INDICE
No. |
Contenido |
1 |
Presentación |
2 |
Del Táchira para Aragua |
3 |
Aragua su segundo terruño |
4 |
Aragua privilegiada |
5 |
La otra cara |
6 |
Bibliografía |
7 |
Derechos de autor |
1. 1.. PRESENTACIÓN
Comienzo por decir como digo siempre en el Programa Memorias de Aragua, que me baso en investigaciones propias y en la opinión de historiadores, escritores y especialistas, de allí elaboro mis escritos que presento tratando de no herir susceptibilidades con ofensas. En el caso de Juan Vicente Gómez la cuestión resulta muy complicada, porque existen dos matrices de opiniones, una como impulsor de obras ya que fue un hombre de trabajo y emprendimientos, le gustaban los negocios, aunque de manera ilimitada en sus ambiciones. Tomó decisiones positivas para el país, es cierto; pero quedaba la duda sobre que había tras las mismas.También tuvo afecto especial por la ciudad de Maracay esto es de manera innegable. Algunos cronistas e historiadores tienen tendencia gomecista. La otra versión se fundamenta en su estilo de gobierno dictatorial durante ventisiete años donde se observó que detrás de las inversiones había intereses económicos y personales como lo demuestra el acto confiscatorio de sus imnumerables bienes. Algunos cronistas e historiadores con mucha razón critican y dejan al descubierto su visión sobre este periodo de gobierno.
La vida de Gómez ha sido escrutada desde todos los angulos, lo que decimos acá no es nuevo y no debe sorprender.
A todas estas, dejamos a su criterio cualquier conclusión al
respecto.
NESTOR GERMAN RODRIGUEZ
2. 2. DEL TACHIRA PARA ARAGUA:
![]() |
FINCA LA MULERA |
Todos sabemos que Juan Vicente Gómez nació en La
Mulera, estado Táchira, un 24 de diciembre de 1857, sus padres Pedro
Cornelio Gómez y Hermenegilda Chacín lo formaron con estudios básicos, pero
fundamentalmente para el trabajo, fue una familia muy acaudalada, es decir, su
padre fue un respetable hacendado, comerciante de ganado lo cual nos indica que
Juan Vicente crecería con comodidades disfrutando de una infancia bastante tranquila.
Su padre fue un hijo natural de Ana Dolores Gómez Nieto y de
José del Rosario García Bustamante, quienes dejaron de herencia las haciendas
La Mulera y La Isla, cercanas a San Antonio del Táchira.
El papá fue hombre destacado en la localidad y en 1875 fue
presidente del Concejo Municipal del distrito Bolívar del Estado Táchira.
![]() |
JUAN VICENTE GÓMEZ JOVEN |
Juan Vicente fue el primero de trece hermanos, por ello al
morir su padre en 1883, a los 26 años tomaría las riendas del hogar, asumiendo
los roles que aquel desempeñaba. Con el aprendizaje heredado se encargó de la
producción de las haciendas, del café, el ganado y los caballos, que ofrecía
localmente o en los mercados de Cúcuta. La fortuna familiar aumentó.
A los treinta años Juan Vicente tenía concubinato con
Dionisia Bello, oriunda de Capacho, y quien fue esposa de un comerciante de San
Cristóbal. Con ella tuvo 7 hijos: José Vicente, Josefa, Alí, Flor de María,
Graciela, Servilia y Gonzalo. Su relación con Dionisia siempre se mantuvo como
la principal, siendo de ella los únicos hijos que reconoció legalmente durante
su vida.
Hasta mediados de 1886, Gómez se mantiene al margen de la
política, tomando una posición imparcial ante las friccionas de finales del
siglo XIX.
Pero JVG en 1888 conoció al que sería su gran compañero de armas y amigo, el coronel Cipriano Castro, entonces gobernador del Táchira, y que luego sería su compadre. Al Táchira llegaban las noticias retrasadas de Caracas,
Cipriano se suma a quienes estaban en desacuerdo con el
Guzmancísmo que actuaba contra la autonomía y enfrenta al gobernador de la
sección Táchira. En la toma de Capacho Viejo, Castro dirige la acción y en ella
muere un compadre de Gómez, quien al enterarse de su muerte viaja a Capacho
para pedir permiso a Castro para llevarse el cadáver. Castro lo aprueba, y allí
nace la relación. Durante los siguientes años la amistad entre ambos creció y
en 1892 cuando la presidencia de Raimundo Andueza Palacios, amigo personal de
Castro, fue amenazada por la Revolución Legalista de Joaquín Crespo, Castro le
pidió a Gómez acompañarlo a defender a Andueza.
![]() |
CON CIPRIANO CASTRO |
Andueza nombró a Castro Comandante en Jefe de las fuerzas
armadas en los Andes, y este a su vez ascendió a Gómez al grado de Coronel,
pero los esfuerzos fueron en vano. Tras varias exitosas batallas locales el
triunfo fue de Crespo, quien entró en Caracas al mando de 10.000 hombres el 6
de octubre de 1892. Poco antes Andueza Palacios había abandonado el país, y
temiendo por sus vidas, Gómez y Castro se exilian en Colombia. En su partida,
Gómez lleva consigo toda su familia y propiedades, y se instala en una granja
llamada Buenos Aires cercana al pueblo de Cúcuta, la cual compró por 50.000
pesos.
En 1893, Crespo declaró amnistía para todos los exiliados,
pero Gómez prefirió quedarse en Buenos Aires, donde le había ido muy bien en
los negocios que anteriormente hacia desde La Mulera. Pero a medida que el
gobierno de Crespo se desintegró entre abuso y corrupción, Cipriano Castro
llamó a Gómez como compañero para emprender la Revolución Liberal Restauradora,
el ganado de Gómez era vital para la alimentación de los soldados.
3. 3. ARAGUA SU SEGUNDO TERRUÑO:
Cuando J.V Gómez pasa por primera vez por Maracay quedo
prendado del lugar, eso fue el 23 de septiembre de 1899.
La gente se preguntaba quién era ese hombre extraño que
acompañaba a Cipriano Castro. Bueno pues era quien sería su vicepresidente.
Gómez era un hombre lento, callado, cauteloso, poco
comunicativo, comedido en todas sus actitudes, de pocas palabras, por lo que
resulta difícil de penetrar lo que
pensaba y saber cuáles eran sus verdaderas intenciones., así lo describe Arturo
Uslar Pietri.
![]() |
CASA DE LOS GALLEGOS |
En Maracay lo primero que hace es comprar la Casa de los
Gallegos, frente a la plaza Girardot en la calle Real, diagonal a la Catedral,
donde se instala, la llamaban luego La Presidencial. Allí
en casa adquirida vivía con familiares y la servidumbre.
Comparte con Francisco Linares Alcántara Hijo, Presidente en aquel entonces del Estado Aragua. Convive con el pueblo en las fiestas populares. Promueve las Ferias de Maracay.
Muchas anécdotas existen sobre Gómez, dicen que
al pasar por el Samán de Güere exclamó: “No pude contener mi tristeza al ver
cómo le habían cortado las ramas”.
![]() |
INGENIO BOLIVAR EN SAN MATEO |
Al llegar a San Mateo dijo: “Me senté frente a la Casa de Bolívar,
a la orilla del camino, en un barranco, y me puse a pensar ¿Con qué este es San Mateo? ¿Cuántas noches terribles
pasaría acá el Libertador pensando en la independencia?
Para 1902 fija su morada en Las Delicias, un fundo al norte
de Maracay, y adquiere dicha propiedad, aún no era Presidente.
Castro lo encarga de la Presidencia, vinieron los días de la
Aclamación y la Conjura con Linares Alcántara Hijo promoviendo que Castro
reasumiera el poder. Allí nace la rivalidad entre ambos.
Castro regresa a la Presidencia, la lucha por el poder se
acrecienta entre el joven Alcántara y Gómez. Gómez es acusado de la Conjura
contra Castro. Gómez aprovecha sus buenas relaciones con Zoila Rosa Martínez, la
esposa de Castro, y logra crear dudas sobre la fidelidad de Alcántara y este es
enviado bien lejos como Gobernador del Estado Bolívar.
En 1908, siendo Presidente encargado y dado el respaldo que
la provincia le tenía a Alcántara, busca su apoyo y le pide se venga a Caracas.
Después de unas conversaciones en privado donde al parecer hablan de
alternabilidad del cargo de Presidente, Alcántara es nombrado Ministro de
Relaciones Interiores y Jefe del Gabinete. El objetivo de Gómez era defenestrar
a Castro. Según los historiadores Gómez da un golpe de estado el 19 de
diciembre de 1908. Se rodea de personas competentes y el 11 de agosto de 1909
el Congreso lo designa Presidente. Se instala definitivamente en Maracay. En este
lapso Gómez no tolera disidencias, ante cualquier sospecha viene la cárcel, el
exilio o el destierro, el caso más emblemático el de su socio Román Delgado
Chalbaud. Pero por otro lado sanea la administración pública, pone a funcionar
la Escuela Militar, fortalece la explotación petrolera, pasamos de la Venezuela
Rural a la Venezuela Petrolera, de la revuelta a la pacificación, se paga la
deuda externa, dentro de tantos logros.
![]() |
DE CUERPO ENTERO |
Su apariencia lo describe Oldman Botello como una persona de
1,75 de altura, 75 kilos de peso, cabeza pequeña, nariz pequeña y perfilada,
ojos caídos, mostachos poblados, mirada penetrante. Guiña con se ojo izquierdo,
cruza la mano derecha sobre la izquierda, clava el bastón sobre la tierra y
golpea el piso, lleva el dedo índice sobre la cien. Pasa la mano derecha sobre
la cabeza, cojea un poco de la pierna derecha. Un poco doblada la espalda, voz
agradable, acento andino, una la interjección ¡Anja!, No dice palabras
vulgares. Cuando dice me parece, es una orden. Se recoge temprano, pero madruga
en la mañana. Va al Ateneo a ver películas o representaciones teatrales. Le
gusta ver o escuchar las noticias. Iba a las Galleras, no apostaba
directamente. Le gustaba le leyeran obras literarias. Gómez dormía su
siestecita.
Dicen que en vez de venirse en ferrocarril desde Caracas se venía por la carretera para supervisar las obras.
![]() |
INAUGURACION CARRETERA A OCUMARE |
Supervisa personalmente la de
Ocumare donde la mano de obra eran los presos.
En 1913 se construyen las carreteras Maracay-Valencia,
Maracay-Guigue y la vía a Choroní.
Para 1915 Maracay es considerada en ciudad fortaleza por la
presencia militar.
Muchos críticos aseguraban que J.V. Gómez era el General de
los Generales, porque usaba uniformes alemanes, era germanófilo, imitaba al
Kaiser.
En 1915 con los animales que de manera adulante recibe de
regalo de sus amigos, tales como aves, caimanes, venados, etc. Nace así el
Zoológico de Maracay: Posteriormente se adquieren animales importados como
Elefante, Jirafa, Leones, osos y otras especies.
![]() |
CON AMIGOS EN EL ZOOLOGICO DE MARACAY |
En 1918 recibe a figuras del toreo español como Juan Belmonte
y Joselito; también recibe al aviador Charles Lindbergh. Recordemos que figuras
como Carlos Gardel vinieron a Maracay invitados por Gómez.
Al frente del zoológico estaba la famosa vaquera la Sabana de
Paja y la redoma de El Toro. Uno de sus nietos desde Paris le envía dicha
escultura de un famoso escultor, muchos comparaban El Toro con la virilidad de
aquel hombre que durante su vida tuvo innumerables amantes y queridas, así como
un gran número de descendientes.
La segunda familia sería la que inició a principios del siglo
XX en Maracay con Dolores Amelia Núñez de Cáceres procreando 8 hijos con ella:
Juan Vicente, Florencio, Rosa Amelia, Hermenegilda, Cristina, Belén, Berta y
Juan Crisóstomo.
Todos saben que además de los hijos de las familias
conocidas, tuvo muchos hijos ilegítimos, se calcula entre 63 y 73 hijos
ilegítimos.
![]() |
QUINTA EL MIRADOR O 23 DE MAYO- LAS DELICIAS |
Recordemos que su casa de habitación estaba en Las Delicias,
era una mansión de dos plantas llamada la Quinta El Mirador o Quinta 23 de
Mayo.
Dicen que la única vez que vieron llorar al general Juan Vicente Gómez fue cuando su segundo hijo con Dionisia Bello, su delfín y consentido, Alí Augusto Gómez Bello murió a los 26 años de edad, el hecho ocurrió el 7 de noviembre de 1918 a causa de la epidemia de “la gripe española” que sacudió al mundo en aquella época.
![]() |
ALI GOMEZ |
Considerado el hijo predilecto del
general Gómez, había nacido en la hacienda La Mulera, en San Antonio del
Táchira, el 27 de marzo de 1892 y su deceso fue devastador para el tirano, al
punto de encerrarse en su residencia de Maracay por meses donde contaba su hija
Cristina fue quien reveló estas intimidades, aunque la epidemia también se
llevó a su madre Hermenegilda y a sus hermanos Ana y Pedro.
Como dato anecdótico y que se considera un abuso de poder, fue
cuando Flor de María Gómez Bello de Cárdenas, hija de Juan Vicente Gómez,
asistió a uno de estos desfiles al volante en Paris, a pesar de no saber
manejar.
![]() |
FLOR DE MARIA GOMEZ (HIJA) |
Durante el desfile perdió el control del automóvil y se
desvió hacia el público causando muertes y heridas. Los sobrevivientes y
familiares de las víctimas exigieron legalmente la indemnización de los daños,
así que Flor de María, ahogada en demandas, decidió vender su casa al mejor
comprador que pudo conseguir: A su papá.
El general Juan Vicente Gómez ordenó que la casa de su hija
fuese comprada por Venezuela, seguramente por un monto que cubría el pago de
las demandas y la adquisición de un nuevo inmueble para su hija. Así Flor de
María Gómez resolvió económicamente su imprudencia y Venezuela compró, a un
precio muy alto, su nueva sede diplomática en París. Esta información se basa
en la crónica parisina publicada en el blog Historias de Maracay.
Juan Vicente, Gonzalo y Florencio Gómez fueron grandes
impulsores del béisbol y otros deportes en Venezuela. En sus comienzos, jugaron
y fundaron los primeros equipos que existieron en la ciudad de Maracay, entre
ellos el "Spalding", "Los Cadetes", el "Gold
Smith" y el más famoso "Maracay B.B.C.", que participó en el
primer campeonato de Béisbol Nacional en Venezuela, el año 1927.
![]() |
INAUGURACION DEL CIRCO DE TOROS DE MARACAY |
Igualmente Juan Vicente y Florencio Gómez financiaron la
construcción de la Maestranza de Maracay diseñada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva.
4. 4. ARAGUA PRIVILEGIADA
El Benemérito, otros despectivamente le decían El Bagre, hizo
mucho por Aragua no hay dudas: Viviendas del Banco Obrero entre Pérez Almarza y
Santos Michelena, Urb. El Toro entre Miranda y Páez, El Hipódromo donde está
hoy día el Museo Aeronáutico, la Plaza Bolívar de Maracay, el cuartel Bolívar,
el Sucre, el de Caballeriza de Páez, la Escuela de aviación, compra flotillas
de aviones, el Hotel Jardín, el Club del Deporte, se canaliza el río Maracay,
se construyen puentes como El Zanjón y de La Barraca, se inaugura la Plaza
Juancho Gómez (Hoy Plaza San Juan), decreta la creación del Puerto Libre de
Turiamo, se inicia construcción del Hotel Rancho Grande, se inicia construcción
del Teatro de La Ópera, se construye el Teatro Maracay (Ateneo), el edificio de
Malariología, edificio del Banco Agrícola, la Plaza de Toros de Maracay, el
aeropuerto de La Barraca, el Aeropuerto de Boca de Río, la Redoma del Samán de
Güere, Paseo El Lago (Terminal y embarcaciones), Las Estaciones de
Radiotelegrafías de Santa Rita y Tapatapa, la Clínica Maracay (Hospital Civil),
el Mercado Principal, la Planta Hidroeléctrica de Choroní y la Urraca, las
Subestaciones de Transferencia de Las Delicias (JVG se reserva el alumbrado
público) y otras obras más. Son innegables los hechos y eso debe reconocerse.
También debemos recordar que por instrucciones de Juan Vicente Gómez se
traslada la capital del Estado Aragua de La Victoria a Maracay en 1919.
![]() |
GOMEZ EN LOS FUNDOS |
Juan Vicente Gómez era el primer propietario de Maracay,
dueño de los siguientes fundos: La Trinidad, El Limón, San Jacinto, La Placera,
La Barraca, Piñonal, Las Delicias, San Isidro, La Hamaca, San Ignacio, Tapatapa
y Campo Alegre. Además de las haciendas, de vaqueras, potreros. Los hijos de
Gómez eran los dueños del sur de Maracay y parte de lo que hoy es Linares
Alcántara: Mata Redonda, San Carlos, La Esmeralda, Paraparal, Santa Rita, La
Constanza. Su esposa era la propietaria de Palmarito y la Concepción al norte.
No solo Maracay, en el Municipio Mariño era dueño del Valle
de Guayabita, de Chuao, de Cepe, del Samán de Güere, La Providencia,
Villeguitas, La Morita, El Macaro y la lista continúa.
En Palo Negro era propietario de La Cuarta, La Atascosa, el
Cedral, La Croquera, Tacarigua, La Luisa y otras más
En Cagua de Sabana Larga, El Toco, Cagua La Vieja, La
Horqueta y varias más.
Esto sin contar las propiedades de familiares, emparentados y
allegados, como es el caso de las haciendas: Camburito, Mamón Macho, Corozal,
Aguirre y Paraima.
Hay que reconocer que Gómez compraba, no he encontrado que
expropiaba.
Juan Vicente Gómez mantuvo bajo la horma de su bota a
Venezuela. Se dibujaba un país que no era tal. El país estaba sumido en la
miseria y las enfermedades. Maracay era una ranchería.
![]() |
ENFERMOS DE PALUDISMO |
Veamos por otra parte la realidad, saben ustedes como se
llamaban las barriadas de Maracay? Ciudad Tablitas, Ciudad Huesitos o Ciudad
Pellejo y Pueblo Nuevo. Esto parecía como una burla. Tras bastidores a Maracay le decían
Ciudad Paludismo, por los estragos que causó la enfermedad.
Ahora bien, lo que si es cierto es que desde 1914 hasta 1935
Maracay fue la capital político-militar del país. Su slogan fue: UNION, PAZ Y
TRABJO
Recuerdo cuando siendo legislador regional promoví la creación de las parroquias de Maracay y de las opiniones habían algunas que sugerían que la parroquia del norte bien podría llamarse Juan Vicente Gómez, consulté al cronista Oldman Botello sobre el nombre y me dijo que para no entrar en controversias la recomendación fue que era preferible llamarla Parroquia Las Delicias, tal como sucedió.
5. LA OTRA CARA:
The Timer de Londres hace un reportaje en aquella época con el
título: EL HOMBRE FUERTE DE VENEZUELA, destacando sus logros.
Sin dudas los ingresos petroleros favorecían las inversiones.
Muchos afirman que se ocultaba la verdad, que detrás de todo
existían los intereses económicos y políticos. Los detractores y la misma
historia lo señalan como un dictador.
Gómez tenía monopolio de la riqueza agropecuaria, se dedicó a
comprar tierras, invirtió en industrias y en inmuebles.
![]() |
EL PODER MILITAR |
Aunado a ello tenía todo el poder militar para las distintas
operaciones de compra de insumos militares.
Era voz populi que utilizaba las instituciones públicas para
beneficio personal y de su entorno.
El personal gubernamental estaba sometido al mandato del
Presidente.
No había posibilidad de huelgas.
Los organismos policiales y represivos generaban terror.
No había autonomía judicial.
Sus inversiones industriales y agrícolas gozaban de las
facilidades de suministros de materia prima y maquinarias.
A Gómez lo calificaban de sátrapa, tirano, déspota, ladino,
zorro, pícaro y marrullero.
Se deshizo de sus enemigos sin compasión y sin miramientos
afectivos. El nepotismo reinaba. Dice Elías Pino Iturrieta: “Se ha sostenido
que la dictadura de Juan Vicente Gómez empieza con propiedad en 1913, cuando
advierte peligros en torno a su hegemonía. Ciertamente a partir de entonces
aprieta los tornillos de la represión y los mantiene sin alivio hasta la hora
de la muerte…”.
Dice Pino Iturrieta: “El ataque de la prensa fue hecho
indiscutible desde 1909, cuando se clausuró El Independiente que editaban los
hermanos Pimentel”.
![]() |
CARCEL DE LA ROTUNDA |
Creo la policía secreta llamada “La Sagrada” y los chácharos.
El militarismo era lo peor. Todos recuerdan la Rotunda.
Ante tal situación. muchas pertenencias de JVG se expropiaron
después de su fallecimiento. Otras quedaron en manos de testaferros.
Muchos historiadores y cronistas no hablan de los abusos de
poder del General Presidente, recuerdo que hasta su Ministro Alcántara hubo de
irse al destierro por las amenazas de cárcel. Hay que reconocer que hizo mucho
por Maracay, eso es verdad, pero veamos:
Pocos saben que El Matadero (Ganadera Industrial) era propiedad de JVG ya que este era su gran
negocio. Al asumir por primera vez la Presidencia dijo a sus ministros que con
el ganado no se metieran.
![]() |
FABRICA DE PAPELES MARACAY |
La fábrica de Papeles Maracay fundada en 1913, era propiedad
de un yerno de JVG.
Lactuario Maracay de la misma fecha y de tecnología holandesa
era propiedad de JVG.
Telares e Hilanderías Maracay fundada en 1927 con tecnología
española (Catalana), que tenía un costo de 10 millones de Bs. de la época, era
de JVG.
Aceites Maracay también de 1927 era propiedad de JVG.
Aserradero El Pajaro de 1928, era propiedad de JVG.
La fábrica de Hielo y la Planta Diesel igual.
La Electricidad de Maracay de 1928 de tecnología
norteamericana era de JVG.
También La Jabonera El Prado de 1928.
Domingo Alberto Rángel en su libro “Gómez el amo del poder”, nos dice: “En treinta y cinco años de dominación sobre Venezuela Juan Vicente Gómez fue adueñándose de todas sus riquezas. Las cercas del general avanzaron como en una operación envolvente hasta englobar al país. Las propiedades del Benemérito se levantan en todos los climas”. Más adelante dice: “Nadie acumuló en el ejercicio de la preeminencia más cantidad de tierras”. Y más adelante señala: “…Gómez realizó aquella hazaña de hacer pasar por sus escrituras lo más apetecible del patrimonio agrícola y ganadero de la Nación”. Lo llama el terrateniente universal.
![]() |
EXPLOTACION PETROLERA |
El petróleo fue otro gran negocio. “El 22 de junio de 1923…se
constituye la Compañía Venezolana de Petróleos”. Uno de los accionistas era
Juan Vicente Gómez. “La empresa se ha formado para participar en el tráfico de
las concesiones petroleras...el gobierno adjudica valiosísimos lotes a la
Compañía Venezolana de Petróleos”. Las compañías norteamericanas “pagan
suculentas comisiones por el traspaso de aquellas parcelas petroleras”.
“Gómez tenía treinta hatos”, dice Rangel. Vienen ahora las
empresas industriales y agroindustriales. “Entre ellas figuraban el Central
Tacarigua y las fábricas de Maracay”. “Además era accionista de Cementos La
Vega y de otras empresas muy prosperas”.
“En total, la riqueza del general, así evaluada, llegaba a
263 millones de bolívares para 1930”.
Visto el anterior escrito donde presentamos las dos caras de una
misma moneda, no queda si
Solo puedo decir que Gómez fue siempre un hombre de negocios
y murió millonario. Aquel axioma de riqueza para pocos y pobreza para la
mayoría se cumplió a cabalidad. Todo una apariencia.
6. 6. BIBLIOGRAFÍA:
USLAR PIETRI ARTURO, Cuentame a Venezuela.Editorial LISBONA.
Caracas. 1981
RANGEL, DOMINGO ALBERTO, Gómez el amo del poder, Vadel
Hermanos-1975-Impresora Macanao.
LADISQUIM DÍAZ
ADRIANA RIVERA Y MARÍA CEDEÑO. Las
Propiedades del General Juan Vicente Gómez – UPEL – Maracay, Mayo 2014.
NAPOLEÓN FRANCESCHI GONZÁLEZ, El Gobierno de Juan Vicente Gómez,
1908-1914 – UPEL – MARACAY – 2001
R.J.VELAZQUEZ. JUAN VICENTE GÓMEZ. UN FENÓMENO TELÚRICO - saber.ucab.edu.ve
PINO ITURRIETA ELIAS- Dictador desde el principio - prodavinci.com
CORDERO VELASQUEZ LUIS. Maracay meca del gomecismo. Impresos
Urbina 1997
PEREZ C ZANDRA, Maracay: En tiempos de Gómez (1901-1935)
historiasdemaracay.blogspot.com/2014/02/cronica-parisina y otros
blogs
7. 7. DERECHOS DE AUTOR