Hace unas semanas en Memorias Históricas
Digitalizadas de Turmero nos dimos cuenta que no teníamos en nuestra colección una
historia completa sobre Francisco José Cróquer, mejor conocido como “Pancho
Pepe”, solo conseguimos artículos y notas cortas, todas muy interesantes. Entonces nos propusimos rendir el homenaje que este turmereño se merece en el centenario de su nacimiento. El
primo “Pancho” Rodríguez escribió un artículo muy completo y en las redes
sociales recabamos una extensa información. La más importante y que nos sirvió de
guía para nuestra elaboración graficada, fue la escrita por su hijo Francisco José Cróquer Martino (Frankie) en su
blogs personal donde habla de los inicios, sueños, intimidades y fallecimiento de su padre.
Nuestros capítulos lo separamos por las etapas de su
intensa vida en apenas 35 años de
existencia terrenal, lo cual dio origen al título que presentamos. Advertimos
que por respeto familiar no abordamos a profundidad aspectos de su vida privada
ni incluimos algunas fotos, la cual si es abordada por su hijo Frankie, hoy día
todo un Señor que demuestra en sus escritos tener un gran corazón y amor por
los suyos.
Dedico este escrito a su familia y a sus admiradores, les
invitamos a conocer un poco más a Pancho Pepe Cróquer.
NESTOR GERMAN RODRIGUEZ
A MANERA DE PROLOGO:
Hemos tomado para este prólogo el Epílogo escrito
por su hijo Francisco José Cróquer Martino.
"Han transcurrido 63 (hoy día 65) años desde que
Pancho Pepe Cróquer muriera y todavía su nombre es recordado no solo por
personas ancianas y generacionalmente cercanas a su edad, nacido en 1920 de
haber permanecido vivo tendría actualmente 98 años (hoy día 100), quienes le escucharon y han
transmitido a sus hijos y nietos sus opiniones sobre la forma única de narrar
béisbol o boxeo como lo hacía Pancho Pepe.
Cómo explicar la trascendencia de su nombre a
través de los años?….cómo hacerlo a través de generaciones?….jóvenes que ni
siquiera le escucharon y al sentir el apellido preguntan con curiosidad: usted
tiene algo que ver con Pancho Pepe Cróquer?, ante la respuesta afirmativa y la
consabida repregunta sobre el conocimiento de su nombre mencionan las historias
que le contaron sus abuelos a sus padres y éstos a su vez a ellos quienes con
tan solo 20 o 30 años muestran curiosidad por el personaje o hacen alusión al
autódromo de Turagua al cual en su momento de apogeo dieron su nombre o al
estadio de béisbol de San Juan de los Morros que también fuera dedicado a su
persona.
Ídolos como Pancho Pepe muy pocos, su forma de ser
campechana, el no olvidar sus orígenes, ni enfermarse por el éxito, mantener la
amistad por encima de todo, ayudar a sus familiares y amigos, el repartir el dinero
ganado sin miramientos, el encontrarse permanentemente con su pueblo
mezclándose en las oportunidades que se le presentaban que fueron muchas, su
sencillez y la forma trágica de su muerte a tan temprana edad fueron
condiciones que se sumaron para mantener el mito de Pancho Pepe vivo y por ello
es que he querido hacer uso de las redes sociales para dar de nuevo vida a su
vida y así mantener su imagen imborrable entre las personas que quieran saber
más de un verdadero pionero de la radio, televisión y automovilismo en
Venezuela".
El AUTOR….SU HIJO FRANKIE
No.
|
CONTENIDO
|
I
|
SUS PRIMEROS AÑOS:
|
II
|
LA RADIODIFUSION
|
III
|
LA TELEVISION
|
IV
|
DISTINTAS FACETAS
|
V
|
EL AUTOMOVILISMO
|
VI
|
BARRANQUILLA
|
VII
|
EL SEPELIO
|
VIII
|
RECONOCIMIENTOS
|
IX
|
ESPOSO Y PADRE
|
X
|
DERECHO DE AUTOR
|
I.
SUS PRIMEROS AÑOS:
El sábado 22 de mayo de 1920
nace en el pueblo de Turmero FRANCISCO JOSE CRÓQUER PÁEZ, quien luego fuese
conocido como “Pancho Pepe Croquer”, fueron sus padres Don Cirilo Cróquer
Barreto y Doña Francisca Páez de Cróquer, llamada Misia Pancha, quien tuvo once
hijos, a saber: Héctor, Víctor, Luis, Oscar, Clenticia, Alcira, Olga, Maruja,
Matilde, Humberto y Francisco José.
Turmero es un pueblo
caracterizado por sus tradicionales fiestas patronales, por ser cuna de grandes
músicos y educadores, y tierra de acogida de familias provenientes de otros
lugares, es una ciudad hospitalaria.
Pancho Pepe como le decían
sus llegados fue presentado en el Registro Civil de Turmero y bautizado en la
Iglesia Nuestra Señora de Candelaria.
Los primeros años pasaron en
medio de aquel grupo familiar donde aprendió los valores que forjaron su
personalidad.
La familia Cróquer vivió en
la calle Real de Turmero (Edo. Aragua). Su padre, Cirilo Cróquer, fue un
promotor del béisbol en su localidad. Allí organizó un equipo, llamado el
“Aragua Baseball Club” y contrató al célebre jugador puertorriqueño Santiago
Torres “Péniman”, como entrenador y enseñara a jugar a sus hijos. Pancho Pepe
aún era muy pequeño.
Don Cirilo era propietario
de la Hacienda La Croquera de unas 600 hectáreas cerca de Palo Negro, antes
perteneciente al Municipio Santiago Mariño, cuya capital es Turmero. En 1921
fue Presidente del Concejo Municipal.
Francisco José cursa la
primaria en la Escuela José Rafael Revenga fundada en 1925, cuyo Director era
el Turmereño Arturo Sarco Villena, uno de sus maestros fue Don Fernando
Rodríguez, un educador amante de la naturaleza y de la geografía venezolana.
Según las referencias familiares fue un muchacho intranquilo, muy astuto, precoz y se
conocía, como todo muchacho, las calles de su pueblo y regresaba a casa con la
ropa polvorienta.
Posteriormente estudia en Maracay en la Escuela Felipe Guevara Rojas
que desde 1917 prestaba sus servicios en
la ciudad de Maracay, la secundaria la hace en el Liceo Maracay y en Caracas.
Su afición al beisbol la
tenía desde niño, este carnet que le mostramos así lo certifican, seguro que
Inspirado por los juegos de beisbol en los estadios improvisados en los
terrenos ociosos como el del Matadero de
Turmero, al lado de una Hacienda de Tarazona, el servil de J.V. Gómez.
Desde temprana edad, también
mostró pasión por las carreras, en este caso, de bicicletas.
El dictador, como siempre
sucede con estos sujetos enfermos y abusivos por el poder, le puso el ojo a la Hacienda de Don
Cirilo que era productora de cítricos y
la expropió aun siendo Don Cirilo respetuoso con el autócrata; esto ocasionó,
según familiares, una fuerte depresión a Don Cirilo que se manifestó en sus vías
respiratorias ocasionando su posterior muerte.
Misia Pancha tuvo que luchar con la ayuda de sus hijos mayores y familiares, esta difícil circunstancia de la vida.
II.
LA RADIODIFUSION
Gracias a Dios, los hermanos
mayores Oscar y Víctor, decidieron invertir en la compra de una radio en
Maracay llamada la Voz de Aragua, luego Radio Girardot. Pancho Pepe comenzó a cogerle el gusto a la
radiodifusión, tenía un gran sentido del humor, imitaba a los locutores con
cualquier objeto parecido a un micrófono, y así comienza a trabajar en la
emisora en 1936, primero como mensajero, después como recepcionista y
telefonista, más tarde ocupó las responsabilidades de controlador y tuvo su
oportunidad de ser locutor suplente.
El Controlador de audio es
el administrador de la cabina de radio, es el responsable del éxito de los
programas al aire, teniendo entre sus funciones asegurar el correcto manejo
técnico de los equipos de transmisión.
Cuentan que en esa época los
tangos estaban de moda, este género
musical y una danza, son característicos de la región del Río de la Plata y su
zona de influencia era principalmente la ciudad de Buenos Aires (en Argentina)
y Montevideo (en Uruguay). Y Pancho Pepe se atrevió con guitarra en mano y su
voz ronca y armoniosa interpretar las canciones que sonaban para entonces, el
mismo se hacía llamar “Pepe El Tranquilo” y comenzó a hacerse escuchar por la
radio y en las salas de fiesta. Sus hermanos se enteraron por obra y gracia de
los comentarios en los medios. Quién era
ese “Pepe El Tranquilo”? Oh sorpresa!! El propio Pancho Pepe.
Por ausencia del locutor de
guardia, Pancho Pepe, obligado por las circunstancias condujo el programa en
vivo, y la sorpresa para beneplácito de todos es que los escuchas y los
patrocinadores quedaron maravillados con la voz que habían escuchado del
locutor, había surgido una estrella.
Comenzó entonces con sus
programas de tango que combinaba con otra de sus aficiones, la poesía,
especialmente como declamador, dentro de sus poemas se destacaban: El Ciego de la pandereta de
Pablo Neruda, Evocación de tu presencia de José Antonio Arraiz y tantos otros.
Sus programas adquirieron gran sintonía en Aragua, pero levantó su mirada sobre
Caracas, quería volar alto.
En la capital terminó sus
estudios de bachillerato, estudiaba y trabajaba como radiodifusor, esto fue en
1938. El Señor Gonzalo Veloz Mancera, un descubridor de talentos, le ofreció
empleo en Estudios Universo que se transformaría luego en la famosa Ondas
Populares.
Pancho Pepe fue mejorando su
voz, su dicción, su estilo particular que poco a poco se imponía.
A mediados de 1940 obtiene
el certificado de locutor con el número 19.
Formó parte del equipo de
beisbol de Ondas Populares donde jugaban trabajadores, amigos y familiares.
Recorrió al país y se
confundía con sus admiradores en los estadios.
Muchos apodos le señalaban a
Pancho Pepe, uno era Panchón, otro El Ronco.
Gonzalo Veloz Mancera señalaba que era el locutor insignia de la Ondas Populares, allí hacía pareja con su amigo y compadre Justo Piñero Rojas quien narraba los comerciales. Pancho Pepe comenzó a hacer comerciales, los anunciantes pedían su voz.
Gonzalo Veloz Mancera señalaba que era el locutor insignia de la Ondas Populares, allí hacía pareja con su amigo y compadre Justo Piñero Rojas quien narraba los comerciales. Pancho Pepe comenzó a hacer comerciales, los anunciantes pedían su voz.
En 1941 Pancho Pepe estuvo
presente en La Habana cuando el equipo de Venezuela derrota a Cuba en esa
hazaña memorable para titularse campeón mundial de béisbol amateur. El beisbol
se afianza como el deporte de las mayorías en Venezuela
Con la conformación de los
equipos de beisbol vino la popularización de las emisoras de radio. Pancho Pepe
y otros locutores y comentaristas surgen en ese boom del beisbol.
Atrás quedaron sus ilusiones
como beisbolista cuando quiso ser pitcher, sus amigos le decían bola de trapo,
porque a pesar de tener buen control, tenía poca velocidad.
Pancho Pepe convertido en
narrador deportivo se convierte el ídolo de los fanáticos, no solo del beisbol
sino del boxeo.
En 1946 fue invitado para
transmitir los II Juegos Centroamericanos y del Caribe efectuados en
Barranquilla (Colombia) y a la IX Serie de Béisbol Amateur (1947), en Cartagena
de mismo país.
Introdujo frases que además
de indicar una jugada en el campo, servía para hacer propaganda, por ejemplo
aquella que tiene que ver con el ponche. Pancho Pepe al cantar el tercer
lanzamiento decía: “yyyyyyy se poncha…..se tomó su Ponche Crema único de
Eliodoro González P.” y de allí surgió el ponche porque la palabra gringa era y
es stroke out; otras frase fue aquella famosa
cuando debían retirar al pitcher para traer un relevo, entonces Pancho Pepe
mencionaba a la grúa Bomboná, y transmitiendo en el estadio de la Ciudad Universitaria comentaba ante la
proximidad de lluvia “ah caramba, Petare se puso negro”.
Con tan solo 25 años es
contratado para integrar el equipo de narradores de la Cabalgata deportiva
Gillette conjuntamente con dos portentosos profesionales de habla hispana, Eloy "Buck" Canel y Felo Ramírez.
![]() |
De izquierda a derecha: Buck Canel, Pancho Pepe y Felo Ramírez |
Pancho Pepe saltó a la cima
de la locución deportiva. Narraba el juego de la semana desde los distintos
escenarios norteamericanos. También trasmitía desde los estudios de Ondas Populares
vía teletipo, increíble. Pancho Pepe de manera genial reconstruía el juego y
tenían que agregarle la algarabía del público. Tenía que imaginarse las jugadas
y el mismo desarrollo del juego que los inventaba. Algo fuera de serie. Además
Pancho Pepe tenía ocurrencias, chistes, picardías, bromas y salidas propias de
su ingeniosidad.
Una vez terminado el juego
de beisbol en Venezuela, éste continuaba en el llamado décimo inning que se
celebraba en lugares cercanos al estadio, primero en San Agustín, luego en el
Universitario, donde se reunían peloteros, narradores y algunos aficionados.
Gonzalo Veloz Mancera señalaba que era el locutor insignia de la Ondas Populares, allí hacía pareja con su amigo y compadre Justo Piñero Rojas quien narraba los comerciales. Pancho Pepe comenzó a hacer comerciales, los anunciantes pedían su voz.
![]() |
Blanco Chataing, Alfonso “Chico” Carrasquel, Pancho Pepe, Frankie su hijo y “Wito” Alomá en el clubhouse de los Medias Blancas en el Comiskey Park de Chicago |
![]() |
Con Casey Stengel, manager de los Mulos de Manhathan en el Yankee Stadium |
![]() |
En Yankee stadium con el ídolo Mickey Mantle, Felo Ramírez y Galofré director de la revista Venezuela Deportiva |
En boxeo, Pancho Pepe nos
ofrece un narración memorable, con su inconfundible voz en su inglés fluido y
en nuestro idioma, anunciaba una frase que nos erizaba la piel diciendo: “Les
habla Francisco José Cróquer desde el Madison Square Garden de Nueva York para
llevarles las incidencias de la pelea por el título mundial pluma entre Willie
Pep y Sandy Sadler”
![]() |
WILLIE PEP Y SANDY SADLER |
Esto fue en febrero de 1949 cuando se enfrentaban en la segunda de las cuatro sangrientas peleas que sostuvieron por el título mundial del peso pluma, El evento fue transmitido por las emisoras locales Ondas Populares y Radio Caracas. Esta narración constituye una pieza catedrática de la narración, magnífica e inenarrable, desde allí se le acuñó la frase que lo identificó como la Voz Deportiva de América. Transmitió combates de todos los grandes boxeadores de la época, incluidos Rocky Marciano, Archie Moore, Sugar Ray Robinson y Jersey Joe Walcott, cuyos encuentros eran parcialmente descritos con precisión por Cróquer en sus emisiones de los viernes por la noche desde el Madison Square Garden.
La despedida de la
transmisión no podía ser mejor cuando agradecía en una perfecta pronunciación
del inglés a todos quienes hicieron posible la transmisión y concluye
agradeciendo la atención del público en Venezuela con su famosa frase: “ y un
millónnnn de gracias”.
Hay que decir que fue el
primer venezolano que narró en vivo un mundial de fútbol para Venezuela, fue en
1950 en Brasil. Ante más de 170 mil
espectadores, en el estadio Maracaná de Rio de Janeiro, Pancho Pepe relató las incidencia del partido
que Uruguay ganó 2-1 para alzarse con la copa de campeón, en uno de los
episodios más importantes en la historia de los mundiales.
III.
DISTINTAS FACETAS:
Su popularidad llego a tanto
que irrumpió en las artes escénicas cuando el cine venezolano era nada. En 1945
interpretó un papel secundario en la película dirigida por Fraiz Grijalba
basada en su cuento Barlovento; allí Pancho Pepe hizo una breve aparición con
el papel de menesteroso. Pancho Pepe tenía cualidades pero su pasión por el
deporte era mayor.
![]() |
Pancho Pepe a la izquierda y a su lado el actor Andrés Peinado |
Siendo la figura más
emblemática de la estación, un ancla como se dice ahora, participaba en otras
actividades del medio artístico tales como inauguraciones, animación de eventos
y entrevistas incluso. Esto demuestra lo polifacético que era.
![]() |
De izquierda a derecha el maestro Guillermo Castillo Bustamante, Héctor Monteverde, Leandro Azuaje, de frac el presentador Pancho Pepe. |
Pancho Pepe tuvo el honor de
entrevistar y animar en vivo la presentación de Libertad Lamarque cuando la
actriz argentina visitó a Caracas. Los estudios de Ondas Populares ubicados en
El Paraíso resultaron insuficientes. Pancho Pepe como siempre estuvo a la
altura demostrando sus dotes.
![]() |
Pancho Pepe con Libertad Lamarque |
Pancho Pepe Cróquer animó,
entre los años 1945 y 1955, varios de los espacios musicales, pueden citarse:
La Caravana Camel por Radiodifusora Venezuela, Cada Minuto una Estrella en
Radio Tropical, A Gozar Muchachos con la Billos y el Musiu Lacavalerie y Fiesta
Fabulosa con la producción de Rene Estévez donde se presentaban artistas como
Los Panchos, Leo Marini, Pérez Prado y otros.
Pancho Pepe Cróquer también
dirigió la revista “Venezuela Deportiva”, el 27 de julio de 1951 salió el
primer ejemplar de la revista “Venezuela Deportiva” y “Venezuela
Cinematográfica”, con una portada del ídolo y grande-liga venezolano Alfonso
“Chico” Carrasquel.
En el editorial señaló
“Pancho Pepe” Cróquer lo siguiente:
“Venezuela Deportiva” va a
la circulación en esta hora decisiva del deporte patrio. Porque hemos creído
que a nosotros también nos corresponde entrar en esta nueva y definitiva fase
de la cuestión. Porque no sólo son los dirigentes deportivos, ni los
entrenadores, ni las canchas, ni los atletas, los que están empeñados en la
lucha. Somos todos, aficionados, periodistas, comentaristas radiales, todos
tenemos la ineludible obligación de enfrentar la tremenda responsabilidad de la
hora.
Y este semanario deportivo
se une a esta cruzada generosa y digna. Aquí estará nuestro empeño y voluntad
al servicio del deporte. Por eso decíamos que salimos a la circulación en la
hora decisiva, en la verdadera etapa de nuestra carrera hacia la conquista de
nuestros propios sentimientos.
Vaya junto con estas líneas,
nuestra palabra de aliento a las Entidades Deportivas Venezolanas, a los
colegas de la República, y nuestro saludo respetuoso al Gobierno Nacional,
Instituto Nacional del Deporte, Prensa, Radio y al Público, nuestro mejor aliado".
Pancho Pepe Cróquer.
En 1951 emitió la siguiente
opinión:
“El béisbol profesional necesita nuevos Carrasquelitos. Inyección de sangre joven que tonifique sus filas. Pero no es el momento de analizar culpas sino el de buscar soluciones. Y las hay, porque en el amateurismo hay valores y en el profesionalismo posibilidades de éxito.
“El béisbol profesional necesita nuevos Carrasquelitos. Inyección de sangre joven que tonifique sus filas. Pero no es el momento de analizar culpas sino el de buscar soluciones. Y las hay, porque en el amateurismo hay valores y en el profesionalismo posibilidades de éxito.
La fórmula se hallará porque
la conveniencia de que surjan nuevas estrellas es indiscutible. Y la llegada de
estos peloteros jóvenes señalará sin duda el impulso definitivo para elevar el
béisbol criollo a la altura que en calidad y abundancia tuvo hace pocos años”.
(Fin de la cita)
Viajó a Cuba en varias
oportunidades, en 1952 para transmitir la XIII Serie Mundial de Béisbol
Amateur, celebrada en el estadio “El Cerro”. Allí conformó el staff junto a
Daniel Crespo Varona, Omar Lares y Juan Vené, entre otros.
También estuvo presente en
la Serie del Caribe celebrada en el mismo estadio “El Cerro” de La Habana
(Cuba), en la que asistió el equipo “Cervecería Caracas”, en representación de
Venezuela.
![]() |
con “Carrasquelito” y el manager cubano Martín Dihigo, una leyenda del beisbol
|
Narró siete(7) Series del
Caribe (entre 1949-1955). Pancho Pepe fue quien relató el famoso jonrón de
Willie Mays contra Ramón Monzant, en el estadio Universitario, en 1955. Yo recuerdo haberl escuchado, ese jonrón enmudeció a los aficionados, Willie Mays habia fallado en más de 10 turnos.
IV. LA TELEVISION
En noviembre de 1952 se
inaugura la Televisora Nacional bajo la vigilancia del estado, Pancho Pepe
conoce las instalaciones situadas en las colinas de Las Acacias.
![]() |
Arriba Oscar Cróquer y luego de izquierda a derecha Henry Altuve, José Luis Zarzalejo, Pancho Pepe, José Antonio Ferrara, Buck Canel y René Estévez.
|
En 1953 arrancan dos
emisoras privadas, Televisa y la otra Radio Caracas Televisión. Pancho Pepe es
contratado por RCT como comentarista con su programa El Estudio Deportivo donde
mostraba en toda intensidad su pasión por los deportes.
![]() |
En la foto con María Teresa De Fillipis, Eugenio Castelloti, Juan Manuel Fangio y Rezende Dos Santos antes del Grand Prix de Venezuela en noviembre de 1955. También participó Stirling Moss. |
En el programa del Estudio
Deportivo, se hizo acompañar con su hijo Frankie para captar ese público
infantil, había un segmento dedicado a descubrir al personaje mientras
semanalmente iba enseñando detalles de una fotografía, otras veces realizaban
concursos de metras o yoyo y de esta manera transcurría la media hora que
duraba el programa.
![]() |
En Estudio Deportivo con su hijo y con el Sr. Chester Flynn contendiente en las carreras de automóviles. |
También fue animador de
musicales con el programa Dulces Sueños pues lo patrocinaba una famosa marca de
colchones. Los sábados presentaba a la Orquesta Sinfónica en el concierto de la
semana, y el 31 de diciembre en el programa de fin de año recitaba el poema de
Andrés Eloy Blanco Las Uvas del Tiempo; con su voz inflada y tórrida
decía: “Madre esta noche se nos muere un
año”.
Tres años estuvo Pancho Pepe
en la televisión, nunca quiso dejar de hacer radio, tenía un programa llamado
Evocación con el declamador Luis Edgardo Ramírez.
“El fenómeno de las narraciones deportivas” de igual manera narraba el famoso juego de la semana y los juegos de la temporada nacional y la Serie del Caribe. Renuncia a su trabajo en la Cabalgata Deportiva Gillette y recomienda a su gran amigo Marco Antonio De Lacavalerie para que fuera su sustituto.
![]() |
Luis Edgardo Ramirez y Pancho Pepe Cróquer |
“El fenómeno de las narraciones deportivas” de igual manera narraba el famoso juego de la semana y los juegos de la temporada nacional y la Serie del Caribe. Renuncia a su trabajo en la Cabalgata Deportiva Gillette y recomienda a su gran amigo Marco Antonio De Lacavalerie para que fuera su sustituto.
Era tanta su popularidad que
intervino como galán de fotonovelas, al lado de América Alonso y Héctor
Monteverde entre otros.
Las desavenencias con Oscar
Prieto, propietario de Caracas BBC eran evidentes para ese momento.
![]() |
De izquierda a derecha “el negro” Prieto, Musiú De Lacavaleri, Pancho Pepe, Luis Eduardo Pineda, Daniel Crespo Varona y su hijo, Frankie. |
Pancho Pepe ayudó a muchos
narradores. Le correspondió traspasar el micrófono a un joven locutor que había
comenzado a narrar en el circuito del Caracas de nombre Delio Amado León,
también nacido en Turmero.
V.
EL AUTOMOVILISMO
En el año de 1948 se
planifica en Buenos Aires la carrera Buenos Aires – Caracas. Seis capitales
suramericanas se visitarían hasta llegar a Caracas; la carrera se dividió en 14
etapas que se correría entre el 20 de octubre y el 8 de noviembre cuando los
competidores deberían haber recorrido 9.579 km llamándola el Gran Premio de la
América del Sur.
La llegada a Caracas fue
narrada espectacularmente por Pancho Pepe, desde la carretera vieja de Los
Teques, la pnamericana, y desde un avión de la línea comercial Ransa; los vehículos tenían el
número colocado en sus techos: “coche a la vista” anunciaba Pancho Pepe desde
el aire y el pueblo alborozado seguía la transmisión radial que remataban sus
colegas en la ciudad capital.
El auge del automovilismo
creció al extremo que se construyó una pista en Maracay y se organizaron
competencias.
El Touring Automóvil Club de
Venezuela organiza la Caracas-Maracaibo-Caracas resultando ganador Ali Raschid
y una mujer con el sobrenombre de Doña Bárbara participa así como otros venidos
de otras tierras, se recuerda Atilio Cagnaso. Francisco José Cróquer no
participó en esa competencia, aún no estaba preparado. En esta carrera, al
pasar por Turmero, un aficionado se introduce en la competencia con su bólido y
todos se preguntaban, quién era? resulto ser José Juan Barreto, un vecino de la
localidad, perito agropecuario de profesión y apasionado a la velocidad.
Pancho Pepe con el gusanillo
por dentro, adquiere un carro Ford y comienza a
prepararlo para convertirlo en auto de competencia.
![]() |
PRIMER AUTO DE PANCHO PEPE |
Sus carreras iniciales las
realiza en Maracay, este óvalo con curvas inclinadas, fue donde obtuvo
Cróquer sus primeras victorias
compitiendo contra Marcelo “Tarzán” Hernández, y otros conductores de entonces.
Se organiza la Vuelta al
Lago de Valencia donde participó sin resultados positivos, luego en la Vuelta
al estado Aragua una prueba que arrancaba desde la Plaza Bolívar situada al
frente del Hotel Jardín y transitaba la carretera que comunicaba la capital del
estado por la vía para Palo Negro hasta llegar al sitio de La Puerta antes de
Magdaleno y de allí vía Tocorón, San Francisco de Asís hasta Villa de Cura,
luego bordeando la laguna de Taiguaiguay, llegaba a Cagua vía La Encrucijada,
atravesaba el pueblo de Turmero, lugar de nacimiento de Pancho Pepe hasta alcanzar
de nuevo el punto de partida inicial.
Daban tres vueltas a la
ruta, toda una mañana, cuando pasaba por Turmero la gente se amontonaba para
verlo pasar y vitorearlo. Cuentan que en la última vuelta justo antes de llegar
a la meta su vehículo sufrió un desperfecto, Pancho Pepe se bajó del auto
y comenzó a empujarlo hasta cruzar a la
meta, el pueblo de Maracay allí concentrado le aplaudió, convirtiéndose en el
ganador sentimental.
El 13 de octubre del 1951,
la Federación Internacional de Automóvil le otorgan la Licencia de conductor
No. 162.
![]() |
EL FAMOSO JAGUAR |
Sabía que la diferencia
estaba en el auto y se compra un Jaguar capota dura que estrenó en la Vuelta a
Aragua siguiente, así ganaba su primera competencia nacional.
Corrió en Tanaguarena en el
departamento Vargas, en El Limón en la ciudad de Maracay, en la perimetral de
La Victoria o en la carretera vieja de la Guaira donde tiene una coleada
peligrosa; otros amigos de los medios artísticos se sumaron como Carlos Quintana Negrón, Henry Altuve, el
“Musiú” De Lacavalerie y Renny Ottolina ; también un corredor español llamado
Julio Pola con experiencia en europa y un norteamericano radicado en Venezuela
Chester Flynn quien era el Gerente
General de la General Motors en nuestro país, siendo su principal adversario en
las pistas.
La carrera que definía el
campeonato nacional se escenificó en la ciudad de La Victoria donde se
construyó una avenida perimetral pasando frente a la iglesia, y tomar de nuevo
la perimetral hasta el final y retornar, se daban varias vueltas y ese domingo
era una fiesta popular llena de colorido donde las bellas muchachas desfilaban
sentadas en el capó de los vehículos.
![]() |
En Tanaguarena girando hacia la avenida principal con Chester Flynn de líder y Pancho Pepe detrás |
![]() |
EL AUTO DE PANCHO PEPE EN DESFILE DE AUTOS CON LAS CHICAS |
Cuando Pancho Pepe dominaba
la carrera, se produjo un accidente trágico con personas muy heridas, hubo
aproximadamente 8 a 10 muertos y el gobierno nacional decidió suspender las
carreras de autos.
Surgieron entonces las
competencias que llamaron “gymcanas” que se desarrollaban en sitios cerrados;
el estadio de béisbol de San Agustín fue uno de los escogidos con diversos
obstáculos que permitía calificar las destrezas de los conductores y combinaba
también otras actividades fuera de los vehículos que eran calificadas por un
sistema de puntos siendo muy importante la regularidad; una característica de
la competencia era que los pilotos debían ser acompañados por personas del sexo
femenino.
![]() |
Mientras la concursante empuja la carretilla Pancho Pepe evita que la vela se apague |
![]() |
Pancho Pepe intenta caminar sobre una barra mientras intenta sostener una bandeja con huevos
|
Por el año de 1954 Mercedes
Benz lanza el primer prototipo de Gran Turismo con inyección directa, Pancho
Pepe negocia con el importador la compra del auto conocido por las siglas 300
SL cuya característica clásica era la apertura de las puertas hacia arriba de
allí el nombre de “alas de gaviota” como se le conoció; su color plateado
brillante con la tapicería de cuero roja le otorgaba una belleza adicional,
algunos comenzaron a llamarlo el “bólido de plata”.
![]() |
Mercedes Benz |
Dos años después del
incidente en la ciudad de La Victoria, se permitió la reanudación de las
competencias automovilísticas y el Touring Automóvil Club organizó el Gran
Premio de Caracas una competencia de dos horas de duración con una largada que
simulaba las doce horas de Sebring o las
24 horas de Le Mans. Esa carrera de Los Próceres llamada las dos horas de
Caracas fue ganada por Pancho Pepe quien implantó el record de la vuelta más
rápida y lo catapultó a la cima del automovilismo nacional.
![]() |
EN GRAN PREMIO DE CARACAS |
![]() |
PANCHO PEPE TRIUNFADOR, SU ROSTRO HABLA POR SI SOLO |
Pancho Pepe se titula
Campeón Nacional y piensa en las
competencias internacionales, conjuntamente con Julio Pola como su
segundo piloto y Chester Flyn quien también había adquirido otro bólido de
plata, se inscriben en las Doce Horas de Sebring competencia de largo alcance
que se llevó a cabo en el estado de La Florida, USA el 3 de marzo de 1955.
![]() |
En plena competencia con su Mercedes número 33 |
Lamentablemente en la
difícil prueba de resistencia los dos vehículos venezolanos abandonaban la
competencia luego de batallar por cuatro horas.
Decide entonces adquirir un
Maseratti 2000, similar a los que había visto en Sebring, y logra traer al país el bello automóvil de
color rojo.
![]() |
Con su nuevo auto |
El Touring Automóvil Club de
Venezuela organiza con el apoyo del gobierno del General Pérez Jiménez el Gran
Prix de Venezuela, se cursan invitaciones a los más famosos corredores de la
época encabezados por Juan Manuel Fangio, Castellotti, el Marqués de Portago y
dos mujeres de nacionalidad italiana que también corrían en los circuitos
europeos una de ellas de nombre María Teresa de Fillipis.
Pancho Pepe se sentía
orgulloso de participar en esta competencia con estas luminarias del
automovilismo mundial. Un sueño se cumplía.
Se realiza así la primera
competencia del automovilismo internacional en nuestro país y Pancho Pepe
formando parte del equipo Maseratti debió abandonar la prueba cuando no había
transcurrido ni la mitad de la competencia.
![]() |
EN LOS PROCERES |
Comentaría luego en privado
que al entrar en la recta del circuito percibía a los monolitos moverse de un
lado a otro lo que le había obligado a retirarse por temor a un accidente.
![]() |
DANDO EXPLICACIONES |
Dicen que Juan Manuel Fangio
le sugirió, dada su contextura delgada y bajo tamaño, dejar las competencias
automovilísticas y dedicarse a su profesión de locutor, consejo al que no hizo
caso.
VI.
BARRANQUILLA
El 14 de diciembre de 1955
viajaría Pancho Pepe hacia Barranquilla, allí en la gráfica se despide para
siempre antes de abordar el avión.
Lo hace en compañía de
Rezende Dos Santos y Ramón López para participar en la carrera llamada La
vuelta a la Cordialidad. Un día antes de la competencia, después de probar el
auto, le da instrucciones al mecánico sobre un detalle del vehículo, este
trabajo fue contra el tiempo y apresurado por la consignación del auto para
revisión y prueba. El mecánico trabajó hasta el último minuto.
Sus dos hijos, Frankie y
Beatriz, de 12 y 5 años apenas, estaban acompañando a su padre.
![]() |
ANTES DE LA PARTIDA |
El momento de la partida fue muy emocionante, pero un anunció por los parlantes indico de un accidente en el kilómetro 17 de la largada antes de llegar a la población de Galapa, era el auto de Pancho Pepe que había quedado totalmente destrozado, aproximadamente a las 8 y 45 de la mañana, se calló para siempre la “Voz de América”. La causa no se pudo determinar, un falla mecánica, desvanecimiento físico o la pista.
![]() |
ASI QUEDO EL COCHE |
Su cuerpo tenía traumatismos
múltiples, inconsciente fue trasladado a un centro asistencial. Los militares
tomaron el sitio. La gente se agolpaba en el lugar de los acontecimientos.
También falleció su copiloto, Antonio Cure.
Llegaron las autoridades y
amigos venezolanos, incluyendo su hijo. Todos se preguntaban que habría
sucedido, la curva no era tan peligrosa, seguramente fue una falla mecánica
murmuraban. El volcamiento fue aparatoso, ha debido dar vueltas en el aire, se
supone que los cuerpos del piloto y del copiloto salieron del auto porque así
fueron encontrados. El certificado de defunción señalaba que sufrió “compresión
pectoral, fractura del húmero izquierdo y de los huesos de la pelvis”.
![]() |
VELATORIO |
Los cuerpos fueron
trasladados hacia Barranquilla y velados en capilla ardiente en el Círculo de
Periodistas Deportivos.
Al siguiente día el gobierno
venezolano del General Marcos Pérez Jiménez envió un avión fletado con
familiares y amigos, se ofreció una misa en la iglesia antes de ser trasladado
a hombros por el pueblo colombiano al aeropuerto para el regreso a su patria.
VII. EL SEPELIO
Numerosas personas lo
esperaban en el aeropuerto de La Carlota en Caracas, desde allí fue llevado a
su casa en la calle Olimpo de la urbanización San Antonio. Los medios de
comunicación de Venezuela y países hermanos se hicieron eco del triste
acontecimiento. Acuerdos de duelo, manifestaciones de pesar, mensajes de los
organismos públicos y privados coparon las páginas de los periódicos y los
noticieros.
![]() |
MAS DE 50.000 PERSONAS LO ACOMPAÑAN A SU ULTIMA MORADA |
La caravana con la urna en
su carroza cubierta de coronas de flores, arrancó al día siguiente, se hizo una
parada en el estadio de la ciudad
universitaria y se ofreció un minuto de silencio a quien fuera considerado por
muchos como el mejor narrador deportivo, una multitud venía detrás y en algún
momento alguien propuso llevarlo en hombros hasta el Cementerio General del Sur
y así comenzó un doloroso pero muy sentido homenaje a su figura; ocho horas
duró la lenta marcha que alcanzó su esplendor cuando las personas asomadas a
los balcones en los edificios de la avenida Victoria e incluso apostadas en
aquellos que todavía estaban en fase de construcción y de la avenida principal
del Cementerio lloraban afligidas mientras lanzaban ramos de claveles rojos en
señal de admiración, amor y respeto por su ídolo, familiares y amigos de la
familia estaban presentes detrás del féretro, más de 50.000 personas lo
escoltaban hasta su última morada.
![]() |
LA GENTE DESDE EDIFICIOS EN CONSTRUCCION |
![]() |
EL PUEBLO CON TRISTEZA OBSERVA EL FERETRO PASAR |
Momentos difíciles se
vivieron en el cementerio con desmayos, mareos y escenas de dolor inconfesables
mientras el féretro era depositado en su tumba definitiva.
Aunque está sepultado en Caracas, a Panchón le cubre tierra turmereña: el día de la inhumación, un hombre entrado en años pronuncia en el solemne acto un hermoso panegírico y dejó caer sobre el ataúd una porción de suelo recogido en su casa natal de Turmero; el honorable orador era Don Fernando Rodríguez, su maestro de las aulas revenguinas, que en ese instante recibió muestras de respeto de los presentes.
![]() |
FAMILIARES Y AMIGOS EN EL CEMENTERIO |
Aunque está sepultado en Caracas, a Panchón le cubre tierra turmereña: el día de la inhumación, un hombre entrado en años pronuncia en el solemne acto un hermoso panegírico y dejó caer sobre el ataúd una porción de suelo recogido en su casa natal de Turmero; el honorable orador era Don Fernando Rodríguez, su maestro de las aulas revenguinas, que en ese instante recibió muestras de respeto de los presentes.
En el casillero No. 18 de la
correspondencia de Francisco José Cróquer, en el circuito radial donde
trabajaba, se consiguieron 35 cartas que le habían enviado sus admiradores.
Después de su muerte el
poeta Víctor Vera Morales escribió unos sentidos versos con el título Adiós a
Pancho Pepe Cróquer y que he querido reproducir:
Mi llanto de luto entero
llora en la palma del viento
Mi guitarra es un lamento,
triste, dolido y ceñero
porque se fué el compañero
del sentir venezolano
Pancho Pepe el gran hermano
adalid del entusiasmo
de sangre le brotó un ramo
en el suelo colombiano.
Por las calles van llorando
con claveles de amargura
la mujer con su dulzura
el hombre va sollozando
el sacerdote rezando le pide
a Dios el perdón
por el que fue un galardón
fino y gentil de nobleza.
Pancho Pepe es la tristeza
que canta mi corazón
triste una lágrima vuela con
un inmenso pesar
y quedó mudo el cantar
enlutando a Venezuela.
La poesía se desvela, el
deporte se persigna
y desde la cumbre andina
hasta el pueblo de Turmero
campana sin campanero es un
lamento de endrina.
Nunca tu voz está ausente
ni tu palabra marchita
se quedó bien sembradita en
el alma de la gente.
Pancho Pepe fue tu muerte
una espina ensangrentada
que punza el alma enlutada
de todos tus compañeros
y un preludio en los luceros
te alumbra en la madrugada.
Además de ello, los
turmereños le escribieron una partitura musical, letra de Pablo Riera y música
del maestro turmereño Valeriano Ramos,
cuyo letra es la siguiente:
Pancho Pepe (Joropo)
A Pancho Pepe
le gusta mucho el joropo
porque es sabroso
y es mucho venezolano.
Es de Turmero
que es mi tierra aragüeña
mucho exponente
de este mi suelo llanero.
Quiere mucho este pueblo,
ésta su tierra
v siempre con todos es
como un hermano.
Se divierte con nosotros
como buen venezolano
de pura cepa.
VIII. RECONOCIMIENTOS:
Pancho Pepe Cróquer forma
parte del Salón de la Fama del Deporte Venezolano desde 1986, del Salón de la
Gloria del Deporte Aragüeño desde 1993 y en 2006 fue exaltado al Salón de la
Fama del Beisbol Venezolano. Su escultura de pie frente al micrófono está al
lado de luminarias del pasatiempo preferido de los venezolanos.
Honor al Mérito por parte
del Gobierno Nacional, lo entrega Leonardo Ruiz Pineda.
Honor al Mérito Deportivo,
lo entrega Yolanda Leal, Reina del Deporte Nacional
En su memoria se llamó
Pancho Pepe Croquer, a un estadio de béisbol de la ciudad de San Juan de los
Morros, capital del estado Guárico. En Turmero existe un Gimnasio popular con
su nombre.
El Autódromo de Turagua, ubicado en Santa Cruz
de Aragua municipio José Ángel Lamas del estado Aragua, también lleva su
nombre.
Una avenida en Valencia
lleva su nombre.
IX. ESPOSO Y PADRE
Hemos dejado como cierre de
esta biografía con fotografías de su vida personal el cual respetamos.
![]() |
Recuerdo de su matrimonio con su esposa Amanda Martino Rotondaro efectuado en la iglesia de Altagracia en Caracas. |
CON SU MADRE DOÑA PANCHA, ESPOSA E HIJO
Pancho Pepe disfrutaba de su
hogar, en los acontecimientos navideños donde cumplía su papel de Padre dedicado
a su esposa e hijos.
Panchón, como algunos le
decían, tenía otro hobby poco conocido, aficionado a los caballos. Solía
disfrutar del paseo con familiares y amigos en aquella Caracas donde la
vegetación reinaba.
Así culminamos este relato
en homenaje a un hombre que puso muy en el alto el gentilicio Venezolano. Salvador Garmendia un destacado escritor y cronista de radio y televisión dijo: "Nunca voy al estadio, en cambio llegué a ser un fanático de la pelota transmitida por radio en los años 40 al 50, cuando Pancho Pepe Cróquer nos incendiaba la imaginación con su narración elocuente, excitante e imaginativa de los partidos". Y sigue mas adelante: "El partido narrado por Pancho Pepe era un cuento, una narración menos real que inventada".
Y Alberto Naranjo, otro articulísta dice al referirse a Pancho Pepe "fiel hacedor de sueños" y a Renny Ottolina, dijo la siguiente frase: "...pareciera que estos extraños seres aparecen una sola vez en la vida".
.
X. DERECHO DE AUTOR
Esta obra se reserva el
derecho de autor prescrito en la página http://sapi.gob.ve/?page_id=116 Este
derecho nace con el acto de creación y no por el registro de la obra. Es el
derecho que posee el autor sobre sus creaciones sean estas obras literarias,
musicales, teatrales, artísticas, científicas o audiovisuales. Se considera
Autor a la persona natural (persona física) que crea alguna obra literaria,
artística o científica. Se agradece a todos los lectores ceñirse a esta
disposición
6 comentarios:
Muy buena biografía del gran Pancho Pepe Crowuer
Excelente memoria histórica del mejor narrador deportivo fe todos los tiempos.
Francisco José "Pancho Pepe" Croquer. Su descripción en su narrativa deportiva nos mostró que la radio era "El teatro de la imaginación" "Pancho Pepe" lo escuché en esos grandes acontecimientos deportivos, su voz parecía ser facil de imitar, pero nunca de igualar. Mi paisano aragueño fue único, la máxima expresión del relator deportivo.
Excelente fue el comentario de Renny Ottolina que muy bien sé le puede aplicar a él mismo porque en su trayectoria fue catalogado como el Nro.1
Venezuela ha sido cuna de grandes valores y en su única edición y tanto Pancho Pepe y Renny Ottolina son irrepetibles.
Excelente fue el comentario de Renny Ottolina que muy bien sé le puede aplicar a él mismo porque en su trayectoria fue catalogado como Nro. 1 y la verdad que cada uno de ellos fueron únicos e irrepetibles.
Venezuela ha sido cuna de los grandes entre los grandes y en su única edición.
Excelente, yo era una pavita cuando el murió, pero me encantaba su voz y no me perdia su famoso programa sweet dreams.creo que salia alli una artista llamada Noni
Publicar un comentario