DEDICATORIA:
A todos los descendientes del Gral. Francisco de Paula Linares Alcántara .
RECONOCIMIENTO:
A Pedro Modesto Bolívar (PEMBOL)+ biógrafo del General Francisco de Paula Linares Alcántara.
ACLARATORIA:
Para evitar confusiones debemos señalar que el General FRANCISCO DE PAULA ALCANTARA PIÑANGO (Prócer de la Independencia y amigo del Libertador Simón Bolívar) es el Padre de FRANCISCO DE PAULA LINARES ALCANTARA (Presidente de Venezuela - época del General Guzmán Blanco). Y FRANCISCO LINARES ALCANTARA ESTEVES es el hijo menor del Presidente Linares Alcántara (época de Cipriano Castro y de Juan Vicente Gómez).
INDICE:
No. |
Contenido |
1 |
Presentación |
2 |
A manera de prólogo |
3 |
EL HOMBRE GENEROSO |
4 |
Bibliografía |
5 |
Derechos de autor |
1. Presentación:
![]() |
NESTOR G. RODRGUEZ |
Vagamente había escuchado hablar sobre el prócer de la federación y personaje de esta obra, si recuerdo que siendo un niño había unos retratos con imágenes de militares en la sala de nuestra casa en Turmero; así como en la casa de mi tío Francisco. Mi padre fue un hombre callado, de poco hablar. Mucha historia local era reservada para él. De joven supimos algo, pero ya a la muerte de mi padre. No fue sino ya adulto que supimos sobre nuestros nexos familiares y que éramos descendientes de Francisco Linares Alcántara. Nuestro primo Francisco “Pancho” Rodríguez, con sus artículos publicados hizo despertar nuestra curiosidad investigativa e iniciamos el proceso. Otro Turmereño, el escritor Pedro Modesto Bolívar se había convertido en el biógrafo de Linares Alcántara y en su libro nos inspiramos para seguir indagando. Adquirí algúnos textos relacionados, baje de las redes sociales escritos y pude conocer más a profundidad la vida del caudillo aragüeño. Lo que más me llamaba la atención lo fui anotando en mis fichas de trabajo. Escribí sobre su padre Francisco de Paula Alcántara, prócer de la independencia, un libro titulado “El Soberbio Dragón” y me atreví publicar mis fichas en Memorias Históricas Digitalizadas de Turmero que ahora convierto en formato libro en Memorias de Aragua. Podría ser mas extenso el contenido, pero la era digital nos obliga a ser concretos y precisos.
Sería parcializado de mi parte emitir un
juicio sobre la personalidad y trayectoria de Linares Alcántara, ya que fue el
Padre natural de mi abuelo José Ángel Rodríguez, y además porque mi estilo es
resaltar los atributos del personaje, en este caso de mi bisabuelo Francisco
Linares Alcántara.
Prefiero que sean los lectores quienes saquen sus propias conclusiones.
Como sabemos existen historiadores y personalidades con diferentes criterios los cuales respetamos. Yo me quedo con el padre responsable, con el indómito militar, con el Gran Democrata, con su personalidad indoblegable, con el hombre generoso como lo llamó su hijo, con su amor por su tierra turmereña y aragüeña y con sus mejores deseos de servir a la patria venezolana.
Acá mi relato, espero les agrade.
NESTOR GERMAN RODRIGUEZ
CONTENIDO
2. EL HOMBRE GENEROSO
Los abuelos paternos de Francisco Linares Alcántara eran de descendencia española, fueron Joseph Timoteo Alcántara y Ramona Antonia Piñango quienes procrearon a Francisco de Paula Anastacio Alcántara Piñango, nacido en Caracas, quien a su vez se esposó en la capital en 1804, con María del Rosario Millón González, llamada Concepción Millón, natural de La Habana, su hijos fueron: Merced María, Ramón, abogado; Manuel, militar y José Tomás, también militar. Teresa y Vicenta. Por otra parte tuvo dos hijos naturales: Francisco Linares Alcántara y José Gregorio Varela, militares también y de Turmero ambos. El primero hijo de Trinidad Linares y el otro de Candelaria Valera, ambas primas.
Los padres de Linares Alcántara fuerón: Francisco de Paula Alcántara Piñango y Trinidad Linares. Su ascendencia materna es desconocida. La señora Trinidad Linares, según una versión, nació en Turmero, capital del Municipio Mariño del estado Aragua; otros dicen que de San Lázaro, estado Trujillo, San Lázaro es la cabecera de la parroquia Andrés Linares, era de descendencia afroamericana, Lo cierto es que viene de un hogar humilde y con orgullo fue el hijo de la Negra Trinidad Linares.
Año y medio después, el 13 de abril de 1825, nacería FRANCISCO DE PAULA LINARES, bautizado con el mismo nombre.
La partida de nacimiento reza así: “En dieciocho día del mes de abril de mil ochocientos veinticinco: Yo el infrascrito cura coadjutor de Nuestra Señora de Candelaria de Turmero, bauticé solemnemente y puse santo óleo y crisma y de bendiciones según el ritual romano a Francisco de Paula, que nació a trece del corriente, hijo de Trinidad Linares, natural de esta feligresía, siendo su padrino Domingo Ibarra, natural de la ciudad de Caracas, a quien advertí el parentesco espiritual y obligaciones de que certifico.- Juan Vicente Cisneros…”
En el pueblo de doctrina de Turmero se crió FRANCISCO DE PAULA LINARES, era una época de luchas independentistas. La batalla de Carabobo, el regreso de Bolívar, la ruptura de la Gran Colombia…estamos en los tiempos de José Antonio Páez. En Turmero se sentía la guerra combinada con los festejos religiosos a la Virgen de Candelaria y de semana santa; las fiestas patronales con diversiones populares.
![]() |
IGLESIA NTRA SEÑORA DE CANDELARIA EN TURMERO |
El niño Linares de cinco años
recibía enseñanzas sobre las primeras letras y religión en su
hogar. Luego ingresa a la Escuelita Parroquial dirigida por el Padre José Ramón de Güereta.
Su padre el General Alcántara, aunque no
le dio el apellido, hay que reconocer que fue un padre responsable, según lo
evidencia este documento: “En la ciudad de Turmero a veinticinco de noviembre de
mil ochocientos treinta y siete, compareció a esta Oficina de Registro, el
General Francisco de Paula Alcántara,
vecino de este pueblo, para autorizar mediante Poder ya conferido a su hijo
legítimo Licenciado Ramón Alcántara para que represente a su menor hijo natural FRANCISCO DE PAULA
LINARES, tanto en su educación, alimentación y cuido de salud en caso de mi
fallecimiento. Asimismo velará por sus intereses hasta su mayoría de edad,
quedando mi nombrado hijo legítimo Licenciado Ramón Alcántara, facultado para
entregarle a mi menor hijo natural Francisco de Paula Linares, la cuota parte que
le corresponderá de mis bienes y de la posible pensión militar que por derecho
de montepío, deberá otorgarme el
gobierno de acuerdo a mis servicios prestados durante la guerra de la
independencia. De todo lo cual doy fe. Firmado: F. Alcántara - Ramón Alcántara y
Manuel F. Osío, Registrador…”
El reconocimiento de su padre fue más
allá, puesto que le hace la siguiente donación:
![]() |
CASA DE LA EPOCA |
“En la ciudad de Turmero a veinte y
cuatro días de mil novecientos treinta y siete, compareció a esta Oficina de
Registro el General Francisco de Paula Alcántara, para conferirle Poder
Especial a su hijo legítimo Ramón
Alcántara, para que tramite todo lo relativo a la compra de una casa a la
señora Indalecia Valera, para donársela a su hijo menor natural Francisco de
Paula Linares, nacido en este pueblo el trece de abril de mil ochocientos
veinticinco e hijo de la señora Trinidad Linares. De todo lo cual doy fe-(fdo)
F. Alcántara, Ramón Alcántara y Manuel F. Osio. Registrador…”
Cuando Francisco Linares Alcántara era apenas un niño, en 1830 con José Antonio Páez de Presidente provisional se produce la embestida de los hermanos Monagas. Se decreta la libertad de cultos en Venezuela. Se firman Tratados de Paz con Colombia, dentro de tantos hechos. En Turmero, el niño Linares observaba a su padre, otros familiares y vecinos con uniformes militares. El “viejo Alcántara” había sido ascendido a General por el propio Simón Bolívar. Su Padre mismo se alzó en armas y se protegió en Turmero, pudiendo así disfrutar un poco de su compañía. Para esos tiempos muere su Tío Francisco Linares.
![]() |
CUARTEL EN TURMERO |
En Venezuela se produce el fracaso de la
Revolución de las Reformas y surge
posteriormente el Partido Liberal. En Turmero, el joven Francisco de Paula Linares se prepara para la milicia; de igual forma
vive su vida social en la comunidad, se presenta en actos con su padre el
respetado General Alcántara quien ha visto mermada su salud por los avatares de
los combates. Asiste con su padre a recibir los restos de Simón Bolívar. A la
edad de 21 años el joven Linares se alista a la vida de los Cuarteles.
Existe la versión que el General Alcántara al visitar al General Santiago Mariño, padrino de confirmación del joven Linares, en su residencia en La Victoria, aprovechó la oportunidad para ofrecerle los servicios de su hijo, a quien reconoció, diciéndole: - ¡ Compadre! Como él es mi hijo puede llevar mi apellido Alcántara? Y cuenta la tradición familiar, que Linares, en un gesto filial hacia su madre, dizque contestó: -Gracias Padre, pero primero he de llevar el apellido Linares. Y así se quedó para la historia. FRANCISCO LINARES ALCANTARA
Según las versiones, Francisco era uno
de los cazadores más atrevidos, insensible a las privaciones y a la fatiga. Las
guerras civiles lo arrancaron de su pueblo para hacer de él un soldado. Era un
hombre joven aún, de estatura elevada; aunque mulato, tenía las facciones finas
y regulares. El pelo un poco crespo, revelaba la presencia de la sangre
africana; si no, se le hubiera atribuido más bien un origen indio. En el periódico
La Opinión Nacional, de martes 3 de abril de 1877, en la primera página fue
publicada la columna: “Rasgos biográficos del General Francisco Linares
Alcántara”, entre otras cosas dice que desde niño fue aficionado a la caza, a
ejercicios de caballo y a todas las diversiones peligrosas, manifestación de la fortaleza de su espíritu
formado para resistir las tempestades políticas”.
![]() |
SANTIAGO MARIÑO PADRINO DE CONFIRMACION DE LINARES |
Se inició con su Padre en acciones
bélicas en 1847, luego es herido y debe convalecer. Su Padre muere el 18 de
febrero de 1848 en La Victoria. De subteniente acompaña por Calabozo, Coro y
Maracaibo a Santiago Mariño, quien es comisionado para combatir la sublevación
de J. A. Páez. Participa en varios encuentros en Perijá, región de la Guajira y de allí va al oriente
del país. Conoce a Ezequiel Zamora. Siendo Mariño Comandante de Armas de
Caracas es ascendido al grado de Capitán de Milicias. Participa
con el Gral. Portacarrero contra seguidores de Páez
en el sitio de Mujica - Villa de Cura, dada su valentía recibe en el campo de
batalla el grado de Segundo Comandante.
Siempre
fiel a su carrera militar transcurrieron años de cierta paz, luego del
apresamiento y destierro de José Antonio Páez. No obstante ello, continuaron
focos subversivos en 1853. Asiste
Linares Alcántara a la Campaña de
Oriente con José Tadeo Monagas y obtiene por sus valiosos servicios el ascenso
a Primer Comandante del Ejército. El 13
de mayo de 1854 el soberano Congreso aprobó su ascenso al grado de Coronel. Ese
mismo año es electo diputado al Congreso Nacional por el Estado Aragua.
El Gobernador de Aragua en marzo de 1855
protesta ante el Presidente José Tadeo Monagas por la intromisión del Diputado
Linares Alcántara en asuntos locales. No obstante ello, fue designado
Presidente de la Legislatura de Aragua. Linares Alcántara era considerado como
un líder que a la larga lo demostraría
al convertirse en el Caudillo de los Valles de Aragua. En 1857 y 1858 se
aprueban las nuevas constituciones.
La lucha por el poder continuaba. Guzmán
Blanco conspira. Falcón y Julián
Castro amenazaban por deponer a Monagas.
La Revolución de marzo logra derrocar a Monagas. Julián Castro es el Presidente
en 1858. La Convención de Valencia aprueba una nueva constitución. La
Revolución Federal bajo el liderazgo de Ezequiel Zamora amenaza, la llamada
guerra larga duraría 5 años, Zamora
muere a principios del 60. Manuel Felipe de Tovar ejerce la Presidencia desde
1860, es electo democráticamente. La situación política estaba complicada. Linares Alcántara desde 1858 estaba en
armas a favor de la causa federal donde
a la larga se reconocía como el jefe máximo en Aragua. En 1962, Guzmán Blanco
recibe apoyo de Alcántara. Luego de
pugnas, Falcón es designado Presidente. Las armas se imponen por encima de la
Constitución. Linares conquista el grado de General de División después del
enfrentamiento de Quebrada Seca cerca de
Valencia. En 1963 Linares es firmante del Convenio del Tratado de Coche
donde se establecía la paz. Entre constituyentes,
convenciones y expulsiones, y entre pugnas de civilistas y militaristas pasa el tiempo.
![]() |
ANTONIO GUZMAN BLANCO |
El General Linares Alcántara siempre firme con los Federales. El General Falcón lo nombra en 1864 Presidente del Estado Aragua cargo al que renuncia por desavenencias con la Asamblea Legislativa. Por eso dicen que nadie es profeta en su tierra. Páez la salvación. Vuelve J.T Monagas, derroca a Falcón y muere en 1868. Vino la Revolución Azul. Pasamos a la Revolución de Abril. En medio del caos institucional Linares apoya como siempre a los federalistas. Triunfa la Revolución de Abril. Linares se alza en armas en 1870. Luego Aragua estaría bajo el control militar de Guzmán quien unifica. Linares Alcántara avanza con Guzmán a la toma de Caracas. Guzmán Presidente en abril del 1870. En 1872 participa en la Batalla de Apure. Posteriormente participa en la jornada bélica de Tinaquillo. Linares Alcántara fue elegido el 16 de abril de 1873 como Primer Designado en el gobierno presidido por Antonio Guzmán Blanco. El 6 de mayo al ser juramentado en sesión del Congreso donde señaló: “…hicisteis Designado a un hijo del pueblo, que supo interpretar fielmente los deberes de su encargo y corresponder dignamente a las necesidades y esperanzas del país”. Fue Presidente interino en dos ocasiones en 1873/74.
![]() |
BELEN ESTÉVEZ DE LINARES |
Según la partida de matrimonio su
casamiento se produjo cuando tenía 39 años y la esposa 15 de la siguiente manera: “En la ciudad de La Victoria, a
veinticinco de agosto de mil ochocientos sesenta y cuatro, yo el Cura y Vicario, habiendo procedido a la
exploración de voluntades, el examen y aprobación en la doctrina cristiana, y
dispensadas las tres moniciones del derecho por su Señoría, el provisor Dr.
Domingo Quintero, sin que hubiese ningún impedimento canónigo ni civil,
presencié en la casa , también con la
licencia del Señor Previsor, el matrimonio que por palabra de presente
contrajeron mis feligreses Francisco Linares Alcántara, hijo del General
Francisco de Paula Alcántara y de Trinidad Linares; y Belén Esteves, hija legítima de Mateo
Esteves y Belén Yanez, siendo testigos Ramón Alcántara, con Poder del Gral.
Juan Crisóstomo Falcón y Ana Esteves de Gonzáles…”.
De su enlace conyugal con Belén Esteves
Yanez, nacieron sus hijos: Belén, Teresa Efigenia, Trinidad Hermógenes Dolores, Luisa María, Vicenta Margarita y Francisco de Paula Linares Esteves, a quien luego se le
cambiaría su nombre por el de Francisco Linares Alcántara Hijo.
![]() |
JOSE ANGEL RODRIGUEZ, HIJO NATURAL. MI ABUELO. |
Antes del matrimonio oficial tuvo cuatro
hijos: Francisco Navas Alcántara, hijo de Carmen Navas; José Ángel Rodríguez,
hijo de Amalia Rodríguez; Francisco Manama, hijo de N. Manama y Ramón Dorta,
hijo de Albertina Dorta, a quien apodaban Piquihuye. Todos militares, a excepción de José
Ángel Rodríguez (Maestro de Primeras Letras).
Una gran mujer, Belén Esteves Yánez, su
esposa, además de joven, era bonita, encantadora y distinguida. Belén Esteves
Yánez fue una compañera con virtudes excepcionales. Formada en Colegios de monjas y un hermano sacerdote. Madre dedicada a sus hijos con un
hogar ejemplar. Esposa leal a los principios cristianos, dio estabilidad a su
matrimonio y reposo al guerrero y político . Primera Dama de lujo, considerada
una de las mejores por su vocación piadosa de ayudar a los menesterosos,
enfermos y pobres. Protegió a los
leprosos con generosidad y compasión. De gran tacto político que influía en las
decisiones y actuación de su esposo. Aún
siendo muy joven era respetada por los partidarios y hasta por los opositores a
quienes asistió en sus necesidades.
![]() |
ESTATUA ECUESTRE DEL LIBERTADOR - CARACAS |
Siendo un provinciano, Linares Alcántara llega a Caracas junto a Guzmán Blanco, y comienza un trabajo a su estilo. Siendo Primer designado se codea con la clase dominante y con el pueblo. Su esposa Belén Esteves Yánez cumple un papel decisivo. Guzmán Blanco fue el padrino de bautizo de su hijo Panchito. Asiste a eventos importantes como la inauguración de la estatua ecuestre del Libertador, del Panteón Nacional. Y del Centro Masónico, entre otros.
Se destaca por su simpatía, baila, asiste a las peleas de gallo y anda en su caballo por
las calles capitalinas. Linares va al
mercado y comparte con la gente, se
pasea por la plaza y va a las iglesias. Apoya las fiestas de carnaval. Termina por ser aceptado en todos los niveles
sociales.
Algunos afirman que Linares Alcántara
fue masón en grado 33. Se supone que entró en las sociedades secretas en
1846 al cumplir 21 años, lo haría de la
mano de su padre y de Santiago Mariño quien la funda en La Victoria. Dicen que
pudo haber pertenecido a la Logia Unión ó América. No obstante ello, los
archivos fueron destruidos y no se puede corroborar, y en el Panteón Nacional
no es clasificado como perteneciente a la masonería. Indudablemente tuvo que
haber hecho su pasantía o pertenecido, pues era normal entre los militares de
la época.
Vinieron las elecciones, se enfrentaría a los
Generales J.R. Pachano, Joaquín Crespo, Hermegildo Zavarse y el Dr. Diego Batista Urbaneja,
entre otros.
![]() |
EN CAMPAÑA |
En una
“caricatura palaciega “aparecida en el periódico El Zancudo, nos muestra a Linares montado sobre una cucaña en alusión a las múltiples necesidades
del país, los cuales se comprometía a resolver.
Conocedor de la idiosincrasia venezolana, decía: “Mi programa es montarme a la torre de la Catedral con una cesta de morocotas a tirarle a todo el que pase”.
Linares recibiría de Guzmán como
herencia el enfrentamiento con la Iglesia ya que se habían expropiado
propiedades, cerrado el seminario, obispos de Caracas y Mérida desterrados, no
admitido el enviado pontificio, amenaza de formar una iglesia venezolana, toda
una tragedia.
Además de políticos presos y
perseguidos. Corrupción reinante y el añadido culto a la personalidad.
Linares sabía que no era fácil acceder a
la primera magistratuta por eso aplicó la máxima: Ganar y cobrar.
Cuenta el escritor Francisco Salazar
Martínez en su Historia de Bolsillo que:
“Guzmán Blanco llama a Linares Alcántara
a Caracas, pero no fue solo, lo hizo en compañía de los aragüeños, y sucede que
“Al llegar…indilgó sus pasos a la mansión presidencial, siendo recibido por el
Supremo Magistrado…cambiados los abrazos…en uno de los balcones de La Casa
Amarilla…El regenerador (Guzmán Blanco), Acababa de ser sorprendido por la
presencia de un verdadero ejército que cubría la Plaza Bolívar y calles
inmediatas en rigurosa formación - Ante aquel inesperado como capcioso
advenimiento, Guzmán…(dijo): que quiere decir esto, compadre?...Linares
respondió:…cosa de los muchachos de Aragua…saben que soy el Presidente electo,
pues he logrado la mayoría , y han querido venir para que celebremos…Esos
muchachos saben mucho..”. Guzman no tenía de otra sino que aceptar el triunfo
de Linares.
![]() |
DE CIVIL |
El Presidente electo dirige un mensaje a los aragüeños antes de ser juramentado:
“Nací entre vosotros, he crecido en la
vida pública entre vosotros, porque sin vuestro concurso, pronto, leal y
decidido, yo no habría podido servir al partido liberal tan enfáticamente como
lo vengo haciendo desde mi infancia. Cada palmo de tierra de este Estado tiene
algún recuerdo sagrado para mí, así como cada aragüeño tiene algún vínculo
conmigo. Juntos hemos luchado por la libertad, juntos hemos sufrido muchos
infortunios y juntos hemos triunfado. Os debo todo lo que valgo, todo lo que
soy. Ojala yo pueda favorecer a cada uno de vosotros con todo lo que mi corazón
desea….”. Francisco Linares Alcántara.
En su despedida a sus coterráneos les
dice: “Adiós, otra vez, compatriotas y amigos. Mis votos fervientes son por
vuestra felicidad y bienestar. Reciba cada uno de vosotros mi abrazo y
despedida como la cordial manifestación de mis más sinceros sentimientos de
aprecio y confraternidad”. Francisco Linares Alcántara.
Había con concretar el triunfo de las
papeletas y se somete al proceso de elección en el cuerpo legislativo.
La elección se había reducido a dos personas: Hermenegildo Zavarse y Linares Alcántara. “El 27 se reunieron los representantes de los Estados…y acordaron que se hiciera por Estados…no habiendo obtenido ninguno de los candidatos la mayoría absoluta…resultando que (Alcántara) …obtuvo el voto de 14 Estados, a saber: Apure, Barcelona, Barquisimeto, Bolívar, Carabobo, Cumaná, Guzmán Blanco (Aragua), Guárico, Guayana, Maturín, Portuguesa, Trujillo, Zamora y Zulia…El Señor Presidente del Congreso, en nombre de los Estado Unidos de Venezuela, proclamó la elección del Señor General Francisco Linares Alcántara para Presidente de la República; se nombró una comisión para hacer la debida participación al elegido y se fijó el 2 de marzo, a las dos de la tarde, para recibirle la promesa constitucional…”.
Habiendo Guzmán Blanco emitido un telegrama
de felicitación al recién elegido. Linares Alcántara contesta de la siguiente
manera:
Caracas, 27 de febrero de 1877
Señor General Guzmán Blanco
“Agradezco con todo el corazón sus
felicitaciones y me complazco en asegurarle que seré para usted lo que siempre
he sido y que nunca jamás se arrepentirá de haberme abrumado con su confianza.”
FLA.
![]() |
EL DIA DE SU ASUMISION |
Al asumir la presidencia le expresa al
Congreso la siguiente reflexión:
“Doy las gracias al soberano Congreso de mi Patria, que me ha distinguido la honra de elevarme a la Primera Magistratura del país en interpretación de su voluntad. El pueblo de Venezuela sabe que soy liberal y que hace treinta años que, sin reservarme nada, he puesto a su disposición mi ayuda desinteresada y leal; y es por eso mi fe inquebrantable de que el patriotismo de ese pueblo me ha de acompañar dondequiera que los intereses de la Patria y el respeto de las leyes lo demanden…”. Francisco Linares Alcántara.
"Jenny de Tallenay, francesa, hija del
Encargado de negocios y Cónsul de Francia en Caracas monsieur Henry de
Tallenay, cuando lo visitó acompañado de su padre en la Casa Amarilla en 1878.
Dice así: “El presidente estaba de uniforme y tenía dos de sus edecanes a su
lado. Era un hombre joven aún, de estatura elevada; aunque mulato, tenía las
facciones finas y regulares. El pelo un poco crespo revelaba la presencia de la
sangre africana. Estaba casado con una mujer joven y encantadora, perteneciente
a una de las antiguas familias españolas establecidas en el país. Se la
mencionaba por su belleza y distinción”. (De Tallenay, 1989: 74)
Al cabo de un año de ejercicio en su mensaje
presidencial anual al congreso le señala con su decreto de paz por delante, lo siguiente:
Ciudadanos Senadores. Ciudadanos
Diputados.
“Ningún venezolano podrá quejarse de que
yo lo haya oprimido. Las prisiones del Estado desiertas, ni una voz en el
extranjero que suplique la vuelta a la Patria, ni un conspirador contra esta
actualidad, ni un hombre sólo que reniegue de esta paz que todos estamos
gozando como resultado de la libertad. La disidencia entre el Gobierno y la
Iglesia han terminado. Los templos están abiertos, los Ministros del culto, si
bien sometidos a la Potestad civil, ejercen sus funciones espirituales con absoluta
independencia…”.Francisco Linares Alcántara.
Hubo un el decreto que lo inmortaliza y es el siguiente:
Francisco Linares Alcántara, Presidente
constitucional de los Estados Unidos de Venezuela, decreto:
Art. 1. Pueden regresar libremente al
territorio de la República, y sin condiciones de ninguna especie, todos los
venezolanos que se encuentran fuera del país por causas políticas.
Art. 2. Los venezolanos encausados,
civil o militarmente por motivos políticos, quedan libres de todo juicio y
responsabilidad, debiendo, por consiguiente, sobreseerse en todas las causas
pendientes por este respecto.
Art. 3. Se derogan todas las
disposiciones que contraríen el presente Decreto.
Dado, sellado, firmado de mi mano y refrendado todos los Ministros en el Palacio Federal del Capitolio de Caracas.
El monseñor Silvestre Guevara y Lira, primera autoridad eclesiástica se manifiesta: “El Gran Demócrata merece bendiciones, y yo me hago un deber de servir de eco a las que se elevan de todos los pechos agradecidos. Que el cielo siga inspirando su gobierno y que cuando regrese al hogar no oiga otras voces que himnos y alabanzas de la Patria agradecida.”
Un acuerdo del Congreso Nacional del 20
de mayo de 1877, confiere el título de GRAN DEMOCRATA al Gral.
Francisco Linares Alcántara:
“El Senado y Cámara de
Diputados…Considerando: 1. Que el Benemérito General Francisco Linares
Alcántara ha sido elevado a la Presidencia de la República por los pueblos de
Venezuela y por el voto del Congreso Nacional en atención a sus virtudes
republicanas y amor a los principios democráticos. 2. Que la política que el
General Alcántara ha iniciado y desarrollado en su administración es el reflejo
de sus convicciones liberales; pues que
en ella se ven respetadas la libertad individual, la libertad de prensa y la
libertad parlamentaria….,acuerda:
Art. 1. Se discierne al Benemérito
General Francisco Linares Alcántara el título de GRAN DEMOCRATA DE VENEZUELA,
tratamiento que se le dará en todos los actos y documentos oficiales.
F.L.A tenía un pensamiento claro sobre la justicia cuando afirmó: “Para los conspiradores internos, así como para los del exterior, no tengo sino una justicia, la justicia de la ley, la justicia que se funda en salvar la patria con la libertad y el orden".Francisco L. Alcántara.
![]() |
MONSEÑOR SILVESTRE GUEVARA Y LIRA |
Su política de pacificación en los
Estados atemperó la lucha, no obstante confrontar una severa deuda interna y
limitaciones económicas heredadas de su antecesor. Reversa varias medidas por motivos financieros. Linares permitió la discusión política y la
disidencia, como cuando: “La Opinión Nacional” publicó un folleto de Crespo a
favor de Guzmán ofensivo a sus ministros, resolviendo sin embargo no aplicar
sanción alguna.
Igualmente convocó un: “Certamen
Nacional Científico y Literario” en octubre de 1877 en homenaje al Libertador,
entre cuyos resultados se encuentra el proyecto de ferrocarril entre Caracas y
Carenero, el estudio de las enfermedades del árbol de café, la reforestación de
los bosques en Caracas y la conservación de sus aguas, la desinfección del
aguardiente de caña, sin citar las obras humanísticas premiadas. Inauguró
el Instituto de Bellas Arte. También la Oficina de Telégrafos Nacionales.
Inauguró la Línea de Vapores entre Venezuela y Nueva York. Reabrió
el Colegio de Ingenieros. Reinauguró la Casa Amarilla, color de los liberales.
Admitió la aspiración electoral de candidatos de tendencias opuestas, y convocó una Asamblea Constituyente.
Decidió que los Estados decidan sobre cómo invertir su cuota de presupuesto en obras públicas sin injerencia del gobierno central.
![]() |
LA CASA AMARILLA -CENTRO DEL PODER |
Ante las dificultades financieras
heredadas: Intenta corregir fallas y así “crea un “nuevo” banco con vista a la
“mayor seguridad” en la recaudación de las rentas, y queriendo...además atraer
mayor suma de capitales, a su alrededor, crea un Instituto de Crédito que
recibe de las aduanas y demás oficinas de recaudación las Rentas Nacionales,
trasladándolas por su cuenta y riesgo de un punto a otro, y que facilita el
pago puntual del presupuesto fondos efectivos en toda la República, teniendo el
Gobierno una cuenta hasta por las tres cuartas partes del capital del
Instituto. Al Gobierno se le abonan los pagarés de las Aduanas de La Guaira y
Puerto Cabello con el descuento de uno por ciento y los de las otras con el de uno
y cuarto por ciento. El Gobierno a su vez, abona al Instituto por comisión de
cobro y de seguro el dos y cuarto por ciento sobre todas las sumas que
recaudase.”
En las cuentas nacionales de Venezuela
1874-1914 el economista Tomás E.
Carrillo Batalla señala acciones concretas en economía: “Con estas bases se
formó un nuevo banco, con capital de V 200.000 doscientos mil venezolanos,
representados en acciones de V 500, quinientos venezolanos, que fueron
suscritos inmediatamente por comerciantes y otros particulares. El gobierno
pudo disponer hasta de la suma de V 150.000 ciento cincuenta mil venezolanos,
en vez de los V 100.000 cien mil, a que le daba derecho el antiguo banco.
Además, los pagarés de las aduanas de La Guaira y Puerto Cabello, los descuenta
con un cuarto por ciento menos que el anterior, y los de las otras con la misma
ventaja.”
Y ante los problemas monetarios tiene
que tomar medidas como lo indica Carrillo Batalla: “La moneda fue acuñada en
Waterbury e introducida en Venezuela, en su totalidad, para el día 28 de
febrero de 1877, cuando toma posesión de la Presidencia de la República el
general Alcántara. Pero no tenía un diámetro igual a la de níquel circulante en
los Estados Unidos, sino uno inferior en tamaño, peso y aleación.
Todo esto ocasionó dificultades al
Gobierno y al público, pues a la fecha no era lícito darle a una cosa un valor
mayor al intrínseco que ella tiene;
primero, por la desconfianza que ellos inspiran al comercio; y segundo, por los
daños que medidas semejantes le hacen sufrir al fisco.
Fue así que, puesta en circulación la
nueva moneda de níquel, se produjo la desaparición en el mercado de la nacional
de oro que se acababa de acuñar, y aún la muy escasa de plata también nacional,
que hasta entonces facilitaba las transacciones. De suerte que en el circulante
continuaron predominando las onzas de varios estados latinoamericanos, la
moneda prusiana de 75 céntimos de venezolano, en notable abundancia, y el medio
fuerte español.”
En mensaje dirigido a los venezolanos
deja claro que:
“Ningún venezolano podrá quejarse de que yo le haya oprimido en
su libertad personal, ni en la libertad de su conciencia. Ningún liberal podrá
quejarse de no haber encontrado en mí, cuando me ha buscado, un compañero y un
hermano. Ningún gremio de la sociedad podrá quejarse de no haber recibido
durante esta administración todo el amparo de las instituciones”.3 de julio de 1878. Francisco L. Alcántara.
![]() |
NICOLAS BOLET PERAZA |
Detrás de Linares Alcántara habían
personas que lo asesoraban, uno esos mentores
políticos era Nicolás Bolet Peraza quien le manifestó lo siguiente:
“Vos Ciudadano Presidente, vos no habéis bebido del licor fatal que embriaga a los mandatarios, vos estáis en el cabal dominio de vuestros sentidos. Si os sometiera a la experimentación de un facultativo, os encontraría sano de razón y tranquilo de conciencia; y prueba de ello es que estáis en medio de este pueblo y no le teméis, porque la embriaguez del poder hace a los hombres medrosos hasta de su propia sombra. Vos no tenéis miedo, ni de nosotros, vi de vos mismo, porque os entregáis con tranquilidad al amor de vuestros conciudadanos y a los juicios serenos de la historia.”
Si en algo atinó Linares fue en la escogencia de sus colaboradores, en política exterior tuvo Cancilleres de lujo, eso le permitió restablecier o normalizar relaciones con diversos países. Prohibió la intervención de política de otros países, trato de resolver conflictos limítrofes,, se restablecen relaciones con Estados Unidos, se reabren los puertos de La Vela y Maracaibo al comercio con Curazao. Realiza gestiones para solucionar problemas limítrofes con Guayana Esequiba. Canceló deudas. Reguló el comercio y el contrabando en la Guajira, dentro de tantos aciertos.
Durante su mandato de pocos meses se
fortalece la imprenta. Se publicaron
importantes obras para afianzar la cultura histórica y la identidad nacional. Reivindica el arte de recopilar escritos y libros. Se
destacan Anales de Venezuela y Biografía de hombres notables de Hispanoamérica. Rescata documentos importantes de nuestra
historia. Circularon muchos libros de poesías y obras dramáticas.
Constituciones, leyes y hasta catecismos. Textos de logias masónicas, textos de economía y agricultura. Fue una
época dorada para el arte y la cultura.
Sabiendo de los desaciertos de su
antecesor, respetó la libertad de expresión y de información. La prensa se
expresó libremente y la sociedad demandó su regeneración política. El Congreso
pudo debatir sobre un contrato celebrado por Guzmán para el acuñamiento de
monedas, lo cual evidenciaba la aspiración de corregir. Surgieron rivalidades
en algunos Estados que Linares solventó con sentido conciliador.
Ante la popularidad de Linares
Alcántara, su compadre y amigo Guzmán Blanco
conspira en contra tras bastidores. Todo
ello a pesar que Linares saca a relucir su experiencia como estratega militar.
Los mecanismos de seguridad lo mantienen al día. Sofoca los intentos de
rebelión. Necesariamente debe poner presos a algunos desestabilizadores.
Guzmán, molesto por las decisiones de Linares Alcántara, sobre todo por cerrar el grifo de los ingresos por obras paralizadas, prepara una conspiración
frontal. Otra cuestión que lo enardeció fue la demolición de sus estatuas.
Dicen que Guzmán compra armas y municiones, y que tiene contratado un vapor de
guerra en Europa. Linares por su parte compra carabinas, fulminantes y otros
materiales para la tropa. Los Guzmancistas mueven sus piezas. Hay que sacar a
Linares a como sea es la orden. Linares
sigue con su Constituyente.
Linares Alcántara se caracterizó por ser
un hombre astuto y zamarro. Relata David Ruiz Chataing que Linares Alcántara “Le
había ganado la partida a Guzmán Blanco y a Joaquín Crespo. Su viveza supero la
de otros políticos que se creían más caribes que él. Ninguno esperó la
jugada que tenía guardada bajo la manga
el guerrero aragüeño. Ni política ni militarmente había nada que temer. Seguía
siendo el mejor, el más astuto y sortario con los dados, en la manga de coleo,
en la gallera, con las mujeres, en la cacería y en la política. En cierto modo
todo era para él mismo. Siempre su viveza, su destreza, su voluntad para
imponerse, le permitían ganar.”
![]() |
CAPILLA ARDIENTE EN LA CATEDRAL DE CARACAS |
Pero la muerte le sorprende, muere en la Casa Guipuzcoana de
La Guaira el militar y político venezolano Francisco de Paula Linares
Alcántara, quien fue presidente de la República durante el periodo 1877-1879. Sus
restos fueron trasladados al Panteón Nacional el 4 de diciembre de ese mismo
año 1878.
En entrevista realizada al General Francisco
Linares Alcántara (hijo) por la periodista Ana Mercedes Pérez, publicada en la
revista "élite" el 7 de enero de 1.956, al hacerle la siguiente
pregunta:
-Cuénteme algo de su padre, el Presidente de la República Linares Alcántara. Fue cierto lo de la leyenda de su muerte?
Respondió lo siguiente: -Leyenda, dice
usted? Tan cierto es que le dieron veneno en un vino, tan verídico como que
estoy aquí sentado. El hecho ocurrió en Puerto Cabello, en un banquete
celebrado en su honor y no fue en un níspero ni en una lechosa como dicen. De
aquel licor diabólico mandado a traer expresamente de Europa – como he podido
confirmarlo después - probó también el General Cedeño y se volvió loco. Era un
veneno lento, para no despertar sospechas. De modo que mi padre no falleció
inmediatamente sino al cabo de un mes. Pues al regreso de aquel agasajo le dijo
a mi hermana: “Belén, me siento como si los huesos se me estuvieran
desmoronando”. Estuvo aquel mes agonizante. Murió justamente cuando iba a
reunirse la Constitucional.
La periodista volvió a preguntar: -Sabe
usted quién lo envenenó?
Y Alcántara hijo señalo: -Pues, hija!!
En Venezuela no han existido sino dos partidos: los que están mandando y los
caídos. Quiénes otros lo iban a envenenar sino sus adversarios?
![]() |
GOTTFRIED KNOCHE |
Gottfried knoche, médico cirujano
Alemán, famoso por inventar un líquido embalsamador con el que momificó
docenas de cuerpos, incluyendo el mismo, en los laboratorios ubicados en la
Hacienda Buena Vista, ubicada en el sector Palmar del Picacho de Galipán, en
Venezuela. Fue fundador del Hospital San Juan de Dios, así como director del
Hospital de La Guaira entre1854 y 1856, fue encargado de momificar al
Presidente Francisco Linares Alcántara.
Según el balance sobre los bienes del
General Alcántara publicado en el Boletín de la Contraloría General de la
República, después de más de 30 años de actividad pública, dejó 19 casas, dos
haciendas “La Quebrada” y “La Concepción”, así como otros activos, todo por un monto de Bs. 1.169.035,36
A
los hijos legítimos
correspondieron Bs. 492.204,48
y a la
viuda doña Belén
por gananciales Bs.
460.238,61 y por
la legítima 82.034,08,
todo después de deducirse los honorarios al abogado, deudas y gastos de
velatorio. Siempre se dirá que hizo
fortuna, como Presidente no existen evidencias de actos de corrupción.
4. Bibliografía
-PEDRO MODESTO BOLIVAR. GENERAL FRANCISCO LINARES ALCANTARA. 2005
-DAVID RUIZ CHATAING. FRANCISCO LINARES ALCANTARA. 2008
-CUENTAME A VENEZUELA. ARTURO USLAR PIETRI. 1981
PROTAGONISTAS DEL GUZMANCISMO BAJO LA MIRADA DE VIAJEROS EXTRANJEROS. ROSA ISABEL ZARAMA RINCÓN U.P.E.L.
HISTORIA DE VENEZUELA EN IMÁGENES. FUNDACION POLAR- EL NACIONAL
INFORMACIONES DIVERSAS DE INTERNET
Esta obra se reserva el derecho de autor prescrito en la página http://sapi.gob.ve/?page_id=116 Este derecho nace con el acto de creación y no por el registro de la obra. Es el derecho que posee el autor sobre sus creaciones sean estas obras literarias, musicales, teatrales, artísticas, científicas o audiovisuales. Se considera Autor a la persona natural (persona física) que crea alguna obra literaria, artística o científica. Se agradece a todos los lectores ceñirse a esta disposición
No hay comentarios:
Publicar un comentario