciudades como Villa de Cura y La Victoria
nos presentan una cuota importante de personalidades.
Espero les agrade esta
reseña que es breve y concisa.
Queda de Ustedes,
NESTOR
GEMAN RODRIGUEZ
2. 2. Escritores, historiadores y Poetas
de Aragua
YOLANDA PANTIN
Nació el 10 de octubre
de 1954 en Caracas, residía en Turmero,
pero es y era usual que nacieran en otras ciudades por la carencia de servicio
asistenciales. Criada y vivió en Turmero donde estudió sus primeros años. Licenciada
en Artes. Es poeta, escritora se ha dedicado a la literatura infantil y los
cuentos.
Yolanda Pantin
es quien es,
porque se ha
dedicado a su
profesión, ha leído
a los poetas
universales, los ha estudiado y tomado incluso como
referencia. Es algo admirable de verdad,
ha sido autentica
y original, ha
tratado con su
poesía temas delicados
y de toda índole. Los propios
títulos de sus libros lo reflejan.
Un buen testimonio lo dice
Sonia C (poeta y guionista):
“la obra
de Pantin “es
como un alambique porque
siempre, siempre destila”.
Es una poesía
“que no se
agota, en la
que siempre se
descubre algo nuevo”,
un sentimiento, a su
juicio, muy difícil
de lograr. Chocrón
agregó que su
colega es una poeta
“esencial” de la
literatura hispanohablante, que
trasciende lo personal para
hacerse universal, “que
parte del paraíso
perdido, que parte
del hogar”.
Sus obras se pierden de
vista, más de 50 libros de poesías desde 1981 con Casa o Lobo hasta el Ciervo en
2019 según Wikipedia. En literatura infantil y juvenil tiene varios cuentos en
libros ilustrados. En No ficción tiene tres libros más y también ha
incursionado con obras para el teatro. Esta artista integral ha recibido
múltiples premios y reconocimientos, destacando el XVII Premio García Lorca a
su trayectoria literaria. 2020.
ROSANA HERNANDEZ PASQUIER
Poeta y editora
venezolana (Villa de Cura, Aragua, 1955). Fundadora del Grupo Cultural Zamora.
Participó en talleres literarios auspiciados por la Secretaría de Cultura del
Estado Aragua y desempeñó el cargo de directora de Cultura del Municipio
Zamora. Textos suyos han aparecido en diversos medios de comunicación regional
y nacional y en la antología Poesía de Aragua (1966-1996), compilada por Efrén
Barazarte. Ha publicado los poemarios Ceremonia del horno (La Liebre Libre,
1993) y El envés de los días (Secretaría de Cultura del Estado Aragua, 2005),
así como la plaquette Astilla de la noche (La Espada Rota, 2008) y el díptico
Poemas (Vientos del Sur, 2008). Dirige el sello Blacamán Editores.
Ha publicado los
poemarios Ceremonia del horno (La Liebre Libre, 1993), Las oscuras cavernas del
olvido (Blacamán Editores, 1999; antología poética del poeta José Manuel
Morgado), El envés de los días (Secretaría de Cultura de Aragua, 2005) y El
cuerpo de la transparencia (Fundación En Cambio y Blacamán Editores, 2012), y
la plaquette Astilla de la noche (Editorial La Espada Rota, 2006; selección de
poemas del libro inédito Aposento de lo cotidiano).
Ha obtenido, entre
otros reconocimientos, el IV Premio Nacional del Libro de Venezuela 2006, en la
categoría de libros experimentales, por Astilla de la noche, y el premio de
dramaturgia de la Bienal Nacional de Literatura Augusto Padrón 2008 por su
monólogo Al tibio rescoldo de la noche. En el 2009 se hace presente junto a
varios poetas venezolanos y argentinos en el libro Poesía Latinoamericana
Argentina – Venezuela. (Poesía de Rosario. Ediciones Juglaría. Argentina).
Actualmente forma parte de la asociación civil para filmación y cine Sancocho
Público.
NELLY GUILARTE UGAS
Historiadora, docente e
investigadora, Profesora en Ciencias Sociales (Instituto Pedagógico de Maracay,
1986), Especialista en Historia Económica y Social de Venezuela (Universidad
José María Varga, 1994) y Magister en Historia (Universidad Santa María 1996).
Se destaca su amplia participación en congresos, seminarios, simposio, y
jornadas en los ámbitos: local, regional, nacional e internacional, ha
participado como investigadora en obra colectiva de consulta general y como
autora de un texto escolar de Efemérides Patrias para niño niñas y adolescente,
Ejerció la docencia en educación media durante 27 años, en la condición de
funcionaria del Ministerio de Educación desempeñó responsabilidades de
coordinación en diversos programas y proyectos educativos en su estado natal
(Aragua); y de una reconocida trayectoria de trabajo formativo, social y
comunitario.
Dentro de sus trabajos investigativos
tenemos: Bicentenario de la actuación de Simón Bolívar en el pueblo de Turmero:
julio de 1821. Paya una hacienda-trapiche en el periodo colonial. La hacienda
paya: su génesis. El cultivo del añil en Turmero. Pedro Arevalo Aponte. Un
pardo turmereño en los acontecimientos del 19 de abril 1810. Arcos, flechas y
macanas en el ofensiva anticolonial de los pueblos originarios: desde paria
hasta el golfo de Venezuela, y tantos otros.
ALCIBÍADES MATUTE SOJO
Alcibíades Matute Sojo, Nació en Cagua, municipio Sucre del
estado Aragua el 6 de noviembre de 1906. Escritor, poeta e historiador. Se gradúa de
maestro normalista para ejercer en varios planteles, alternando su trabajo con
los estudios de derecho, logrando graduarse de abogado. Colabora con diarios
nacionales y regionales. De su inspiración poética nacen dos poemarios “Corazón
de veinte años” y “poemas de elle en el
paisaje”. Postmorten se publica una recopilación de sus trabajos periodísticos,
historia geográfica del estado Aragua. Falleció en caracas un 4 de noviembre de
1953.
ALFREDO PACHECO MIRANDA
Era natural de Turmero, nace el 9 de julio de 1888. Como empresario cinematográfico fundó en 1914, en un anexo de su vivienda, el Cine Libertador por el cual luchó hasta el fin de sus días. Luego se llamaría el Cine Capítol.
Este personaje se
destacó como escritor, periodista y orador de correcta elocuencia. En su juventud, fundó el
periódico "El Jején" y también "El Impulso" bajo el
seudónimo de Capitán Veneno escribió crónicas en periódicos como El Universal,
Nuevo Diario, La Esfera y otros de la época. También tuvo una destacada
actuación como escritor, es el autor del Escarabajo de Esmeralda y Triunfo de
Silvano. Escritas en prosa y dueño de una extraordinaria fuerza expresiva, que
le consagra como orador.
En su honor la Asamblea
Legislativa regional escoge su nombre como epónimo de esta parroquia foránea
del municipio Santiago Mariño.
Su deceso se produce el
21 de enero de 1940.
ANDRÉS PACHECO MIRANDA
Nació el 13 de febrero
de 1885 en Turmero, estado Aragua
Escritor venezolano,
soldado y hombre público. Ateneo de Caracas (miembro fundador); Club de Miranda
de Los Teques; Sociedad Martiniana Oí Cuba; Asociación de Escritores y
Periodistas de Venezuela; y otros clubes culturales y sociales.
Editor de La Universal,
jefe de redacción de La religión, y el director de El Sol. Canciller de la
Corte Suprema del Estado de Miranda desde 1930.
Autor de La tragedia
del centauro, concluye su vida en Los Teques, el domingo 10 de abril de 1988, a
la edad de 103 años.
ANÍBAL PARADISI
Poeta, escritor,
orador, diplomático y político venezolano. Nació en Villa de Cura el 20 de
enero de 1909. En este su pueblo natal realizó estudios de primaria; luego se
trasladó a Caracas donde cursó el bachillerato en el Colegio San Agustín. En
diciembre de 1934 egresa de la Universidad Central de Venezuela con el título
de abogado y doctorado en Ciencias Políticas.
Aníbal Paradisi tuvo una destacada labor en las letras y son muchos sus poemas y colaboraciones en diversos órganos de prensa de la región y el país, entre ellos el quincenario El Quijote de Villa de Cura. Como escritor y como servidor público, Aníbal Paradisi supo actuar rectamente sin querer otra recompensa que el deber cumplido. Ilustre caballero y eximio exponente de la poesía villacurana; buena parte de su obra poética quedó inédita.
AUGUSTO MIJARES
Salvador Augusto Mijares Izquierdo nació en Villa de Cura, estado
Aragua, Venezuela, 12 de noviembre de 1897 – Y fallece en Caracas, el 29 de junio de 1979, fue un escritor, historiador y educador
venezolano. Es principalmente conocido por su biografía de Simón Bolívar: El
Libertador.
Desde muy joven vivió en Caracas, donde
concurrió al Colegio Salesiano de Sarría y al Colegio Nacional, donde se graduó
de bachiller en 1916. Comenzó a ejercer la labor docente con 17 años de edad,
como maestro de escuela primaria.
Se recibió de abogado en 1921, habiendo estudiado en la Universidad Central de Venezuela. En 1938 se graduó de profesor de Geografía e Historia.
Fue
Ministro de Educación Nacional de Venezuela. Miembro de la Academia
Venezolana de la Lengua. Premio Nacional de Literatura de Venezuela
Dentro de sus Obras se destacan:
1927 La patria de los venezolanos en
1750.
1938 La interpretación pesimista de la
sociología hispanoamericana.
1940 Hombres e ideas de América.
1943 Educación
1955 La luz y el espejo.
1961 Ideología de la Revolución
Emancipadora.
1963 Lo afirmativo venezolano.
1964 El Libertador (biografía de Simón
Bolívar).
1967 La evolución política de Venezuela.
1971 Longitud y latitud.
También publicó diversas biografías sobre personajes de la historia de Venezuela.
AUGUSTO PADRON
Nació en 1903 y fallece en 1981, poeta,
escritor, periodista, fue cronista oficial de la ciudad de Maracay.
Su obra “Aspectos
jurídicos de la formación jurídica de las tierras de Maracay” es particularmente importante para el
conocimiento de los siglos XVI y XVII del periodo colonial, antes de la
fundación de la Parroquia Eclesiástica
en 1701. Para ello, investigo
Padrón en el Archivo General de la Nación (AGN) el expediente por las tierras
del valle de Tocopio. La Biblioteca de Concejo Municipal lleva su nombre.
ELI GALINDO
Poeta y profesor
universitario venezolano. Nació en San Sebastián de Los Reyes, Edo. Aragua el 13 de septiembre de 1947.
Perteneció al grupo
literario la Pandilla de Lautréamont; fue redactor en la Revista Nacional de
Cultura; miembro del Fondo Editorial Orlando Araujo de la Federación de
Asociaciones de Escritores de Venezuela; y ejerció la docencia en la Escuela de
Letras de la Universidad Central de Venezuela, UCV.
Autor de Los viajes del barco fantasma (1974); Ruido de las esferas
(1986); y el poemario Las estrellas fugaces me ponen ebrio (1971);
Metamorfosis; Elegías y Convidado de tierra.
Obtuvo los Obtuvo los siguientes premios: Casa de la Cultura del Estado Aragua (1971); el Municipal de Literatura “Manuel Díaz Rodríguez” del Concejo Municipal del Distrito Sucre (1974); el Universidad Central de Venezuela mención Poesía (1975); el Internacional de la revista Poesía de la Universidad de Carabobo, UC (1985); el Municipal de Literatura del Concejo Municipal del Distrito Federal (1985), y el Conac de Poesía Francisco Lazo Martí (1987).
El poeta aragüeño Elí
Galindo falleció en Caracas, el 13 de febrero de 2006.
JOSE PULIDO
1945.
Nace el día 1 de noviembre en Villa de Cura, estado Aragua,
1965. Comienza a colaborar en periódicos
humorísticos de Villa de Cura. 1985. Jefe de las Páginas de Arte del diario El
Nacional. Publica el libro con sus mejores entrevistas, titulado: Muro de
confesiones.1987. Aparece su primera novela, Pelo blanco.
1988. Sus cuentos aparecen en la
antología: Detrás de esa columna de humo. Muestra de la narrativa en Caricuao.
“En” Ángel Malavé.
1989. Aparece su segunda novela Una
mazurkita en la mayor. Finalista Premio Miguel Otero Silva de novela, que
cuenta la vida de Augusto C. Sandino y la guerra en Nicaragua.
1994. Publica sus poemas junto a Rafael
Arráiz Lucca, Joaquín Marta Sosa y Enrique Viloria Vera, en la antología
Linajes. “
1993. Una selección de sus poemas se incluye en: Antología de la poesía amorosa venezolana. Selección de Jesús Salazar. 1995. Sale a la calle la antología: Vecindarios, que reúne a Rafael Arráiz Lucca, Joaquín Marta Sosa, Enrique Viloria Vera y José Pulido. 1997. Publica la cuarta antología junto con Rafael Arráiz Lucca, Joaquín Marta Sosa y Enrique Viloria Vera: Invocaciones. 1998. Se publica el libro de cuentos Vuelve al lugar que se te ha señalado.
1999. Publica Los mágicos. Publica el poemario Los poseídos.2001. Publica el poemario Peregrino de vidriera. 2004. Publica Duermevela. (Poesía). 2011. Publica la biografía de Gustavo Dudamel, la sinfonía del barrio, en la colección Libros de El Nacional.2012. Publica la novela El requetemuerto,
ELEAZAR CASADO
Eleazar Casado nació el
11 de mayo de 1898 en San Casimiro, Edo. Aragua. Autor del libro San Casimiro
en su historia y geografía, en su tradición y su cultura, publicado en el año
1983.
El poeta, cronista,
músico, periodista, compositor y dramaturgo, murió en San Casimiro el 1 de
diciembre de 1977.
GUSTAVO JAÉN
Nació en Turmero,
estado Aragua, en 1915. Estudió Comunicación Social en la Universidad Central
de Venezuela y se destacó como crítico, articulista y ensayista. Fue periodista de El Nacional, El Universal, Élite y la Revista Nacional de
Cultura. En 1963 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo. Se desempeñó en
varios cargos públicos en el Ministerio de Agricultura y Cría, en la
Corporación Venezolana de Fomento y en la Fundación Bolivariana. Se ocupó de
dirigir el periódico La Esfera. Gustavo Jaén dio prestigio al intelecto
aragüeño e impulsó la actividad periodística nacional.
JULIO MORALES LARA
Julio Morales Lara
nació en Villa de Cura, Edo. Aragua, en 1893.
Autor de las obras:
Savia (1930), Mucura (1935) y En la noche un lucero (1943).
Uno de sus poemas más
célebres es el titulado El Tinajero.
El escritor, periodista
y poeta aragüeño Julio Morales Lara falleció en Nueva York, EE.UU. en 1952.
JULIO PÁEZ
Maestro, periodista,
poeta y hombre de teatro nacido en La Victoria el 20 de junio de 1924. Se
destacó en la poesía satírica y humorística, entre ellas sobresalen Flauta de
Bambú; Llanto de Payaso ambas en 1960; Flauta de Humo en 1961; Historia de un
muchacho ejemplar; Mandolin loco; Otra vez; Se murió el hombre del pueblo;
Crimen de Noche Buena. El 21 de julio de 1976 muere este distinguido personaje.
La comunidad lo recuerda y valora por su gran labor docente y por su trabajo
como periodista, hombre de radio y extraordinario poeta.
LUCAS GUILLERMO CASTILLO LARA
Había nacido en San
Casimiro (estado Aragua) el 23 de junio de 1921, al momento de su
fallecimiento tenía 81 años.
Abogado de profesión,
egresado de la Universidad Central de Venezuela como Doctor en Ciencias
Políticas y Sociales en 1944. Ganó en 1942 el premio Andrés Bello de la
Academia Venezolana de la Lengua con un ensayo biográfico sobre Fermín Toro,
galardón que compartió con Oscar Palacios Herrara. Dejó inédita asimismo una
biografía de Arístides Rojas que había preparado para una siguiente edición de
ese premio. Escribió una densa monografía (como las historias fundacionales de
Ocumare del Tuy, Guarenas y Coro, entre otras. Fue electo individuo de número
de la Academia Nacional de la Historia en 1975 para ocupar el sillón letra D. Se
incorporó en 1977 con un extenso trabajo sobre la historia provincial de
Aragua.
LUIS CORDERO VELÁSQUEZ
Egresado de la
Universidad Central de Venezuela en 1965, con Maestría en Historia
Contemporánea de Venezuela, UCV.
Hombre sencillo,
humilde, intelectual de vasto conocimiento, investigador de los anales de la
República, produjo muchas obras, todas de corte histórico. Entre ellas podemos
enunciar: “La Ciudad Vegetal” en donde realizó una completa relación histórica
sobre Maracay. 1981. “Estilos en el Reportaje y otros Ensayos, 1981. Un libro
que revela la conjura acerca de la caída del Presidente Isaías Medina Angarita
y cuyo título es: “Betancourt y la Conjura Militar del 45” “El General Juan Vicente Gómez en Anécdotas”.
“Gómez y las Fuerzas Vivas” Caracas, 1971, y “Juan Vicente Gómez Camino del
Poder” 1982.
Así, el historiador
Luis Cordero Velásquez dejó por sentado, no solo ser Maracayero, sino amplio
conocedor de los aspectos relativos al
General Juan Vicente Gómez.
LUIS PASTORI
Nació el 25 de agosto
de 1921 en La Victoria. Economista, profesor, investigador y cronista. Es el
poeta más conocido de la literatura victoriana. Cursó sus primeros estudios en
su ciudad natal. Ha sido merecedor de varios reconocimientos como el Premio
Nacional de Poesía, Premio Nacional de Literatura; el Premio Hispanoamericano
de Poesía León de Greiff, y la condecoración Orden del Libertador. Su
producción literaria es numerosa. y entre sus obras destacan: Quince poemas
para una mujer que tiene quince nombres, Poemas del Olvido, Herreros de mi
sangre, Tallo sin muerte, Toros, santos y flores, País del humo, Tiempo de
Glosa, Palabras de otros años, Elegía sin fin, Trofeos de casa y Sermones
laicos. Autor de la siguiente obra: Andrés Eloy Blanco: Parlamentario (1981,
compilación); Palabras de otros años (1954), Poemas del olvido (1945); Poemas
(1966); Poetas venezolanos (1953); Poetas (1976); Primera selección lírica
(1962); Tiempo de glosa (1967). Poemarios: Poemas en italiano (Traducciones,
1941); Quince poemas para una mujer que tiene quince nombres (1942); Las
canciones de Beatriz (1947); País del humo (1948); Herreros de mi sangre
(1950); Tallo sin muerte (1950); Toros santos y flores, (1950); Aire de soledad
(1959); Elegía sin fin (1962); Hasta la fecha (1964); Trompos y testimonios
(1964); Definitivamente enamorado (1965); Caracas y la poesía (Antología,
1966); Tiempo de glosa (1967); Trofeos de caza (1969); Hasta aquí me trajo el
río (1977); Sonetos intemporales (1977); Sinrazones (1983); y Sermones Laicos
(1990).
El poeta, economista y docente universitario aragüeño Luis Pastori falleció en Caracas, el 16 de septiembre de 2013.
MIGUEL ACOSTA SAIGNES
Miguel Segundo Acosta
Saignes nació en San Casimiro, estado Aragua, el 8 de noviembre de 1908 - Fallece en Caracas, el 10 de febrero de 1989, periodista, ensayista, político,
etnohistoriador, geógrafo y docente venezolano. En 1977 fue galardonado con el
Premio Casa de las Américas (ensayo) por: Bolívar: Acción y utopía del hombre
de las dificultades. En 1987 recibió el Premio Nacional de Cultura Popular de
Venezuela.
Libros publicados:
Latifundio: el problema agrario en
Venezuela (1938)
Petróleo en México y Venezuela (1940)
Los caribes de la costa venezolana
(1946)
Temas de pedagogía (1951)
Estudios de etnología antigua de
Venezuela (1954)
La obra antropológica de Lisandro
Alvarado (1956)
Cerámica de la luna en los Andes
venezolanos (1957)
Historia de los portugueses en Venezuela
(1959)
Estudios de etonología antigua de
Venezuela (1961)
Estudios de folklore venezolano (1962)
Vida de los esclavos negros en Venezuela
(1967)
Etnohistoria de Venezuela: Época
prehispánica (1968)
Época prehispánica (1974)
Bolívar: acción y utopía del hombre de
las dificultades (1977)
La cerámica de la luna (1979)
Tiempo secreto de Sonia Sanoja (1981)
Introducción a Simón Bolívar (1983)
MIGUEL RAMON UTRERA
Miguel Ramón Utrera
Galindo nació el 25 de septiembre de 1908 en San Sebastián de los Reyes,
Aragua.. Poeta, docente y ensayista, le fue conferido el Premio Nacional de
Literatura en 1981 por un jurado compuesto por sus amigos Vicente Gerbasi y
José Ramón Medina, el cual rechazo por motivos personales. Realizó ensayos
literarios como Tres notas de apreciación sobre la vida y obra de José Rafael
Pocaterra, Teresa de la Parra y Antonio Arraiz, publicados en el suplemento
literario de El Universal. Estudio: La lírica de Sergio Medina y un Balance de
Letras de Aragua; Crónica Biográfica de diez Personajes Aragüeños, Análisis de
la Actuación de Alejandro Humboldt en Aragua, Análisis de la Actuación en
Aragua del General Francisco de Miranda durante la Primera República,
publicados en la revista Voltaje de Maracay. También está su trabajo antológico
Poesía de Aragua.
Publicó los poemarios:
Elegía serrana (1932), Nocturnal (1940), Rescoldo (1944), Calendario de
ausencia (1948); Oficio de verano (1950); La voz recobrada (1953); Testigo del
alba (1956); La huella invisible (1960); Aquella aldea (1962); Cuadernos
Literarios de la Asociación de Escritores de Venezuela; Selección Poética
(1964), Aires de vida (1968); Memoria de la espiga (1975); Edades de la flor
(1982); Poesía de Aragua (1968; segunda edición 1992). También aparece en las
siguientes publicaciones: La otra Claridad (Editorial La Liebre Libre, Maracay
1993) y Anales del Municipio San Sebastián, estado Aragua (crónicas, Maracay
1993).
Falleció el 28 de agosto de 1993 en su pueblo natal. El ateneo de San Sebastián de los Reyes lleva su nombre.
PEDRO R. BUZNEGO MARTÍNEZ
Poeta nacido en El
Consejo el 6 de agosto de 1875. Escribió sus primeros sonetos a los 21 años, el
periódico El Cojo Ilustrado, donde fueron publicados varios de sus poemas.
También publicó en otros periódicos de la provincia aragüeña como El Imparcial,
de La Victoria y El Paréntesis, de Maracay. En 1912 se residenció en Turmero,
estableciendo allí un sitio de tertulia de intelectuales, donde solían asistir
Sergio Medina, Pedro Brea, Manuel Jaén, Trino Celis Ríos, entre otros. Para los
habitantes del municipio José Rafael Revenga, Pedro Rafael Buznego es un
ilustre personaje de las letras. Su obra poética ocupa un lugar importante en
la memoria colectiva de los aragüeños. La comunidad cultural le colocó su
nombre a la Casa de la Cultura de El Consejo, como homenaje a tan destacado
personaje.
RAFAEL
JIMÉNEZ MARTÍNEZ
Nació en Cagua el 18 de
septiembre de 1881. Boticario y poeta como todos los Jiménez, colabora en
periódicos y revistas. Fallece el 9 de diciembre de 1936, dejando una marcada
huella literaria en esta población. A él le corresponde la letra del himno
nacional de Nuestra Señora de Belén, patrona de San Mateo.
SERGIO MEDINA
Sergio Medina nació en La
Victoria, 7 de octubre de 1882 y fallece el 7 de abril de 1933, fue poeta y
periodista. Estudió en el desaparecido Colegio Ribas de su ciudad natal, bajo
el influjo del maestro Luis Churión, aunque se le considera un autodidacta en
cuanto a su educación literaria. Su poesía está inscrita en el nativismo, con
influencias del modernismo. Publicó sus poemas en los periódicos regionales: El
Criterio, Ariel, Prosa y Verso, Puntos y Coma, así como en la revista caraqueña
El Cojo Ilustrado.
Su obra consta de dos poemarios: Poemas de sol y soledad (1913) y Cigarras del Trópico (1927), este último con una segunda edición .
Nos legó “Andanza", "Samán de Güere" y la obra póstuma La Posada de la Estrella, entre otras.
TRINO CELIS RÍOS
Trino Celis Ríos, poeta
y periodista, muy ligado al paisaje poético aragüeño, nacido en Villa de Cura,
según la crónica local villacurana, respaldada por el historiador Oldman
Botello. Poeta y periodista, nació el 16 de abril de 1890; fallecido el 15 de
enero de 1952 en Maracay. En sus escritos utilizó varios seudónimos, entre ellos: P. Quiñones,
Simbad el Marino, Quitilus Varo, Florismarte de Hiscarnia y Fernán López en sus
crónicas, versos y glosas. Castresana, quien murió en 1943.
Tuvo la facultad de
conciliar armoniosamente diversas tendencias literarias y adaptarse a los
cambios en los modos de expresión poética.
En muchos de sus textos predominó la forma del soneto, entre éstos “Estío Aragüeño” donde menciona la “mustia floresta”, “un tropel de cigarras cantoras” y los “bucarales” del paisaje local. De su obra literaria se publicó Poemas (selección póstuma).
CARLOS BLANK KIESSEL
Escritor, pedagogo,
poeta y orador que nace en La Victoria el 13 de septiembre de 1880. Su obra en
verso ha sido recogida por antologías regionales y también puede encontrarse en
publicaciones periódicas de su tiempo, entre las que destacan El Discípulo, El
Industrial y El Independiente. Escribió con seudónimos las obras, Discurso
1905, Voces Opacas 1916. Falleció el 24 de octubre de 1952 y poco antes de
morir donó su extensa biblioteca a la Casa de la Cultura. La comunidad valora a
este poeta por el aporte cultural que les dejó a través de sus libros y como
reconocimiento de ello una calle de la ciudad local honra con su nombre.
VINICIO JAÉN LANDA
Vinicio Jaén Landa, nació en Villa de Cura el 1º de septiembre de 1921. Cronista, poeta y promotor cultural. Dejó una extensa producción, dispersa en periódicos y revistas regionales y locales, tales como la revista Expresión, el quincenario El Vigía, El Provinciano de La Victoria y El Quijote de Villa de Cura. Vinicio Jaén fue un poeta tradicional, clásico, la mayoría de su producción la constituyen sonetos que dedicó al amor, la familia, a la mujer y a su amada Villa de Cura. En marzo del año 2000, la Comisión Legislativa del estado Aragua publicó Poesía de Vinicio Jaén Landa, una selección .de sus textos poéticos, mayormente sonetos, cargados de “resplandor patricio y telúrico”, como expresa Luis Alfonzo Bueno en la introducción del citado poemario.
Este ilustre caballero falleció el 24 de abril de 2001, dejando un marcado vacío en la cultura y la poesía villacurana.
FEDERICO BRITO FIGUEROA MIJARES
Federico Brito Figueroa nació en La Victoria, Venezuela el 2 de noviembre de 1921 - Fallece en Caracas, el 28 de
abril de 2000, fue un historiador y antropólogo venezolano.
"A lo largo de su
vida escribe más de 30 libros y es reconocido con innumerables galardones
nacionales e internacionales, como el premio Municipal de Prosa; el premio
Andrés Bello, mención Historia otorgado por la Asociación de Escritores de
Venezuela; el Premio Nacional de Historia de la Academia Nacional de la
Historia; y el premio Casa de las Américas por su libro Venezuela siglo
XX".
Obras:
Ezequiel Zamora. Un
capítulo de la historia nacional, Caracas, 1951
Liberación de los
esclavos, Caracas, 1951
Venezuela, siglo XX,
1967
La estructura económica
de Venezuela colonial, Caracas, 1978
Tiempo de Ezequiel
Zamora, Caracas, 1981
El problema tierra y
esclavos en la historia de Venezuela, Caracas, 1982
Historia económica y
social de Venezuela: Una estructura para su estudio, Caracas, 1979/1987
La aristocracia del dinero en Venezuela actual (1945 - 1985) tomo I, Barquisimeto, 1986
JOSE MANUEL MORGADO (J.M)
Si algo distingue al poeta de pueblo es
que esté a tono con ese pueblo que lo escucha, que lo lee. Poeta es José Manuel
Morgado. Villacurano, periodista, humorista y tipógrafo. Oficio heredado de su
tío Inocencio Adames Barrios, tipógrafo en remotos tiempos de lo que es hoy "Editorial Miranda".
Según su propio testimonio, empieza a incursionar en el periodismo humorístico a los 14 años. en las aulas del colegio Arístides Rojas, con El Villano, un periódico escrito a máquina que circulaba en las aulas del colegio, donde se destacan los incipientes elementos de humor y sátira que se irán desarrollando en posteriores órganos informativos impresos. El Unitario, del cual es redactor y director, a la caída del perezjimenismo; luego El Cotejo Mocho.
No sólo domina la estructura del soneto, de los cuales se han contado catorce de ellos en Prosa y poesía, bien rimados y de honda musicalidad; sino que también maneja en otros textos el verso libre, sin perder el ritmo interno de una voz sencilla y popular: “La comba celeste/ luce/ un color impreciso/...”
JM publicó varios libros y folletos
que recogen sus poemas, epígrafes, crónicas, sátiras y añoranzas, al igual que
su humor. Destacan: Sangre, mi madre roja; Palabras para la patria y el amor;
Prosa y poesía; Jazmín y cariaquito. En el año 2012 la Casa Nacional de la
Letras Andrés Bello publicó una antología del poeta.
JM recibió en vida algunos premios y
reconocimientos.
Obra de José Manuel Morgado
Sangre, mi madre roja. Palabras para la patria y el amor.
Prosa y poesía. Jazmín y cariaquito.
Estampas de nuestro pueblo de antes.
Las aldeas de la noche.
Inspiración de mediodía.
El reencuentro con mi calle Curita.
Semillas al voleo. Tipografía JM y tantas otras incluyendo las de humor.
PAUL RIVAS
Artista plástico, escritor y músico. Nació en Palo Negro el 20 de julio de 1947.
Autor de los folletos “La Ceiba Robusta”
donde cuenta las vivencias comunales del Municipio Libertador, el cual fue
editado por Juan Barrios Fuentes, de aquí se sustrajeron dos folletos: Palo
Negro y 23 de Febrero.
Aunque menos conocido, también escribió
“Las 40 Criticonas” que es un folleto donde pone de manifiesto su humor, con
una recopilación de caricaturas, forma humorística de manifestar su desacuerdo
ante algunas situaciones que le inquietaban.
Paul Rivas, hombre sencillo, humilde y con un gran amor por el pueblo de Palo Negro y su cultura. La Casa de la Cultura lleva su nombre.
OSCAR GUARAMATO
Nació en Maracay el 8.5.1916. Fallece en Caracas 4.7.1987
Escritor y periodista. Ejerció el periodismo por largo tiempo, primero en la provincia y luego en Caracas, especialmente en Fantoches y en el El Nacional. Lo lleva su primo, Miguel Otero Silva, quien le confió funciones de mucha importancia en el oficio periodístico. Miembro fundador del grupo literario Contrapunto (1948), Escribió numerosas crónicas, situadas entre lo periodístico y lo literario. En el ámbito de la literatura, se dedicó a la cuentística. Fue autor de cuentos considerados hoy como clásicos venezolanos del género, tales como «Biografía de un escarabajo (1949) y «La niña vegetal» (1956). Otros de sus cuentos, sin haber sido escritos para niños son piezas magistrales de la narración infantil: «Caballito blanco» y «Jesús, José y María». Su labor fue premiada con varios galardones, entre ellos el primer Premio del Concurso de Cuentos El Nacional (1950) y el Premio Nacional de Periodismo.
ALBERTO AMENGUAL
Escritor venezolano (Maracay, 1949).
Licenciado en letras egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Fundador de la revista Falso Cuaderno (con José Balza, Carlos Noguera, Jorge
Nunes, Sael Ibáñez y José Moreno Colmenares). Publicó Sinfonía del
sobreviviente (Caracas, Ediciones Frente Cultural Estudiantil UCV, 1980) y
Manuel Cabré, el niño (Caracas, Ediciones Galería de Arte Nacional, 1984).
Relatos, poemas y artículos suyos han aparecido en revistas y diarios de circulación
nacional.
MARIO AMENGUAL
Nació en Maracay en 1958. Es licenciado en Letras por la Universidad Central de Venezuela y profesor de los talleres de Literatura I y II en el núcleo de la UCV de Maracay, facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias.
Numerosos artículos, ensayos y poemas
suyos han aparecido en las publicaciones digitales de Cultura e Imagen, y en
los suplementos literarios de diferentes diarios nacionales y regionales.
Ha publicado los siguientes libros: La
arboleda deslumbrante (Poemas. Alcaldía de Los Salias, San Antonio de los
Altos, 1991); El tiempo de las apariencias (Poemas. Departamento de Cultura,
UCV, Maracay, 2000); El pozo de la historia/Los extranjeros (Novela y poema en
prosa. Edición limitada del autor, Caracas, 2001); El pozo de la historia
(Novela. Bidandco Editor, Caracas, 2007); El cantante asesinado (Novela.
Bidandco Editor, Caracas, 2009); La fiesta de La Democracia (Novela. Bidandco
Editor, Caracas, 2011); El abismo de los cocuyos (Novela. Bidandco Editor,
Caracas, 2013).
El 21 de marzo de 2015 presentó en
Maracaibo el poemario A la sombra de los destellos.
Apreciables lectores, la lista de Escritores, historiadores y poetas es larga en Aragua. Para completar el trabajo mencionaré a los siguientes:
PEDRO MODESTO BOLIVAR
CANDELARIO MATOS
CARLOS R. APONTE
CARLOS SALAS.
CRISTÓBAL BENÍTEZ
FÉLIX EUGENIO ACOSTA
FÉLIX GUZMÁN
GONZALO CARNEVALI
HERIBERTO APONTE
HUGO OLIVERO RAMOS
ISAAE CORREÓN
JESÚS ALBERTO LEÓN
JOSÉ ZOWAÍN
LEOPOLDO SILVA
MANUEL AQUILES PADRÓN
MANUEL MORALES CARABAÑO
MANUEL VICENTE ROMERO GARCÍA
NAPOLEÓN ACEVEDO
NERIO MANUEL LÓPEZ
PEDRO BREA
RAFAEL BOLÍVAR CORONADO
RAFAEL BRICEÑO ORTEGA
RAMÓN SOSA MONTES DE OCA
ÁNGEL RAÚL VILLASANA,
ÁNGEL ZIEMS, entre otros.
Fin
3. Bibliografía
josepulido.wordpress.com/biografia/, Venezuela e historia, Wikipedia, Letra y artes de Zamora y Aragua. Venezuela e Historia, villaliteraria Efemérides del Estado Aragua. El siglo. Curucuteando el Arcón. Oldman Botello. Perfiles de Luces. Poesía de Aragua, Crónicas y personajes de Villa de Cura, letralia y otras páginas webs.
4. Derechos de autor
Esta obra se reserva el
derecho de autor prescrito en la página http://sapi.gob.ve/?page_id=116 Este
derecho nace con el acto de creación y no por el registro de la obra. Es el
derecho que posee el autor sobre sus creaciones sean estas obras literarias,
musicales, teatrales, artísticas, científicas o audiovisuales. Se considera
Autor a la persona natural (persona física) que crea alguna obra literaria,
artística o científica. Se agradece a
todos los lectores ceñirse a esta disposición
1 comentario:
Saludos. Buen resumen que sirve de abrebocas para continuar indagando y profundizando en el conocimiento de las letras en Aragua.
Me queda una duda, con el título del libro de Julio Morales Lara. Tengo entendido que es "En la honda, un lucero", pero aparece referido aquí como "En la noche un lucero". Ojalá pueda usted aclarar esta interrogante.
Publicar un comentario