INDICE:
No. |
CONTENIDO |
1 |
A manera de prólogo |
2 |
Presentación |
3 |
GENEALOGIA (Parte I) 1ra y 2da generación |
4 |
Bibliografía |
5 |
Derecho de Autor |
1. A MANERA DE PRÓLOGO:
Escrito imaginario de
Francisco “Pancho” Rodríguez, Cronista oficioso de Turmero.
Apreciable primo:
Recuerdo cuando me informaste que ibas a abrir un Grupo Familiar por las redes
virtuales de la cual me declaro indocto por razones
de la época que me correspondió vivir desde los años 1933 en adelante, cuando
pude alcanzar mi título de Maestro Rural.
Fui un escritor de
temas locales que buscaba el apoyo de quienes manejan esas tecnologías para
presentar mis escritos en los medios impresos.
Tu curiosidad por la
historia familiar me permitió contarte muchas anécdotas y hechos del pasado, te
entregué fotos de la familia que conservaba en el baúl de mi madre Amalia
Teresa. Te confieso que lo hice con mucho cariño por considerarme orgulloso de
pertenecer a tan distinguida estirpe.
Me complace saber que
has podido recopilar información que te permite escribir la Genealogía de la
Familia Rodríguez Pacheco, ese es un buen legado para nuestros descendientes.
Recuerdo que escribí
algunos artículos sobre nuestra familia, como aquel de “Senda de Luces y
Virtudes” donde narré aquel encuentro escolar entre el Maestro de Primeras
Letras llamado José Ángel Rodríguez y aquella niña de apenas diez años, llamada
Herminia Pacheco, a quien le correspondió hablar en nombre de las alumnas,
quien lo iba a creer, al pasar de los años se casaron y dieron lugar a nuestra
familia.
No es la primera vez
que prologo un libro tuyo, siempre lo he hecho reconociendo el esfuerzo que se
hace. Aprovecho para darte las gracias por la recopilación que hiciste a mis
artículos y convertiste en 5 libros virtuales que hablan del Turmero en mi
memoria y en mis recuerdos.
Te agradezco el gesto
que tienes hacia mí por darme este honor, te pido me saludes a toda esa
familia, a mis primos, sobrinos y demás parientes.
Como siempre te he
dicho: “Espero que estas líneas satisfagan tus deseos”. “Quedas facultado para
las correcciones a que haya lugar”.
Desde acá, desde el Santo
lugar de nuestro Dios Padre les envío mi saludo fraterno.
Dios les bendiga.
Pancho
3/8/2021
2.
Cuando me propuse crear el Grupo Familiar aquel 3 de agosto de 2011, hace 10 años, nuestro objetivo era que a pesar de la distancia pudiésemos tener un vínculo que permitiera el intercambio entre nosotros. No ha sido fácil porque invertimos tiempo en lograr los contactos y luego en mantenerlos. Los jóvenes son indiferentes y es comprensible por la edad, y como todos sabemos los de primera generación fallecieron, así como muchos de esta segunda generación.
Como fruto de ese esfuerzo hemos recopilado la información que permite hoy publicar esta primera parte de la Genealogía que es una historia familiar. La segunda parte corresponderá a la tercera generación que resulta mucho más extensa por razones obvias del crecimiento horizontal. Lo haremos en la medida de nuestras posibilidades y espero hacerlo, si Dios lo permite, poco a poco, espero contar con el apoyo de todos ustedes.
Para esta primera parte me remonté a los orígenes nuestros que vienen de los apellidos Alcántara, Linares, Rodríguez y Pacheco y con los datos que recabé le di forma al escrito. Seguramente tiene algún error u omisión que me lo pueden hacer llegar para la debida corrección. También les exhorto a hacer la Genealogía de su grupo familiar, sé que algunos miembros lo han adelantado.
En memoria de nuestros antepasados y familiares fallecidos les dejo este modesto trabajo.
Sin más, queda de ustedes.
NESTOR GERMAN RODRIGUEZ.
3. GENEALOGÍA: (Parte I) 1ra y 2da generación
![]() |
PUENTE ROMANO DE ALCANTARA |
Observamos en campo de
oro, la cruz de Alcántara en color verde, hondura de rojo y con ocho torres de
plata.
El apellido Alcántara
es bastante frecuente y repartido por España, aunque recurrente sobre todo en
Andalucía y Extremadura; se ha difundido en américa.
Los Naturales de Alcántara
al emigrar a América adoptaban su Patronímico como Apellido y eso no era raro
en aquel tiempo, y no era del todo incorrecto dado que en los pueblos pequeños
casi todos eran parientes.
Por la ascendencia
paterna de José Ángel Rodríguez, nuestro referente principal, tenemos que un 5to
abuelo de José Ángel Rodríguez fue: Joseph Antonio Alcántara, natural de Cádiz,
Andalucía, España por 1690, hijo natural del Sargento Mayor Don Joseph de
Alcántara, Gobernador y Capitán General de la Isla de Margarita en Venezuela,
de la misma naturaleza.
Joseph de Alcántara muere en Margarita (Edo. Nueva Esparta) en 1727. Gobernador y capitán
general de la isla de Margarita entre 1707 y 1713. En España antes de venir al
nuevo continente, obtuvo los grados de Capitán de caballos corazas, sargento
mayor. Nombrado gobernador el 13 de marzo de 1706, toma posesión del cargo el
27 de noviembre de 1707; de inmediato realiza un reconocimiento de las
fortificaciones. En 1708 reparó el castillo de Pampatar, reconstruyendo sus
murallas y 2 baluartes; los fondos para ello fueron obtenidos de la venta de
las mercaderías decomisadas a una embarcación holandesa que había encallado en
los bajos de Coche. En informe elaborado sobre el estado general de aquella
fortaleza, señaló que ésta necesitaba explanadas para artillería y
reforzamiento de los fuertes y flancos. Otra de las necesidades urgentes que
debió solucionar fue el suministro de agua; para ello llevó a cabo
exploraciones que culminaron en el descubrimiento de un manantial en el sitio
de Cabo Cuesta, a legua y media de Pampatar, y cerca de la fortaleza.
En 1710, la Corona le
ordenó no llevar a cabo los trabajos del acueducto hasta no haber sido
informada a través del virrey de Nueva España (hoy México). El 28 de mayo de 1709
Alcántara fue acusado de contrabandista por el contador Diego de Acosta, por
haber permitido, en marzo de ese año, que un barco holandés descargara y
vendiera sus mercaderías en Pampatar. Duró en el cargo hasta el 11 de octubre
de 1713, estableciéndose en la isla hasta su muerte.
![]() |
FRANCISCO DE PAULA ALCANTARA PIÑANGO Y TRINIDAD LINARES (FOTO FICTICIA) |
El tatarabuelo de José Ángel Rodríguez fue Joseph Antonio Alcántara y Maria Ildefonsa Xara, cuyo hijo Joseph Timoteo Alcántara Xara se esposó con Ramona Antonia de los Dolores Piñango Rodríguez, ambos procedentes de Extremadura en España, y de cuya unión matrimonial nace en la ciudad de Santiago de León de Caracas Francisco de Paula Alcántara Piñango, fue un 17 de abril de 1778. Quien esposó con María del Rosario Millón González, natural de La Habana, Cuba; siendo sus descendientes: Joseph Tomas, Joseph Ramón y María Teresa de Jesús de manera legítima, y en su relación informal con Trinidad Linares y Candelaria Valera nacieron en Turmero Francisco de Paula Linares y José Gregorio Valera.
Francisco de Paula Anastasio Alcántara Piñango, general de brigada de los ejércitos de la Independencia, el 27 de abril de 1778 y bautizado el 2 de mayo siguiente. Cursó estudios de primeras letras en la escuela de don Simón Rodríguez a finales de la octava década del siglo XVIII) y tuvo dos condiscípulos de lujo: Simón Bolívar y Florencio Leandro Palacios Plaza, pariente del futuro Libertador. El padre, don Timoteo Alcántara, cancelaba ocho reales por los estudios del niño Francisco de Paula. El hecho de ser compañeros de estudios llevó a Francisco a tutear y llamar Simón al Libertador.
Francisco de Paula
Linares se casa con Belén Estévez Yánez y nacen: Luisa, Teresa, Belén María,
Trina y Francisco.
Linares Alcántara antes
de casarse formalmente, tuvo los siguientes hijos naturales: Francisco Navas
Alcántara (1855), en Turmero con Carmen Navas; José Ángel Rodríguez, oriundo de
Turmero, nacido en 1856, fue su madre Amalia Rodríguez; Francisco Manamá con N.
Manamá y Ramón Dorta (1870), de Maracay, a quien apodaban Piquihuye, su madre
Albertina Dorta.
José Ángel Rodríguez,
vecino de Turmero en Aragua, identificado en bibliografías como hijo natural
del presidente de Venezuela Francisco Linares Alcántara, nuestro ascendiente
principal, muere el 24 de mayo de 1920 a
la edad de 64 años. Fue Maestro de Primeras Letras, Jefe Civil, Secretario de
la Jefatura, fue Concejal y Presidente del Ayuntamiento. Tesorero del Estado
Aragua junto a su hermano Francisco Linares Alcántara Hijo (Panchito) quien era
el Presidente del Estado. José Ángel fue Tenedor de Libros y se dedicó a
fabricar café y comercializarlo, recordemos que el café se produce en la zona
norte de Turmero.
![]() |
LINARES ALCANTARA Y AMALIA RODRIGUEZ |
Sobre su ascendencia materna no conocemos nada de Amalia Rodríguez. Francisco “Pancho” Rodríguez (QEPD) me comentaba que era de nacionalidad canaria, que además de José Ángel tuvo otro hijo llamado Luis Rodríguez, que no era hijo de Linares Alcántara, este se casó con Manuela Esqueda y nació Martín Rodríguez Esqueda quien a su vez tuvo varios hijos a saber: Martín Eusebio, Vicenta, Eloísa y Carmen. Yo recuerdo que mi papá Ángel Augusto era amigo de Martín Eusebio, porque ese nombre me suena. La descendencia de Martín Eusebio vive acá en Turmero, son unas señoras mayores que no saben absolutamente nada de su pasado, yo las visité. Igual Pancho me lo decía.
Bueno, Amalia Rodríguez
muere y tanto José Ángel como Luis su
otro hermano, quedan huérfanos siendo unos niños. Linares Alcántara lleva su
hijo José Ángel a una familia Turmereña quien le da crianza. No sabemos quién
fue esa familia. Lo cierto es que José Ángel tiene buena educación y fue una
persona ejemplar.
![]() |
ESCUDO RODRIGUEZ |
¿Qué significa el
apellido Rodríguez y su origen?
Significa apellido de
reyes, nombre de origen germánico latinizado como Roderici, Hrod-riks
"glorioso-reino" o "rico en gloria"; el patronímico «-ez»
al final de este y de otros tantos apellidos españoles, significa «hijo de».
... Es uno de los apellidos más comunes, en toda la península, actualmente.
¿Cuál es el significado
del nombre Rodríguez?
Significado.
Patronímico de Rodrigo, con el sufijo español ez: "hijo de". Rodrigo
es un nombre de origen germánico que significa "glorioso".
A todas estas tenemos a
José Ángel Rodríguez, que si haber vemos ha debido llevar el apellido Linares o
Alcántara.
![]() |
ESCUDO LINARES |
Linares, apellido de origen toponímico, bastante frecuente y repartido por toda España, procedente del topónimo Linares, nombre de varias poblaciones en las provincias de La Coruña, Lugo, Principado de Asturias, Comunidad de Cantabria, Burgos, Segovia, Salamanca, Teruel, Huelva y Jaén. El topónimo Linares procede del sustantivo –linar-, colectivo de lino, es decir, “lugar plantado de lino”.
Ahora bien, José Ángel Rodríguez contrajo
matrimonio en 1894 con Herminia Pacheco, de Turmero, hija natural de don
Brígido Pérez Flores y doña Elvira Pacheco Lugo.
![]() |
ESCUDO PACHECO |
Herminia Pacheco,
nuestra principal ascendiente materna era hija natural de Elvira Pacheco Lugo,
quien era hija a su vez de Tomas Pacheco y Marquesa Lugo. Los hermanos de
Elvira fueron José, Nicolás, Eustaquio, Pedro y Agustina.
Además de Herminia, Elvira Pacheco tuvo dos hijas más llamadas Josefina y Adriana Silva, hijas de Santiago Silva.
![]() |
BRIGIDO PEREZ FLORES Y ELVIRA PACHECO LUGO(FOTO DE SOBRINA) FALTAN HECTOR Y OLGA MARIA |
Fíjense ustedes que
Herminia lleva el apellido de su madre, ya le dije que era hija natural, y su
padre fue Brígido Pérez Flores, que tenía su familia en la vecina población de
Cagua, tenía dos hijas más, Rafaela y María de Jesús Pérez Bolívar. (Hermanas
por parte de Padre de Herminia). Muere el 8 de abril de 1954.
Adriana Silva Pacheco
se casó con Leoncio Acevedo y tuvieron cuatro hijos: César, Rafael, Cecilia y
María Teresa. Esta última, María Teresa, como veremos más adelante, contrajo
matrimonio con Oscar Rodríguez Pacheco (Tío Negro), uno de los hijos de
Herminia Pacheco y de José Ángel Rodríguez. Esto quiere decir que se casaron
dos primos.
Josefina Silva Pacheco
se casa con Adolfo Molina y procrearon cuatro hijos: Cirilo, Amelia, Adolfo y
Rubén. Adolfo Molina, el hijo, es el
padre de Ylse Elvira, y ella se casó con mi hermano Gilberto (+), eran primos.
![]() |
HERMANOS RODRIGUEZ PACHECO |
De la unión conyugal de
José Ángel y Herminia nacen:
![]() |
DIÓGENES ÁNGEL Y RITA JULIA |
I.
Diógenes Ángel, nació en 1895. Casó
con Rita Julia Valladares y fueron padres de Josefina, Herminia, Hilda, Trina y
Edilia Rodríguez Valladares.
![]() |
SOLEDAD (SOLITA) RODRÍGUEZ Y JOSE MARIA MARIN |
II.
Soledad Esther, nació en 1896, casada
con José María Marín, con descendencia: Teófila, José Miguel, Isabelina y Luisa
Marín Rodríguez.
![]() |
EUSEBIO REYES Y AMALIA TERESA RODRÍGUEZ |
III.
Amalia, nació en 1899. Tomó estado
con Eusebio Reyes, padres de Pedro, Julio, José y Francisco (Pancho) Rodríguez
Reyes, cronista oficioso de Turmero.
![]() |
RAFAEL AMOS Y MARIA CARMONA |
IV.
Rafael Amós, nació en 1900; casado
con María Carmona y fueron padres de José Ángel, María Elpidia, Rafael, Héctor,
Luís y Leyda Rodríguez Carmona.
![]() |
HERMINIA Y PEDRO SIMEON GÓMEZ |
V.
Trinidad Herminia (Herminita), nació
en Turmero en 1901. Casó con Pedro Simeón Gómez López, sobrino de monseñor
Vicente López Aveledo, párroco que fue de Maracay, con descendencia Carmen
Emilia, Pedro Vicente, Rubén, Alcira y Teresita.
![]() |
FRANCISCO Y MARIA EMILIA |
VI.
Francisco Vicente Rodríguez Pacheco,
nació en 1907. Casó con doña María Emilia Pérez y fueron padres de Vicente,
Carlos Augusto, Francisco José, Matilde y José Gregorio Rodríguez Pérez.
VII.
Héctor José, nació en 1908. No tomó
estado
![]() |
ANGEL AUGUSTO Y EDITA |
VIII.
Ángel Augusto, nació en diciembre de
1910. Contrajo nupcias con Edita Martínez y son padres de Ángel Gilberto,
Néstor Germán, Efrén Augusto (fue dos veces alcalde del municipio Mariño del
estado Aragua, Turmero, cuna de sus mayores), Carlos Eduardo y Mariela Herminia
Rodríguez Martínez. También tuvo otro hijo antes del matrimonio llamado Armando
Enrique.
![]() |
MARIA TERESA Y OSCAR RODRIGUEZ |
IX.
Oscar Leónidas, nació en Turmero en
enero de 1912. Casó con María Teresa Acevedo y son padres de Bernardo, Nora,
Beatriz y Jesús Octavio Rodríguez Acevedo.
X. Olga María Rodríguez Pacheco, nació en diciembre de 1914. Murió en julio de 1917 a los casi tres años de edad.
![]() |
HERMANAS RODRIGUEZ VALLADARES |
I.I. Su hijo Diógenes Ángel
quien nació el 20/6/1894, se casa con Rita Valladares nacen: Josefina,
Herminia, Hilda, Trina y Edilia.
![]() |
HERMANOS MARIN RODRIGUEZ |
I.II. Su hija Soledad
Ester quien nació el 15/8/1896, se casa con José María Marín y nacen: Teófila,
José Miguel, Isabelina y Luisa.
![]() |
HERMANOS REYES RODRIGUEZ |
I.III. Su hija Amalia
Teresa quien nació el 2/3/1899, se casa con Eusebio Reyes de cuya relación
nacen. Pedro, José y Julio Reyes Rodríguez. Siendo viuda tiene una relación
sentimental con Francisco Arana Ríos y nace Francisco José (Panchito) Rodríguez.
![]() |
HERMANOS RODRIGUEZ CARMONA |
I.IV. Su hijo Rafael
Amos quien nació el 31/3/1900, se casa con María Carmona y nacen: José Ángel,
María Elpidia, Rafael, Héctor, Luis y Leyda.
![]() |
LOS HERMANOS GÓMEZ RODRÍGUEZ |
I.V. Su hija Trinidad Herminia quien nació el 28/6/1901, se casa con Pedro Simeón Gómez López y nacen: Carmen Emilia, Pedro Vicente, Rubén, Alcira y Teresita.
![]() |
FAMILIA RODRÍGUEZ PÉREZ |
I.VII. Su hijo Héctor
José, no tuvo descendencia.
![]() |
HERMANOS RODRÍGUEZ MARTÍNEZ |
I.VIII. Su Hijo Ángel
Augusto quien nació el 11/12/1910, se casó con Edita Martínez y nacen: Ángel
Gilberto, Néstor Germán, Efrén Augusto, Carlos Eduardo y Mariela Herminia.
![]() |
HERMANOS RODRIGUEZ ACEVEDO |
I.IX. Su hijo Óscar
Leónidas quien nació el 28/1/1912, se casa con María Teresa Acevedo y nacen:
Bernardo, Nora, Beatriz y Jesús Octavio.
I.X. Su hija Olga
María, muere niña, sin descendencia.
Fin de la primera parte.
4. BIBLIOGRAFÍA
Bolívar, Pedro Modesto. Francisco Linares Alcántara. Colección Pembol. 30/11/2005. Talleres Ferpin Maracay.
Botello Oldman, Genealogía del Gral. Francisco Linares Alcántara. Blog Venezuela de Antaño. 2015.
wikipedia.org, heraldrysinstitute.com y otras páginas webs y blogs relacionadas.
5. DERECHOS DE AUTOR
Esta obra se reserva el derecho de autor prescrito en la página http://sapi.gob.ve/?page_id=116 Este derecho nace con el acto de creación y no por el registro de la obra. Es el derecho que posee el autor sobre sus creaciones sean estas obras literarias, musicales, teatrales, artísticas, científicas o audiovisuales. Se considera Autor a la persona natural (persona física) que crea alguna obra literaria, artística o científica. Se agradece a todos los lectores ceñirse a esta disposición
No hay comentarios:
Publicar un comentario