viernes, 16 de junio de 2023

MUSEOS DEL ESTADO ARAGUA - Por NESTOR GERMAnRODRIGUEZ

 





1.   Presentación

Esta recopilación nos servirá para conocer los diferentes museos del estado Aragua. Lo cual nos permitirá tener una radiografía de cada institución. Seguro algunas son conocidas y otras ni se lo imaginaban. Hay que significar que pueden haber existido algunos otros, como el de las telecomunicaciones (Cantv), hoy día destartalado y abandonado a pesar de algunos esfuerzos comunitarios.

Espero les agrade.

NESTOR GERMAN RODRIGUEZ.

2.   MUSEOS DEL ESTADO ARAGUA

MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO DE MARACAY” MARIO ABREU”

Creado en 1966, gracias al decreto emanado con una pequeña colección de 21 obras artísticas: 17 pinturas y 4 esculturas, donadas por El Instituto de Bellas Artes (INCIBA). Para estos primeros años de fundación, tenía como sede el sótano del Museo de Antropología e Historia de Maracay, hasta 1975, cuando fue mudado provisionalmente a la Casa de la Cultura de la ciudad. Seis años más tarde el MACMA, cambia nuevamente de sede, para una casa acondicionada en la Urb. Fundación Mendoza, al sur de la Ciudad Jardín. Hasta que en 1983 logra obtener su propia sede en el Complejo Cultural Santos Michelena, en la Av. Las Delicias, cruce con Av. 19 de Abril. Actualmente queda ubicado en la Av. Constitución entre Carabobo y Av. Ayacucho.

Es una institución especializada en artes visuales. Su colección alberga obras de gran excelencia de la producción artística nacional y regional de los años cincuenta hasta la actualidad y se incrementa anualmente por la vía de la premiación del Salón Nacional de Arte Aragua, uno de los más relevantes eventos de las artes visuales del país, del cual el Macma es la sede anual. Además de su importantísima colección permanente, ofrece exposiciones temporales y cuenta con una tienda y un centro de documentación.

MUSEO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

El Museo de Antropología e Historia del estado Aragua, también conocido comúnmente como Museo de Antropología de Maracay es un museo dedicado a la antropología ubicado en el centro de la ciudad de Maracay. En él se expone principalmente motivos relacionados al arte y cultura de Venezuela y América Latina contemporánea y de la América precolombina. El museo exhibe como uno de sus atractivos la Venus de Tacarigua, una figura precolombina venezolana.

El inmueble fue declarado Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial n° 32.024 del 11 de julio de 1980.

La edificación fue construida en 1930 para los recién creados Banco Agrícola y Pecuario, y Banco Obrero. No obstante, sería inaugurado como museo el 1 de abril de 1965.

Una de las colecciones provenía  de hallazgos arqueológicos liderizados realizados en varias propiedades de Gómez, especialmente en Las Matas y en Tocorón.

Durante la reforma agraria de los años 1960, se designan varios expertos para realizar nuevas investigaciones antropológicas y excavaciones paleontológicas en el río Guacara, las calles del pueblo La Pica y la hacienda Las Matas en Palo Negro. El Ministerio de Relaciones Interiores, decretó la zona del Lago de Valencia como Monumento Nacional en diciembre de 1964, publicado en la Gaceta Oficial con el número de Decreto 27608.

El Museo de Antropología e Historia fue abierto al público por primera vez el 1 de abril de 1965, Por medio del Decreto Oficial N.º 102-1, y se acuerda la creación del “Instituto de Antropología e Historia del Estado Aragua”. Se describe en el documento que se tenía como meta una labor orientadora y cultural. En diciembre de 1965, se inauguró el Museo de Antropología en la sede donde funcionaba el antiguo Banco Agrícola y Pecuario, un edificio histórico construido entre 1929 y 1931 con detalles arquitectónicos de Carlos Raúl Villanueva. El edificio, ubicado en la calle Mariño del centro de Maracay.

El museo cuenta con una colección de hallazgos arqueológicos precolombinas obtenidas en diversas excavaciones durante la urbanización de la ciudad a partir de los años 1890 en la época del entonces presidente de Venezuela Antonio Guzmán Blanco. Parte de la colección de las salas de arqueología exhibe aproximadamente 270 urnas funerarias con restos óseos de la cultura de los indígenas que habitaban el valle de Tacarigua para el momento de la conquista hispánica,1​ entre quienes se caracterizaban los ritos de los entierros que realizaban, consistente en el doble enterramiento. Parte de esa exhibición están ubicados varios tipos de cerámica localizados en los entierros primarios y secundarios encontrados en los cementerios indígenas que rodeaban la cuenca del Lago de Valencia.

Otra sección del museo es el Salón Victoria, dentro del cual se encuentra la exhibición conocida como Presencia de Juan Vicente Gómez, con varios objetos que pertenecieron al general Juan Vicente Gómez y su era, la cual transformó socialmente a la ciudad de Maracay a principios del siglo XX. Conserva también de manera permanente diversa imaginería religiosa, obras pictóricas y, en la exhibición Presencia de Simón Bolívar, documentos relacionados con el Libertador de Venezuela Simón Bolívar.2​.

MUSEO AERONAUTICO DE MARACAY

El Museo Aeronáutico Cnel (Av) Luis Hernán Paredes, mejor conocido como el Museo Aeronáutico de Maracay, es un museo de tecnología aeronáutica militar y civil gestionado por la Aviación Militar Bolivariana de Venezuela destinado a conservar, restaurar y preservar el patrimonio aeronáutico histórico del país, ubicado en el antiguo «Aeropuerto Nacional Florencio Gómez» de la Av. 19 de Abril, al lado de la Escuela Básica Militar Libertador en la ciudad de Maracay. Las piezas en exposición—fundamentalmente aeronaves—provienen de las bases aéreas ubicadas en las diferentes regiones del país, siendo el único museo de Venezuela dedicado a la aviación,2​ y el tercero más importante de Latinoamérica.​

El decreto de su creación se publicó el 17 de abril de 1920, el museo fue creado un 10 de diciembre de 1963 bajo resolución del Ministerio de la Defensa N.º A-183, en las instalaciones del primer hangar de la Aviación Militar y Civil en Venezuela.

Fue declarado patrimonio estadal y nacional en varias oportunidades en Gaceta Oficial, Patrimonio cultural del estado Aragua según decreto N.º 975 contenido en la Gaceta Oficial del Estado Aragua N.º 610 Extraordinaria, del 21 de noviembre de 1997, Monumento Histórico Nacional, según Gaceta Oficial de la República N.º 35.441 de fecha 15 de abril de 1994 y Cuna de la Aviación Venezolana, según decreto del ejecutivo Nacional N.º 213 del 9 de diciembre de 1969, resolución N.º A-000137 interna del 22 de diciembre de 1969.

El 9 de diciembre de 1976 se inauguró el Salón de la Fama, donde fueron ubicados una réplica del sable de El Libertador Simón Bolívar, una fotografía a gran escala del general Juan Vicente Gómez a caballo; así como fotografías de los distintos comandantes de la Fuerza Aérea y el primer estandarte del Comando General de la Aviación.

El museo contiene más de 40 aviones de las diferentes épocas de la aviación venezolana,4​ una réplica del avión de Jimmy Angel, quien descubrió el Salto Ángel (1937); "La Vaca Sagrada", avión en el cual huyó del país el General Marcos Pérez Jiménez (1958),​ un autogiro, cuatro helicópteros volados por pilotos venezolanos entre los años 1920 y 1950 y un biplano Caudron G.3 de los años 1910 francés—el primer aeroplano de la fuerza aérea venezolana fabricado por ingeniero aeronáutico William Mercay Gouzma, ​que después de un cuidadoso trabajo de restauración en 1987 está ahora aparentemente totalmente operacional,6​ así como el pionero de los aviones el Douglas DC-3 de 1930 piloteada por Paul Vachet en la gran época de Aeropostal nacionalizada por Gómez en 1933,5​ entre otros aviones.

Además, destacará próximo a mostrarse un primer jet comercial es un McDonnell Douglas DC-9 32, apodado El Guarito con logos de Retrojet del avión Vickers 748 de la entonces Línea Aeropostal Venezolana, este avión se jubiló en marzo de 2011 por sus 40 años de vuelos. Este avión destaca los 80 años de la línea Línea Aeropostal Venezolana

MUSEO CASA DE MARIÑO

En la Avenida Rivas Dávila, antigua calle Real de La Victoria, se encuentra la imponente mansión que fue durante cuarenta años residencia del ilustre General Santiago Mariño, Libertador de Oriente.

La casona fue durante muchos años casa de habitación de Don Francisco Sosa y en ella estuvo muchas veces de estadía el Libertador, tuvo varios dueños pero por último fue comprada por el General Mariño y murió en ella el 4 de septiembre de 1854.

Posteriormente fue residencia particular, hotel, colegio, bodega, hasta que fue adquirida por la nación y restaurada, gracias a la gestión de un grupo de victorianos, entre quienes estaban en el Cronista Francisco Jaramillo, el Dr. Cruz María Sigala, la Sra. Vestalia Núñez y muy especialmente el gran poeta Luís Pastori.( Ministro de la Cultura).

  Sus orígenes se remontan al siglo XIX, y se ubica en una de las esquinas más importantes de la ciudad. Las líneas arquitectónicas son alegóricas al estilo neoclásico, caracterizado por la simetría en sus vanos y ornamentos. En la fachada principal destaca la portada que delimita el acceso principal que consiste en pilastras laterales y un frontón triangular, y en sus ventanas existen repisas y quita polvos con rejas sencillas y dobles hojas de madera. Tras su puerta de acceso principal existe un zaguán que conduce hasta la galería perimetral al patio. Sobre el borde superior del muro hay una cornisa rectilínea que soporta un pronunciado alero. Internamente sus espacios se desarrollan en torno a un gran patio central delimitado por galerías con columnatas mediante las cuales se accede a los espacios internos. En su construcción se utilizaron muros de tierra frisado; puertas y ventanas de madera; techos de estructura de madera con tabla; mortero y tejas criollas de arcilla, a dos aguas. Actualmente funciona allí el Museo Histórico Nacional y la Fundación de Cultura de Ribas. Declarado Monumento Histórico Nacional mediante Decreto nº 30.396 del 15 de mayo de 1974.

MUSEO DE LAS PIEDRAS EN OCUMARE DE LA COSTA

El Museo de Piedras fue inaugurado el 30 de junio del año 1990 por las autoridades de la Universidad Simón Bolívar, La Escuela de Periodismo Seccional del Estado Vargas y la Prefectura del Estado Vargas.

MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE CAGUA (CASA GUIPUZCOANA)

La casa Guipuzcoana es un histórico museo en el centro de la ciudad de Cagua, Estado Aragua, Venezuela. Establecida en 1728, era el punto de control del comercio de la zona central del país.1​ La casa Guipuzcoana está ubicada en la calle Bolívar cruce con Piar, lugar donde también tiene sede del Ateneo de Cagua.2​ La casa Guipuzcoana fue declarada Monumento Histórico Nacional en la Gaceta Oficial N.º 33.407 de fecha 7 de febrero de 1986.3​

La fertilidad de los valles de Aragua, especialmente los alrededores de Cagua, era ideal para el cultivo de algodón, añil, caña de azúcar, maíz, plátanos y cacao hasta mediados de 1781.4​ Desde entonces se asentó la fuerza industrial de aserraderos, fábricas de escobas, moliendas de café, caña y maíz, herreros y carpinteros con sus modernas maquinarias (para la época).

El éxito comercial de Cagua atrajo a la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, fundada en 1728 con participación de expertos comerciantes cacaoteros, la cual estableció su oficina en el centro de la ciudad, la actual casa Guipuzcoana.5​

Después de décadas de abandono y olvido, la casa Guipuzcoana fue rescatada en 1977 por iniciativa de los pintores locales Evelio Giuseppe y su alumno Rafael Herrádez, junto con el cronista local Sótero Arteaga Miquelena.

MUSEO DEL INSTITUTO DE ZOOLOGIA FRANCISCO FERNANDEZ YEPEZ

El Museo del Instituto de Zoología Agrícola "Francisco Fernández Yépez" (MIZA), es una institución dedicada al estudio de la biodiversidad tropical. Tenemos la convicción de que el conocimiento de nuestro patrimonio biológico está íntimamente relacionado con su preservación y uso sostenible, es por ello que la educación ambiental es una herramienta vital para formar ciudadanos conscientes y protectores de nuestro patrimonio biológico.

Nuestra Visión es la de ser una institución fundamental para el estudio y conservación de la fauna de los trópicos americanos, especialmente la de Venezuela y la región andina y caribeña, con el fin de contribuir a su aprovechamiento sostenible en el tiempo, y así lograr un mayor bienestar social. Somos una institución con personal de alta calidad, identificado con las actividades del MIZA y convencido de que la educación en todas sus expresiones es la clave para alcanzar una mejor sociedad, compatible con su entorno natural.

Nuestra Misión es la de contribuir al conocimiento de la fauna venezolana y de otras áreas del Neotrópico en conjunción con entes públicos y privados, mediante el uso de estrategias modernas de la museología, a fin de lograr el uso sostenible de nuestra biodiversidad y así mejorar la calidad de vida.

MUSEO DE LA PLANTA-CADAFE- DE LA ELECTRICIDAD

El Museo CADAFE, ubicado en la Uraca, uno de los sectores de Choroní representa la memoria de un importante pero desconocido trozo de nuestra historia. Aquí se ubican  las instalaciones de una de las primeras plantas hidroeléctricas del país, edificación que data del año 1910, construida bajo la dictadura del General Juan Vicente Gómez. En 1922 el General Juan Vicente Gómez decide ampliar los servicios de Electricidad existentes en el país, construyendo las plantas de Choroní y Uraca con la finalidad de alimentar a Maracay y sus zonas circunvecinas.

En la actualidad, es la sede de la Fundación Cultural Agua Fuerte, referencia cultural del estado Aragua, sus espacios interiores son una valiosa muestra de objetos artísticos, antigüedades y curiosidades. vía Choroniturismo.com

En el año 1921 inicia la construcción de la planta Hidroeléctrica de Uraca en las inmediaciones del pueblo de Choroni en el estado Aragua.

Las obras fueron impulsadas por el presidente Juan Vicente Gómez con la finalidad de surtir de energía eléctrica a la población de Choroni y parte de la ciudad de Maracay, siendo finalizada la obra en el año 1923 momento en el cual queda bajo la dirección del Ing. Carlos Eduardo Pacannis.

La moderna instalación generaba 25.000 voltios y desarrollaba 500Kw cantidad suficientemente para las poblaciones de aquel entonces, pero cuarenta años después la hidroeléctrica quedó obsoleta ante el desmedido aumento de la demanda y las nuevas tecnologías que llegaban al país, lo que obligaron a que cerrara sus puertas.

Con el pasar de los años la obra cayó en abandonó total, siendo recuperada posteriormente por la empresa eléctrica CADAFE quienes convirtieron las instalaciones en un museo.

Actualmente las instalaciones están nuevamente sumergidas en el abandono total y peor aún los espacios han sido víctimas del vandalismo llegando a tal punto que gran parte de sus instalaciones se perdieron totalmente.

MUSEO CASA HISTÓRICA INGENIO BOLÍVAR

El Ingenio Bolívar​​ es una factoría azucarera, hacienda, museo y monumento histórico​ que se encuentra en una antigua propiedad de la familia de Simón Bolívar, ​ ubicada en San Mateo, ​​ Municipio Bolívar del Estado Aragua. Es un ejemplo de institución o empresa agroindustrial iniciada durante la época colonial hispanoamericana. 

Hacienda Ingenio Bolívar, escenario histórico de esclavitud y libertad.

Las dos construcciones de mayor importancia de la Hacienda de San Mateo, propiedad de la familia del Libertador durante más de dos siglos, constituyen un par de museos que cuentan historias del Simón Bolívar terrateniente, dueño de esclavos, y del que luchó por la libertad de los pueblos nuestro americanos del imperio español.

La atmósfera de este Monumento Histórico Nacional (03-09-1964), también llamado Museo Casa Histórica Ingenio Bolívar y Hacienda Ingenio Bolívar, facilita al visitante imaginar al niño Simón correteando o montando a caballo; o recién casado, supervisando el negocio familiar; arengando a las tropas antes de la batalla de San Mateo; o admirando la valentía del capitán Antonio Ricaurte al inmolarse en ese enfrentamiento.

La casa familiar de la Hacienda de los Bolívar en San Mateo, junto al resto de las instalaciones, fue comprada por el General Juan Vicente Gómez por 450 mil bolívares para el acervo de la Nación, en septiembre de 1924 y el primero de diciembre siguiente comenzó a funcionar como Museo Histórico Militar.

Esta carga histórica recae en la Batalla de San Mateo (1814), en la que el oficial neogranadino, Antonio Ricaurte, se inmoló al hacer estallar el polvorín del parque de armas del Ejército Libertador antes de caer en manos de las fuerzas españolas comandadas por el sanguinario José Tomás Boves, lo que demoró su avance para atacar Caracas.

Así lo contó la negra Matea: “Cuando los españoles bajaban el cerro, el niño Ricaurte mandó a salir a la gente y fue a la cocina. Le pidió un tizón de candela a la niña Petrona y nos mandó a salir para el solar (…) subió al mirador, donde estaba la pólvora. Cuando corríamos para el pueblo, estalló el Mirador, y a nosotros nos metieron en la iglesia”.

Los y las visitantes de este Monumento Histórico pueden apreciar la estatua de Ricaurte (del escultor Lorenzo González) prendiendo fuego a los pertrechos para volarlos, ubicada en los jardines de cara a los sembradíos. También verán los cañones, armas y documentos de la época, una réplica de la espada que en 1825 le diera Perú al Libertador; así como mobiliario y retratos, entre los que destaca el de su esposa, María Teresa del Toro Alayza.

MUSEO DE LA CAÑA DE AZUCAR

Registrado en los escritos del geógrafo Alejandro Humboldt, quien en 1800 admiró su avanzado sistema hidráulico, el central azucarero de los Bolívar fue uno de los más grandes de Venezuela. Transformado en el Museo de la Caña de Azúcar una vez rescatadas sus instalaciones en 2014, refiere el proceso histórico-cultural del cultivo y procesamiento de este producto, incluidas sus prácticas esclavistas.

 Este museo exhibe un canal de aducción, una rueda hidráulica, un horno con chimenea que usaba bagazo caña como combustible; además de calderas, bateas y alambiques que se usaban para producir derivados de la caña: papelón, azúcar y ron. También muestra la sala de pailas, la de combustión y la del alambique; así como la de exposición, con equipos antiguos como prensas de tabaco y de maíz, pilones, carretas y yunques de bueyes.

Destaca la colección de trapiches (molino para extraer el jugo de la caña), como el llamado fuerza bruta, porque era accionado por los esclavos o animales; el cunyaya, pequeña prensa manual de los indígenas Quiriquires; y el trapiche hidráulico, instalado por el abuelo paterno del Libertador, que accionaba el río Aragua.

La restauración del Ingenio Bolívar fue profunda. Techos, tejas, paredes y pisos fueron rescatados con los mismos materiales usados en la construcción original, entre ellos ladrillos y horcones de madera, arcilla, caña amarga y barro tapiado.

MUSEO DE LA TRADICION INOCENCIO UTRERA

El inventario original fue de unas 280 piezas. Sus visitantes, adultos y sobre todo niños y niñas, pueden tener una visión muy concreta de los usos y costumbres de las familias villacuranas de las primeras décadas del siglo XX. Una muestra tangible de la historia local de un pueblo que llegó a ser conocido como la Atenas de Aragua, cuna de poetas, músicos, compositores, cronistas, políticos y deportistas de renombre. Cuarenta y dos (42) años de este intento de detener la historia de un pueblo, o dicho de otra manera, de retratar con objetos los hechos más cotidianos con que se nutre la memoria colectiva de un pueblo.

Tiene su sede en la avenida Miranda de Villa de Cura, compartiendo espacio con la Biblioteca Pública Ezequiel Zamora, donde convergen cultores, escritores, artistas y estudiantes para atisbar a través de estos objetos y libros en un pasado glorioso que comparten en común, tiempo y espacio para la identidad cultural de un pueblo

MUSEO DE HISTORIA Y ARTESANIA DE LA COLONIA TOVAR

Una de las atracciones más importantes e interesantes que tiene La Colonia Tovar es su museo. En el, su creador, el cronista de la ciudad, Profesor Nestor Rojas, ha puesto gran parte de su vida para mostrarle a visitantes y pobladores un pedazo de la historia de La Colonia. Mostrando la riqueza productiva, arqueológica y en especial histórica se encuentra el Museo de la Colonia Tovar, una casa con la arquitectura propia de la zona hecha de madera, que se hace evidente con el crujir de cada paso de quienes lo visitan en su segundo piso. En el primer piso posee material muy diverso que corresponde principalmente a lo cultural y a la producción agrícola de la zona, destacan un par de petroglifos indígenas, el cráneo de una danta y herramientas con la que se trabajaba la tierra en el siglo XIX y XX.

En su segundo piso están expuestos muchísimos elementos históricos, un listado con los primeros 400 pobladores de la zona, armas de fuego muy antiguas y algunas figuras antropomorfas esculpidas hace unos 5000 años.

Dirección: Colonia Tovar con Calle El Museo

MUSEO DE TELECOMUNICACIONES DE LA CANTV

Abandonado

3. Bibliografía

Diferentes páginas Web`s

4. Derechos de Autor

Esta obra se reserva el derecho de autor prescrito en la página http://sapi.gob.ve/?page_id=116 Este derecho nace con el acto de creación y no por el registro de la obra. Es el derecho que posee el autor sobre sus creaciones sean estas obras literarias, musicales, teatrales, artísticas, científicas o audiovisuales. Se considera Autor a la persona natural (persona física) que crea alguna obra literaria, artística o científica.  Se agradece a todos los lectores ceñirse a esta disposición

 

 

 


No hay comentarios: