INDICE:
No. |
Contenido: |
1 |
Presentación |
2 |
ARTISTAS PLASTICOS DE ARAGUA |
3 |
Bibliografía |
4 |
Derechos de Autor |
1. 1. Presentación:
Para Memorias de Aragua es un placer presentar algunos de
nuestros artistas plásticos, es decir los nacidos en nuestro terruño. Sabemos
que muchos otros han convivido con
nosotros y se consideran nuestros, podemos nombrar a J.J. Moros, Arístides Mata,
Alejandro Ríos, Jorge Pizanni, Pio Echenagucia, Humberto Salas, Paco Torres,
Keyla Holmquist y muchos más.
A los artistas a quienes nos referiremos tratamos de presentarlos en función del año de nacimiento, a
cuyos fines como siempre investigamos y nos encontramos con la dificultad de
conseguir datos suficientes de algunos. Como saben este es un resumen, no nos
adentramos en la biografía sino en información general relevante o lograda.
Recuerden que no soy experto en muchos temas, puedo
equivocarme, de allí que les agradezco sus comentarios y observaciones para
hacer la debida corrección en mi blog.
Debo señalarles que es llamativa la cantidad de artistas plásticos
de Aragua, esto viene dado en buena parte por la presencia de la Escuela de Artes Plásticas "Rafael
Monasterios" en Maracay y otras iniciativas en nuestra entidad.
Espero sea de su agrado.
NESTOR GERMAN RODRIGUEZ
2. 2. ARTISTAS PLASTICOS DE ARAGUA
2.1
PAULO EMILIO ROMERO:
![]() |
VIÑETAS |
Se considera el “Padre de los Comics Venezolano”. Era conocido como Paolo.
Tuvo que enfrentar las represiones gubernamentales y las censuras, fue un perseguido del régimen por la falta de libertad de prensa y de opinión.
Paolo estuvo influenciado por las revistas francesas y de
Estados Unidos, igual que de otras latitudes.
Uso las caricaturas en viñetas con fines publicitarios.
También publicó cuentos ilustrados. Confeccionaba las portadas de los
periódicos.
Ha sido poco conocido y menos reconocido en el país.
1. 2.2 ALEJANDRO
ALFONZO LARRAIN:
Nació el 17 de mayo de 1908 en La Victoria, estado Aragua. Muere en Caracas el 29 de marzo de 2003.
Dedicó su polifacética vida al arte de la creatividad, el
cual ha sabido ajustar talentosamente a las demandas que le exigían sus
actividades como humorista, industrial, constructor, legislador, jurista,
educador y periodista.
La buena pluma de Don Alejandro, como bien se le conoce, le
permitió desempeñarse como redactor gráfico del Diario El Sol y como
colaborador del semanario Fantoches y del Diario El Universal; adicionalmente,
laboró en El Heraldo y fungió como director fundador del diario La libertad y
del semanario Caricaturas. Este pasaje por el humorismo gráfico le llevó a
participar en el Salón de Humoristas de
Venezuela, donde obtuvo el primer premio y medalla de oro. Años más tarde, es
nombrado presidente honorario del Círculo de Humor, en el cual se reúnen los
principales humoristas del país.
2.3 MARIO
ABREU:
Nació el 22 de agosto de 1919 en Turmero, estado Aragua, Venezuela.
Diestro en
el dibujo desde niño, realiza sus primeros dibujos a los 9 años y a los 10,
pinta sus primeros paisajes; se traslada joven a Caracas. Trabaja como obrero
en la Casa Benzo mientras estudia de noche para terminar sus estudios
primarios. Más tarde asiste de 9 a 11 de la noche a los cursos nocturnos de la
Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas, dirigida por Antonio
Monsantos. En 1942, gracias a que gana un concurso de pintura y obtiene una
beca de 100 bolívares mensuales, puede dejar su trabajo y asistir a los cursos
diurnos de la citada Escuela, de la que se diplomó en 1947. Participó en el
Taller Libre de Arte, fundado al año siguiente de que regresara.
Da inicio, entre 1950 y 1952, a una pintura vivencial con
temas como gallos, catedrales vegetales, diablos danzantes. Esta pintura
distinta le hace recibir en 1951 el Accésit al Premio Nacional de Pintura en el
XII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, lo que le permite obtener una beca
para continuar estudios en Europa. Entre 1952 y 1959 reside en París, donde
desarrolla una intensa vida intelectual y comienza una nueva etapa de su obra.
Al retornar a Caracas comenzó a trabajar en su más célebre
serie de obras, conocida como "Objetos mágicos", la cual dio a
conocer en el Museo de Bellas Artes (MBA), en una exposición realizada en 1965.
Desde entonces Abreu mantuvo una posición independiente, solitaria y alejada de
la actividad institucional, identificándose en su búsqueda de un realismo
mágico con los grupos literarios protestantes o surrealistas del país.
En 1975 recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas y, en
1985, el Premio Armando Reverón, que le otorga la Asociación Venezolana de
Artistas Plásticos.
Mantuvo siempre una posición independiente, solitaria y
alejada de la actividad institucional, identificándose en la búsqueda del
realismo mágico que envuelve al arte de su momento.
A su muerte se le da su nombre al Museo de Artes Visuales de
Maracay, hoy Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu (Macma).
2.4
JOSÉ
REQUENA:
Ingreso a la Escuela de Artes Plásticas de Caracas en 1931,
obtiene el título de profesor de Educación Artística. Diseño carteles para el
cine. En Barquisimeto reabre con sus colegas la Escuela de Artes Plásticos.
Gana el concurso de dibujo del escudo de la Alcaldía de
Iribarren.
En 1978 la Casa de la Cultura de Maracay realiza una
retrospectiva con sus obras. Se retira en 1967.
2.5
FEDERICO
SANDOVAL:
Exposiciones individuales
1950 Taller Libre de Arte, Caracas
Desde muy joven se interesó por la pintura. Autodidacta. En
1949, el Diario El Nacional ofreció un amplio reportaje del pintor ingenuo.
Expuso sus cuadros en el Taller Libre, el 25 de marzo de
1950.
El Cristo, 1950
En 1967 dos de sus obras pictóricas formaron parte de la
"Primera retrospectiva de la pintura ingenua venezolana del siglo
XX", organizada por Francisco De Antonio en la Galería del Círculo Musica,
Caracas.
Un día no apareció más. Se desconoce que ocurrió con él.
2.6
DANIEL
ROMERO:
Nació en Turmero el 21 de julio de 1935.
Su formación artística tuvo lugar en la Escuela de Artes
Plásticas y Aplicadas (1953-1957). Fue fundador de la Escuela de Artes
Plásticas Antonio Edmundo Monsanto en Guarenas, la cual dirigió entre 1963 y
1965, lapso en el cual organizó la I y II Exposición de Pintura Venezolana con
sede en dicha institución (1964 y 1965). La obra de Romero ha evolucionado
desde el paisajismo post impresionista, el cual abordó en sus inicios, hasta
llegar a la figuración donde predomina una temática de rostros y personajes
tratados en base a una escala de tonalidades ocres, rojos y azules, evitando
contrastes. Realizó algunas esculturas en hierro. De su participación en
muestras colectivas destacan el VII Salón Planchart (Escuela de Artes Plásticas
y Aplicadas, 1955); el II Salón D'Empaire (1958); el VI y VIII Salón Julio T.
Arze (1960 y 1962); el XXIII, XXIV y XXIX Salón Oficial (1962, 1963 y 1968); el
I, II y III Salón de Pintura Venezolana (Escuela de Artes Plásticas Antonio
Edmundo Monsanto, Guarenas, 1964-1966); el I y V Salón Anual Municipal de
Maracay (1981 y 1985), y el VII, VIII y IX Salón Aragua (Casa de la Cultura y
Museo de Arte de Maracay, 1982-1984). En 1974, con el óleo Vigencia de un
personaje, logró el primer premio en el I Salón Anual de Artes Plásticas del
Colegio de Profesores de Venezuela. "Romero es un analista del color, y
con los colores ha intentado construir la estructura que representa cada una de
sus obras. Sobre el plano ha trabajado siempre, necesita de este plano para
trasmutar una realidad diariamente comprobada. El color y el hombre, el hombre
y el color, alrededor de esa circunstancia el artista desarrolla su propio
destino" (Díaz Sosa, 1974).
2.7
CLAUDIO
CASTILLO:
Artista plástico, escritor, dramaturgo, Narrador, poeta,
titiritero. Autodidacta. Estudió hasta el sexto grado de educación primaria en
la Escuela Federal Graduada N° 5 “Rafael Briceño Ortega”. En su adolescencia
fue agricultor, vendedor ambulante de maní y cotufas entre otros oficios, para
ayudar con el sustento económico del hogar. Todo esto antes de contraer
matrimonio y poder llegar a graduarse como topógrafo en Maracay, oficio que
ejerció hasta el momento en que descubrió, asistiendo a un taller libre, que
tenía talento artístico. Obtuvo el Premio Popular VI Salón Aragua (1968),
Primer Premio Centro Simón Bolívar (Caracas, 1969), Premio Bárbaro Rivas, Salón
Arturo Michelena (Valencia, 1984). Publicó cuentos infantiles en la revista
infantil Uyapar. Ganador del Concurso Nacional de Cuentos de la Casa de la
Cultura de Maracay (197, Mención Especial en el II Concurso de Nuevo Grupo de
Caracas (1977), con La Petrica. Tercer Premio del Concurso de Literatura
Infantil auspiciado por la Universidad de Carabobo (1981), con Don Mere-Mere
con Pan Caliente.
2.8
EVELIO
GUIUSSEPPI::
En 1975 funda en Casa de la Cultura el Taller de Arte Libre
dirigido a niños y adultos. Fue presidente del I Salón de Arte de Cagua. Funda
los Talleres de Santa Cruz y Suata.
Recibió la Orden Ciudad de Cagua. En Cagua el Premio
Municipal de Artes lleva su nombre.
En 2015 alcanzó el Premio Regional de Artes Plásticas.
2.9
COROMOTO
RODRIGUEZ:
Estudió Arte Puro con el muralista Jorge Arteaga en la Universidad
Centro Occidental Lisandro Alvarado. Su maestro fue Ramón Díaz Lugo de la
Escuela de Caracas.
Se ha dedicado a la pintura religiosa, a las imágenes
sagradas llenas de luz con el lenguaje de los colores.
Las tablas, nichos, retablos, lienzo y bordado nos llevan a
la iconografía cristiana y al exuberante Delta del Orinoco donde residió.
Su obra más grande la hace con quienes tienen la condición
del síndrome de Down con un programa llamado “Trazos de Inocencia”, donde ella
les enseña el arte de la pintura.
Es una reconocida artista aragüeña en tierras Larenses.
2.10
EDDYS
ALBERTO FLORES HORTELANO
Mejor conocido en el "Mundo de la Pintura" como
EDDYS HORTELANO, nació en Turmero un 04 de Julio de 1947.
Dibujante Pintor Artístico, Escultor y Ceramista.
Egresado de la Escuela de Artes Plásticas " Rafael
Monasterios" Maracay en 1972, alumno de: Roberto González, Héctor Chastre,
Alirio Palacios y otros distinguidos artistas.
Participa en la 1ra.Exp.Colecctiva (1ra.Bienal de Empleados
Públicos Palacios de Miraflores en 1969), 2da.Exp.Colecct.Congreso Nacional
1970 en Homenaje a Haiti, 1ra. Exp.Individual en la Quinta Caracas en 1975,
Exp.Individual Concejo Municipal de Turmero 1977, Exp.Individual en Turmero
Escuela de Música Federico Villena de Turmero 2001.
Ha obtenido varios premios de diferentes concursos:
Concurso al aire libre 1973 Turmero. Concurso Día de La Juventud 1979 La Victoria, 1er.Premio, Concurso de pintura Salón Municipal Maracay 1985.1ra.mencion de Honor, Mención Especial Ferias de Maracay 1997, 2do.Premio Concurso de pintura rápida de Turmero 2002.
2.11 NESTOR BORGES:
Nació en Turmero el 26 de febrero de 1948.
Un día de su adolescencia, Mario Abreu, el creador de los
objetos mágicos, le vio pintando una lluvia y, fascinado por las condiciones
del muchacho, articula su reacción: "Mañana te llevo a la Escuela de Artes
Plásticas". Al día siguiente el maestro y el novicio cruzaron juntos el
portón de la "Rafael Monasterios" de Maracay, instituto que recibe a
Borges como estudiante.
Fue paisajista. Buscador eterno de la belleza en las calles,
en caminos y veredas de la campiña aragüeña. En la pesquisa de nuevos motivos
para su arte encuentra inspiración en el agua, el aire, las hojas, las rocas,
elementos naturales que le llevan a lo abstracto, técnica que él bautiza como
"Oxigena". Innovación que comienza en los murales y luego la traslada
a los lienzos, a los que da orden numérico una vez terminados.
2.12 ANGEL VIVAS ARIAS:
Nació en Maracay en 1949 y fallece en Paris en 1986.
Aficionado a las plantas exóticas. Entre 1973 y a975 realizó la serie “Hombre
de Paja”. Viajó por Europa y América. Expone en varias ciudades del país.
Participa en 1975 en el Salón Arturo
Michelena en Valencia y en el II Salón de la Sociedad Conservacionista de
Aragua. Orgullo de Maracay.
2.13 ASDRUBAL FIGUERA:
Nació en Maracay el 18 de julio de 1957. Estudió en la Escuela
Rafael Monasterios. Realiza Diplomados en Escultura y Arte Moderno. Fue
docente.
En Francia obtiene el título de Artes Plásticas, es becario
del Plan de Becas Gran Mariscal de Ayacucho.
Sus obras más conocidas Los Gordos y Gordas donde utilizaba una cuerda.
Ubicadas en San Isidro frente Concejo Municipal y otra en el MACMA de Maracay.
Escultura que fue robada. Otra también desaparecida es la estatua ecuestre de
Zamora en la Av. Casanova Godoy. Otra es la escultura “Después del Salón de
Clases” ubicada en el Museo Vial que lleva años desaparecida.
Otra de sus obras en homenaje a Alí Primera (Alí vive).
Encontramos otra en la avenida Universidad “El Monumento al Cacao”.
2.14 LUIS LOVERA:
Luis Alberto LOVERA Romero, nació en Maracay el 10 de abril
del año 1965, estudió Arte Puro en la Escuela Rafael Monasterios. Premio
Nacional de Artes Plásticas Joven AVAP 2000 / Amor y paz a Venezuela. Premio
Andrés Pérez Mujica 57 del Salón Nacional Arturo Michelena del Ateneo de Valencia
entre otros.
2.15 ANGÉLICA LEAL:
Artista Plástico profesional, nació en Maracay Estado Aragua,
Venezuela, estudio en la escuela de arte "Rafael Monasterios" dónde
se gradúa como técnico Medio en Arte Puro.
Participa en el año 2016 en el Salón estudiantil , tres años
después le otorgan el 2do lugar del mismo salón , ha ganado varios premios
regionales destacando el premio Julián Sánchez en el concurso al aire libre en
el museo aeronáutico de Maracay.
En el año 2020 gana el premio de 2 posiciones en el concurso
internacional de fotografía en el Dept. of Fine Arts, Chitkara School of Art
& Design, Chitkara University, Punjab, India.
Fundadora de hijas de la pintura, aragua y las mujeres en el
Arte.
Representante de Galería y - Taller de Arte Macanao,
Venezuela en la I Exposición virtual
febrero 2021.
Coordinadora de la
Embajada de Belice en Costa Rica, por la Cumbre Mundial de las Artes y
la Paz, Ecuador.
Curadora en 6 Exposiciones a nivel nacional (VENEZUELA) y una
internacional en Encuentro de las Artes Plásticas de Costa Rica alianza
Venezuela e Italia.
Coordinadora de Venezuela, en importante exposición de Libia
Lotus, África.
A expuesto en salones de arte a nivel nacional e
internacional en más de 12 países como: Argentina, Italia, Francia, España,
Turquía, México, Brasil y su natal Venezuela siempre destacando un estilo
abstracto figurativo utilizando una gama de colores muy variados.
2.16 JOSÉ
VICENTE BLANCO:
José Vicente Blanco, artista plástico de Aragua, pintor,
dibujante, diseñador, ilustrador, docente, investigador cultural,
coralista y poeta.
Estudio en la Escuela de Artes plásticas Rafael Monasterios
de Maracay, mención Arte Puro; ha participado por años en diversas
exposiciones, ha obtenido diferentes premios a nivel nacional y regional.
En su haber tiene primer premios de salones donde participo.
Ha recibido reconocimientos por su labor cultural y
artística, es docente actualmente y encargado de la Galería de la Universidad
Bicentenaria de Aragua.
2.17 MARCOS ANDRÉS APONTES (MANDRES)
![]() |
CUADRO DE PICASSO |
Artista Plástico, Museografo y Conservador de Obras de Arte
La exposición “Quienes Habitan” del artista aragüeño Marcos
Aponte, se inauguró en el primer piso del edificio de rectorado de la
Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA). “Quienes Habitan” es una exhibición
de obras que contiene piezas que representan al ser humano en sus distintos
ambientes, reflejando así, sentimientos que surgen en el día a día de cada uno
de los individuos, en sus diferentes realidades.
“El espacio propio es reflejo de quien lo habita. Una casa es
tal o cual según sus habitantes y hasta la ausencia de ellos” comenta Aponte,
explicando el significado de sus obras, alegando que cada persona posee
hábitats y que en los mismos, se toman en cuenta, no solo en entorno sino las
personas involucradas en él.
Aborda los rostros como temática.
Por no conseguir información sobre algunos artistas, solo los mencionaré: Felipe Aular de Villa de Cura, Ibelisse Lago de Cagua, María de Lourdes Arvelo de Cagua, Abdul Abel Pereira, Nelson Sarabia y otros más.
3. 3. Bibliografía:
4. 4. Derechos
de Autor
4 comentarios:
Buen día amigo, interesante recopilación de figuras de las artes aragueñas, particularmente tengo conocimiento de la obra que Ud señala de la artista Coromoto Rodríguez "Trazos de Inocencia", mi hijo Oswaldo es su alumno y le agradezco los avances que él a logrado con sus enseñanzas, le agradezco también a Ud por mencionar dicha actividad de la artista Coromoto con nuestros muchachos, obra que ya cuenta con 17 años de ininterrumpida labor, le deseo muchos éxitos
Por su gran contenido espiritual y un gran proposito de vida en la enseñanza de su arte a niños especiales de corazon amoroso, que acarician el alma de quienes llegan a su encuentro, aplaudo la obra de Coromoto Rodriguez, formada x grandes maestros en la puntura como Ramon Diaz Lugo, marcaron en su espiritu sensible creatividad expansiva llena de prisma santa y luminosa,siempre exitos desde lo alto.
Saldos a Coromoto de Ocñua Perez Barquisimeto
Oclia Perez
Publicar un comentario