ES MI OTRO YO… - JOSE RAFAEL REVENGA
INDICE:
No.
|
CONTENIDO
|
|
1
|
PRESENTACION
|
|
2
|
A MANERA DE
PROLOGO
|
|
3
|
ES MI OTRO YO…
|
|
4
|
BIBLIOGRAFIA
|
|
5
|
DERECHO DE AUTOR
|
|
1.
Estimulado por el hecho
de conocer la vida y obra de José Rafael Revenga, me dedique unos días a
investigar al respecto. Si bien conocemos a grandes rasgos sus crónicas, no
encontré dentro de los autores locales un trabajo al respecto, aunque si de
nuestra escuela en Turmero que lleva su nombre. Como podrán observar no cuento
con bibliografía suficiente a la mano y debí recurrir a las redes sociales,
donde gracias a Dios, encontré material que me sirvió de base para hilvanar
este escrito, donde aplique la técnica comparativa para redactar parte del
contenido que titulé ES MI OTRO YO…; palabras
estas de Simón Bolívar que un día lo llamo así. Tanto fue el aprecio de Bolívar
hacia Revenga que estando en Perú le manda a decir: “QUE SI QUIERE VENIR A MI
LADO VIVIRA CONMIGO COMO HERMANO”.
En el escrito hago
alusión a cartas de Bolívar dirigidas a Revenga en medio de los avatares
vividos. También transcribo anécdotas y comentarios de destacados escritores. Para el prólogo le pedí a una
persona respetable que lo escribiera y le suministré una copia del escrito,
después de aclararle y aceptar, solo me dijo que firmaría como UN REVENGUINO,
lo cual he respetado.
Sin más preámbulos, les
dejo con ES MI OTRO YO…
NESTOR
GERMAN RODRIGUEZ.
Cuando el autor me
pidió escribiese este prólogo, le dije que por qué yo, y me respondió: porque
eres un ex alumno sobresaliente. Me puso en aprietos. Leí el contenido de sus
cuartillas y decidí enfocar estas líneas con los recuerdos de mi escuela de
Turmero donde estudié mi primaria, tuve que investigar quien era Revenga visto
desde la óptica educativa, sabía que había sido la mano derecha de Simón
Bolívar en asuntos de diplomacia y finanzas; pero quería conocer que había
hecho en materia de enseñanza. Un familiar me prestó un libro llamado El Primer
Deber, del historiador José Luis Salcedo Bastardo y comencé a hojearlo, me
encontré que Revenga tenía otros objetivos en su vida, ese era “La educación de
la juventud”. Asistió al Libertador junto a Dr. José María Vargas en esta
materia de la enseñanza. Esto se hace evidente, según lo leído, cuando recibe
una indemnización en Londres por una acusación no comprobada, y destina éste
dinero en adquirir libros y material de enseñanza para las escuelas que trae a
su regreso de Europa.
Bolívar buscó la colaboración
de estos ilustres, tanto de Vargas, como de Revenga, para impulsar las reformas
de la educación que luego sancionó.
Cuando Bolívar visitó
por última vez a su Caracas natal, Revenga lo acompañó y allí promovieron el
apoyo a la educación como mecanismo de formar al ciudadano comprometido con la
libertad. Revenga y Vargas ayudan a Bolívar en las jornadas civilizadoras,
según lo relata Bastardo. Se unieron la especialización de Vargas con laboriosidad
diligente de Revenga, el texto legal de
la Facultad (Médica de Caracas) recién abierta, llevaban la impronta de estos
dos ciudadanos.
De igual manera Revenga
por instrucciones y mandatos del Libertador quien ejercía la Presidencia de la
Gran Colombia, refrenda los Decretos,
nombramientos y correspondencias,
bien para abolir disposiciones, para
moderar las censuras en los medios de comunicación o proponer los medios
económicos para la educación.
En carta a José Antonio
Páez, máxima autoridad en Venezuela, le dice que es deseo del Libertador en
beneficio de los estudiantes, se les dé toda la protección para garantizarles
su educación. De manera directa que se le releve de “toda fatiga militar y aun
de todo alistamiento en las milicias a los que hagan estudios con certificación del mismo”.
Caracas, enero 18 de
1827
Firmado: El Secretario
de Estado y General del Libertador.
J.R. Revenga
Orgulloso estoy del
epónimo de mi escuela.
UN REVENGUINO
3. ES MI OTRO YO…
Fueron sus padres Don José
Revenga y Margarita Hernández con arraigos llaneros y dedicados a la ganadería
y al comercio.
Después de cursar sus
estudios básicos, estudia Derecho y Filosofía en la que fuera la Real y
Pontificia Universidad de Santiago de León de Caracas, donde se gradúa en 1809 después
superar los obstáculos que se le contrapusieron por considerársele pardo. La
legislación colonial hispana de aquella época establecía un sistema injusto
elaborado para privar de educación universitaria a quienes fuesen de raza
distinta a la blanca. La pérdida de la partida de bautizo en los archivos parroquiales,
casi que impiden su investidura como Licenciado en Filosofía, cuando apenas le
faltaba un examen. Luego de un proceso judicial de casi 3 años, Revenga obtuvo su
título en 1808. En su vida pública se desempeñó como periodista, diplomático,
político y estadista.
Comienza a figurar desde
1810, siendo un activista independentista cuando trabajaba en la Secretaría de
Relaciones Exteriores. Ya en marzo de
1811 hace su primera incursión fuera del país, fue enviado por el primer
Congreso venezolano en misión ante el gobierno de Estados Unidos. En noviembre
de 1811 entrega una copia de la Declaración de la Independencia al presidente
James Madison y al secretario de estado James Monroe en una cena en la Casa
Blanca. A pesar de entrevistarse con éste
y el secretario, la misión no llegó a nada concreto al producirse la caída de
la Primera República en julio de 1812.
Desde Estados Unidos,
Revenga viajó a Cartagena de Indias, al norte de Colombia; allí en septiembre
de 1814 se encuentra con Simón Bolívar, dada su inclinación al servicio
patriótico y su intelecto, Simón Bolívar lo escoge como su Secretario.
Luego al perderse la
Segunda República en Venezuela, regresó a los Estados Unidos, donde se residió
entre 1816 y 1817, estudiando contabilidad y economía política, y
familiarizándose por su inclinación educativa con los métodos de Joseph Lancaster
que consistía en la educación de masas o de enseñanza mutua, ya que la escases
de profesores preparados y el costo elevado de la educación era innegable. En
el país del norte, colaboró con el proscripto liberal español Francisco Xavier
Mina, que fue un militar y guerrillero
español que participó en la Guerra de la Independencia de España y
en
la Independencia de México; el cual preparaba una expedición para liberar a
México; pero finalmente no lo acompañó, prefiriendo regresar a Venezuela. En
1818 estuvo en Angostura en la Guayana venezolana, colaboró con el Libertador
en la fundación del semanario Correo del Orinoco con una imprenta traída desde
Trinidad, del cual fue director por unos meses. Esto antes del Congreso de
Angostura al año siguiente donde acompaña a Bolívar.
Cuando en 1819, se creó
la República de la Gran Colombia conformada por Nueva Granada, Venezuela y
Ecuador, Revenga fue nombrado por Bolívar Ministro de Hacienda y Relaciones
Exteriores, cargo que ejerció hasta 1821, cuando le asignaron trasladarse junto
con Tiburcio Echeverría, como enviados extraordinarios ante la Corte de Madrid,
España, país convulsionado donde se debatía entre el liberalismo y el
nacionalismo, la misión era para negociar la paz; tramites que no prosperaron y
Revenga retornó a Bogotá, a finales de
1822 viajó otra vez hacia Gran Bretaña para lograr el reconocimiento de la
independencia de Colombia.
El momento cumbre de
Revenga en las negociaciones ante la banca inglesa ocurrió en 1824. La banca
financiera de Londres para esa época estaba metida en un furor de préstamos con
el objetivo de tener ganancias. Los nuevos Estados como la Gran Colombia fueron
fácil presa, después de la liberación del yugo español, eran el objetivo de la
banca londinense. En Londres estaban dos negociadores neogranadinos designados
por el Vicepresidente Santander para solicitar un empréstito financiero.
Actuando como
Secretario de Relaciones Exteriores, Revenga también buscó intervenir en el asunto.
La diferencia con los dos delegados enviados por Santander fue notoria.
En carta dirigida a
Revenga por Bolívar desde Cuzco en Perú a 3.400 metros sobre el nivel del mar, el
19 de julio de 1825, le dice:
“Mucho celebro que haya
Vd. vuelto sin novedad de su largo viaje; y mucho he sentido que le hayan hecho
a Vd. la iniquidad y ultraje de hacerlo reemplazar por otro que no lo vale.
Vea Vd. en que le puedo
servir: ocúpeme con toda franqueza, porque soy su mejor amigo”.
Bolívar
Revenga regresó a
Colombia con la grata noticia que Inglaterra decidió reconocer la
nación Neogranadina. Desde Oruro, conocida como la "Villa San Felipe de Austria" en
Bolivia, el 26 de septiembre de 1825, Bolívar le escribe:
“Mi querido Revenga
No puede Vd. imaginar
el placer que he tenido al ver que Vd. ha vuelto a la patria bajo las alas del reconocimiento de la gran nación del Universo.
En fin, querido
Revenga, cuénteme Vd. siempre entre sus mejores amigos y ocúpeme para servirlo
en cuanto esté en mis facultades”.
Bolívar
Revenga informó a la
Secretaría de Hacienda en 1826 sobre cómo se desconsideró un préstamo menos
oneroso para la nación que él mismo había conseguido y sin cobrar comisión
alguna.
En calidad de Secretario
acompañó a Bolívar a Venezuela en 1827 y participó activamente en los esfuerzos
de Bolívar para restaurar el orden público y las finanzas.
Acá me voy a referir a
un excelente escrito de un descendiente de Revenga, que lleva su mismo nombre y
es una persona reconocida por su trayectoria profesional en los medios de
comunicación, quien escribió LA
GENERACION DE LA INDEPENDENCIA donde relata dos anécdotas que me van a permitir
reproducir fielmente por ser de sumo valor, veamos:
En la primera, me
remonto al 5 de julio de 1827. En esa calurosa mañana, Simón Bolívar, quien
había llegado a Caracas hacía unos seis meses acompañado por José Rafael
Revenga como Secretario General y había pasado la noche en la Quinta Anauco,
asciende, junto con Revenga, el Ávila. Antes de partir, Bolívar nombra a Páez
jefe superior del Departamento de Venezuela.
Al salir de la Quinta
Anauco Bolívar y Revenga pasan primero por los restos de la iglesia de la
Santísima Trinidad. Continúan por la cercanía de la iglesia de La Pastora y
luego al cruzar la Quebrada de las Canoas escogen la trocha a la izquierda y
remontan por el neblinoso Camino de los Españoles.
En lo alto de una
colina, muy cerca de los llamados “castillos de la cumbre”, seguramente el de
San Joaquín- los dos amigos detienen su caminar a unos 1.500 metros sobre el
nivel del mar. Bolívar dirige su mirada por última vez a su ciudad natal. Había
regresado a ella en enero de 1827 después de una ausencia de cinco años.
En la víspera de su
partida Bolívar había pronunciado su última proclama en Venezuela en la cual
afirmó:
“Yo he nacido ciudadano
de Caracas y mi mayor ambición será la de preservar ese título”.
Ese mismo día -el 4 de
julio- Bolívar se reúne con José María Vargas y Revenga a fin de ultimar los
detalles formales para la creación de la Universidad Central. Unos días antes -el 24.06- habían redactado los nuevos estatutos republicanos que le otorgaban
autonomía y carácter secular y abandonaban la categoría Real y Pontificia de la
Universidad de Caracas. Vargas asume el nuevo Rectorado.
El Libertador nunca más
regresaría en vida a su Patria. El 16 de diciembre de 1842 sus restos mortales
remontaban el Camino en sentido contrario a bordo de una carreta. (Fin de la
cita)
Al tiempo Bolívar le
escribe a Revenga desde la sabana de Bogotá en el centro de Colombia, en
correspondencia fechada el 16 de julio de 1828, observemos la manera como en todas su cartas le dice “Mi
querido amigo, mi querido Revenga”; también le dice palabras de solidaridad:
“Al Sr. José Rafael
Revenga
Mi querido amigo :
Nada he sabido de Vd.
en mucho tiempo, y este silencio de parte de Vd. me es tanto más sensible
cuanto que he deseado saber de su salud y que Vd. me dijese que puedo yo hacer
en su obsequio por allá. Me es también muy doloroso tener que hablarle sobre la
lamentable pérdida de su excelente hermano, cuya temprana muerte ha debido
arrancarle lágrimas del corazón. Es preciso, pues, que Vd. arregle sus negocios
lo más pronto posible, para que nos venga a ayudar…todo el mundo clama por Vd.
Yo espero, mi querido Revenga que Vd. no nos abandonará en estas circunstancias
difíciles: yo se lo ruego”.
Bolívar
El 28 de octubre de 1828, José Rafael Revenga contrajo
nupcias con Micaela Ramona de la Soledad de Clemente Iriarte, hija del prócer de
la independencia Almirante Lino de Clemente. El matrimonio tuvo 6 hijos: Lino
José (Ingeniero), Mariano, Rafael, Juan Manuel, Micaela (quien se casará con
Nephtalí Urdaneta Vargas, hijo del prócer Rafael Urdaneta) y Simón.
En aquella ocasión
Bolívar le dice: “Cásese Vd. con esa preciosa niña y sean Vds. Tan felices como yo deseo”.
Regresó Revenga a
Bogotá y se reincorporó nuevamente a la Secretaría de Relaciones Exteriores,
siendo además nombrado miembro del Consejo de Estado, cargo que ocupó hasta que
a fines de 1828. Bolívar lo envió a Venezuela para que con el título de
ministro de Hacienda reorganizara las finanzas públicas y fomentara el cultivo
del tabaco para pagar con lo obtenido en la producción, la deuda externa. Sin
embargo, esta misión no llegó a concretarse; primero por la disolución de la
Gran Colombia y luego, por la muerte de Bolívar en 1830.
Estos fueron los
incidentes que vivió Revenga según lo refiere Carlos Gooeder en sus escritos
que me voy a permitir copiar completo, veamos: “Mientras aún la nación
venezolana era parte de la Gran Colombia, el Ministro Revenga (designado en la
Cartera
de
Hacienda el 27 de noviembre de 1828) intenta una solución para repagar la deuda
pública. Consistía en promover el cultivo de tabaco con fondos públicos y
emplear los ingresos por exportaciones para servir la deuda. El “Plan Revenga”
lo resume D. Manuel Pérez Vila en su biografía del prócer (Editada en 1974 por
el Ministerio de Educación, en la colección Biografías Escolares, que
afortunadamente mi madre Tania adquirió y que ha quedado sin reeditar):
“Las circunstancias no
pueden ser más críticas. Colombia se halla al borde de la bancarrota. El
comercio casi paralizado, la agricultura en abandono, y las rentas públicas
improductivas. El crédito nacional no existe: hace tres años que el Gobierno no
paga los intereses del empréstito a los acreedores ingleses. Pero el nuevo
ministro tiene un plan para ampliar las plantaciones de tabaco de La Grita,
Barinas y Guanare, y exportar anualmente 60.000 quintales [1 quintal = 46 kg.]
de la hoja aromática, que pueden venderse en Inglaterra, en Holanda, en
Francia, en Alemania, hasta en Turquía. Con el producto del tabaco se pagará a
los acreedores extranjeros, y la confianza renacerá.”.
Además de nacer con
deudas, Venezuela también exhibió desde sus inicios la mezquindad partidista,
dispuesta a obtener victorias políticas para el gobernante de turno aunque resulten
pírricas para el bienestar público. El Jefe de Departamento de Venezuela, D.
José Antonio Páez, está por aquellos años gestando la secesión venezolana de
Gran Colombia. Para alborotar las ansias separatistas, Páez apostó por mantener
la inestabilidad en las finanzas públicas, achacando la culpa a Colombia y a El
Libertador Simón Bolívar. En diciembre de 1829, a un mes escaso de separarse
Venezuela de Colombia (13 de enero de 1830), Páez concluye su torpedeo al plan
Revenga, iniciado desde la primera cosecha de tabaco obtenida en agosto de
1829; la estocada final dada por Páez fue cancelar la exportación de esta
materia prima, ordenando su remate en el propio mercado venezolano. Según
señala Carlos Hernández Delfino, en su estudio biográfico de Revenga (publicado
en la afortunada colección “Biblioteca Biográfica Venezolana” en 2006), “…El
tabaco fue rematado a menos de la mitad de lo que ya había pactado Revenga con
los agentes extranjeros; además, hubo de pagarse el flete y otros gastos
contratados de cuatro buques que nada se llevaron, y por si fuese poco el
descalabro, a los cosecheros se les quedó debiendo cerca de 70.000 pesos.”
Como epílogo, Páez
ordenó la salida de Revenga del país el 23 de febrero de 1830. En un ejemplo de
la política usualmente conciliadora del caudillo, este revocó la orden el 20 de
julio de 1830. Sin conocer esta resolución, valientemente, Revenga volvió por
cuenta propia a Venezuela el 7 de agosto, dispuesto a responder ante los
tribunales por la falsa acusación de estar conspirando contra el gobierno.
Es precisamente esta
probidad administrativa lo que destaca de Revenga. Su respeto a las finanzas
públicas contrastó con la prevaricación y asalto al erario de que hicieron gala
otros políticos y caudillos en gestiones referentes a endeudamiento fiscal y
negociaciones internacionales. Ciertamente Revenga compartió con muchos
funcionarios la inexperiencia en asuntos públicos, infeliz denominador común
entre aquellos fundadores de república, a quienes el régimen colonial había
excluido en las labores gubernamentales y legislativas. Todas las gestiones
financieras y diplomáticas de Revenga quedaron sin llegar a buen término: fue
infructuosa su gestión para obtener el reconocimiento estadounidense e inglés
de la Independencia Colombiana; España se negó a aceptar diplomáticamente la
emancipación; el empréstito inglés fue suscrito en condiciones onerosas por
otros negociadores colombianos; el proyecto de repagar deuda con tabaco se fue
al garete y el decreto del Banco Nacional de Venezuela, del cual se encargó en
1847, fue derogado al poco tiempo. Ahora bien, si compartió el fracaso de otros
funcionarios, Revenga jamás incurrió en el peculado, negligencia y dolo del
grueso de sus colegas; estos vicios, unidos a la inexperiencia administrativa,
condenaron desde el principio el sector público gran colombiano.
Hay que apuntar que Revenga
el 24 de diciembre de 1829 se pronuncia con más de dos mil firmas de respaldo,
en contra de las pretensiones de Páez, quien en asamblea celebrada en el
Convento de San Francisco de Caracas entre el 25 y el 26 de noviembre de 1829,
adoptaría la decisión de segregar a Venezuela de la Gran Colombia y de
desconocer la autoridad del Libertador Simón Bolívar.
Pasando la página a
otro tema, comentaré una anécdota que relata esta vez José Javier Duran Romero
sobre Revenga es la siguiente, que escribo exactamente:
Pero ¿Por qué Revenga
El Quesero?. Por supuesto que el título no guarda ninguna relación con nuestros
populares, comunes y siempre actualizados quesos, eufemismo con el cual se
reemplaza el término de corrupción. Formando parte de la Sociedad Económica de
Amigos del País, un grupo que alarmado ante tantas carencias nacionales
pretende buscar soluciones.
La población venezolana es ignorante y
desconoce lo básico para sobrevivir. Es por ello que la poca intelectualidad
que sobrevivió a la guerra de la independencia, procura enseñar los medios para
lograrlo, tratando de enseñar cómo hacer tejas, sombreros, trabajos de
herrería, albañilería, carpintería y allí es donde entra José Rafael Revenga.
En la sesión del 5 de
noviembre de 1830 hace entrega a la Sociedad de un manual titulado “El modo de
hacer queso”. Con datos muy precisos sobre temperatura de la leche, obtención
del cuajo, procesamiento de la cuajada, prensado, almacenamiento, protección de
los insectos y salado presenta tres formas para hacer el queso. Incluyendo las
variedades tales como el queso de mano, el queso holandés, el roquefort, el
blando o “paisa”, la mozarela y el queso de mano, no faltando por supuesto el
apetecido queso “llanero” que aún forma parte integral de nuestra gastronomía,
rociado por encima de unas caraotas negras refritas o rellenando una humeante
arepa…
El abogado y secretario
del Libertador Simón Bolívar, José Rafael Revenga falleció en Caracas, el 9 de
marzo de 1852. Superado en Gloria, sus restos se encuentran en el Panteón
Nacional al lado del que un día lo llamo, Mi otro yo…
Finalmente transcribo
la segunda anécdota de José Rafael Revenga, su descendiente, la cual me parece
apropiada y necesario para concluir este trabajo investigativo, veamos:
La segunda anécdota, si
bien es personal, en el hondón de fondo, apunta más allá, suscita y evoca una
dimensión transpersonal.
En 1969, mi hermano
José Luis y yo acompañamos a un entusiasta Mauro Páez Pumar a la iglesia de Las
Mercedes en la parroquia de Altagracia
en el centro de Caracas para intentar ubicar y desenterrar los restos Revenga
sin la certeza de poder dar con ellos.
Tuvimos
que hacer remover un piso de mosaico a la izquierda de la nave central del
templo, luego se levantó una gruesa capa de cemento. Dimos con el original piso
de ladrillo y sobre él encontramos una pequeña lápida de mármol y detrás de
ella una urna. En la inscripción sobre la lápida leímos: “JRR, 9 de marzo de
1852, recuerdo de sus hijos“.
Días más tarde los
restos de Revenga fueron trasladados con
toda solemnidad y honores al vecino Panteón en ceremonia presidida por el
Presidente Rafael Caldera y colocados en el Altar Mayor a un costado y a los
pies de Bolívar quien solía decir de Revenga “ES MI OTRO YO…”. (Fin de la cita)
4. BIBLIOGRAFIA:
Blog de VENEZUELA TUYA.
Blog BIOGRAFIAS Y VIDA. Blog de FUNDACION EMPRESAS POLAR. Blog de VENEZUELA E
HISTORIA. Información sobre GENEALOGIA FAMILIAR - José Rafael Revenga. JOSE
JAVIER DURAN ROMERO, José Rafael Revenga Hernández "Prócer civil de la
independencia - resumen de biografía. CARLOS GOEDDER - José Rafael Revenga I Y
II. OBRAS COMPLETAS de Simón Bolívar. Editorial Cumbre Caribe SA, Editora
Mexicana.1979. REVENGA JOSE RAFAEL, La Generación de la Independencia. Agosto
27, 2017.
5. DERECHO
DE AUTOR
Esta
obra se reserva el derecho de autor prescrito en la página
http://sapi.gob.ve/?page_id=116. Este
derecho nace con el acto de creación y no por el registro de la obra. Es el
derecho que posee el autor sobre sus creaciones sean estas obras literarias,
musicales, teatrales, artísticas, científicas o audiovisuales. Se considera
Autor a la persona natural (persona física) que crea alguna obra literaria,
artística o científica. Se agradece a todos los lectores ceñirse a esta
disposición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario