INDICE:
1. PRESENTACIÓN
2. A MANERA DE PROLOGO
3. BREVE BIOGRAFIA
4. MEMORIA HEMEROGRAFICA
5. BIBLIOGRAFIA
6. DERECHOS DE AUTOR
1. PRESENTACIÓN:
LUIS EDUARDO RODRIGUEZ CARMONA, es uno de los tantos deportistas que habiéndole entregado toda su vida a la actividad deportiva, y de haber dado tantas alegrías y satisfacciones a su fanaticada, no son reconocidos como debe ser. Con el apoyo de su hijo JOSE LUIS RODRIGUEZ, quien nos suministró lo recortes de prensa que se conservaron gracias a su Madre, los cuales hemos respetado tanto en su presentación y escaneo por su valor afectivo. Estos documentos nos permiten elaborar esta reseña de aquel hombre humilde y sencillo que llevó muy en alto el gentilicio turmereño, aragüeño y venezolano, en los estadios de beisbol, dentro y fuera del país. Le correspondió abrir caminos, ser pionero, en medio de los problemas raciales, a los centenares de latinoamericanos que hoy tienen cabida en el mejor beisbol del mundo. Luis Rodríguez no fue un personaje mediático; por el contrario, su estilo sosegado, tranquilo y silencioso, le dio credibilidad en el medio. No satisface presentar esta reseña que hace un recorrido desde el jugador de caimaneras, pasando por el amateurismo, por la liga de verano, el profesional y sus experiencias en el norte, así como sus últimas reflexiones como ser humano. Honor a quien honor merece.
EL AUTOR
2. A MANERA DE PROLOGO
Muchos quisieron ver a Luis Rodríguez en las Grandes Ligas, donde pudo llegar; pero por motivos que debemos considerar no se dieron. Luis Rodríguez estuvo a punto de quedarse en el roster de los Reales de Kansas City, lamentablemente antes de iniciarse la temporada se produjo una jugada en el outfielder donde para atrapar la bola tuvo que chocar contra la pared y se lesiona , alejando así toda oportunidad de quedarse en las mayores. Siempre recuerdo decir a Papá, como si fuera ayer, “El beisbol es 80% suerte y 20% condiciones”, Papá tuvo muchos traspiés en el beisbol organizado, siendo un jugador de gran talento, en la primera serie del Caribe donde participaría, la suspenden por la caída de Baptista en Cuba. En las dos primeras salidas a EEUU, el pasaporte y el vuelo le hicieron pasar una mala jugada, les recuerdo que antes no había traductor o guía que te indicara como llegar o hacer reservaciones en hoteles ni nada. Luis Rodríguez llego a jugar en una época donde la segregación racial en EEUU estuvo en su tope, con todo y eso su amor por el beisbol lo impulso a romper esas barreras. Les cuento lo que pocos saben. Papá sugirió a Calviño, scout del Cincinnati, cuando nadie quería firmarlo, que firmara a David Concepción, a pesar de su contextura física, y así fue.
Puedo decir que Papá fue el primer venezolano
en batear sobre 300 en los EEUU y Canadá,
En México llego a ser el rival de Héctor Espino, el mejor jonronero de
la liga mexicana. A Papá le llamaban el Marco Polo del beisbol por haber
participado en diferentes ligas y países
durante su trayectoria. Jugo varias series del Caribe. Para los entendidos ha
sido el mejor brazo que ha tenido el beisbol
venezolano desde el jardín derecho. Y algo muy importante, fue el primer
venezolano en recibir una invitación al campo de entrenamiento de los Yankees de
New York donde conoció nada más ni nada menos que a Roger Maris y Mickey
Mantle, entre otras leyendas del beisbol.
Yo por mi parte, estaré siempre
orgulloso de mi Papá este donde este, ello a pesar de las mezquindades y
egoísmos, su trayectoria está llena de
sacrificios y logros, de lo cual sus
hijos y familiares aprendimos mucho. Dios lo tenga en la Santa Gloria.
3. BREVE BIOGRAFÍA
Habiendo nacido en Turmero el 6 de mayo de 1937, en el caserío de Güerito donde había una parcela propiedad de Rafael Carmona, llamada “La Carmonera”, se residencian posteriormente entre las calles Miranda y Urdaneta, en el Pasaje Urdaneta de Turmero. A la edad de 12 años se residencia en Maracay, específicamente en el Barrio El Carmen, avenida 10 de diciembre, el padre regentaba una carbonería que para la época era un medio de subsistencia, cabe destacar que la casa que habitaba era contigua a la de los hermanos Girón; Cesar, Efraín, Rafael, Curro, y a pesar de la vena taurina de sus amigos, Luis siempre tuvo pasión por el béisbol, también residió en la Calle Sucre frente al stadium "Julio Bracho" llamado anteriormente "José Pérez Colmenares", si, el mismo de paredes de ladrillos, con los dugouts tipo a nivel del terreno, donde surgieron jugadores aficionados de reconocida trayectoria nacional e internacional.
Inicia sus estudios en el Grupo Escolar
"Felipe Guevara Rojas", posteriormente ya en el bachillerato, en el
liceo "Agustín Codazzi", representa a este instituto, en el
estadium "Julio Bracho" comenzó a jugar caimaneras con un grupo de
compañeros incluyendo a su hermano Héctor Rodríguez. Siendo juvenil vino a
Turmero a reforzar como pitcher y jardinero al equipo local llamado Magallanes.
Alli compartió con los hermanos Carrasquel que jugaban en equipos de la
capital.
Comienza a destacarse en amateurs con diferentes equipos, siendo su posición de pitchers, posteriormente es convertido en outfielder por su tórrido bateo, esto, lo lleva a incorporarse al Cartografía Nacional uno de los equipos más sólidos de la ciudad capital, era la época del marronismo, se le llamaba así porque el jugador destacado en una localidad se le premiaba con trabajo (que no era otro sino jugar), es decir un profesionalismo disfrazado, ya para el año 1956 es llevado como refuerzo representando al Distrito Federal en el Campeonato Nacional realizado en la Ciudad de San Cristóbal, Estado Táchira. Es seleccionado para representar al país en serie interamericana - Caracas, con la participación de Cuba, Estados Unidos y México. Comienza a ser asediado por los diferentes dueños de equipo conquistándolo para que firme al profesional a lo cual rehúye, pero es convencido y acepta jugar con el equipo "Valencia Industriales", siendo para ese entonces menor de edad y autoriza su contratación su hermano Profesor José Ángel Rodríguez, a la vez dicho contrato contemplaba jugar en Estados Unidos, país donde se destacó por su poder al bate, siendo su average en su ler, año 370 y 20 jonrones. Perteneció en Estados Unidos a la organización "Atléticos de Kansas City" AA equipo "Arkansas". En Estados Unidos juega con el Alburquerque con Visalia; también Burlington, Lexington: y Clinton. EnLewiston: Average 396 - 18 jonrones, 96 carreras empujadas en 125 juegos
Es invitado por el Kansas City al entrenamiento primaveral de las Grandes Ligas.
Juega en México y Canadá con diferentes clubes, y en Venezuela con el "Valencia Industriales" equipo campeón por excelencia, "Tigres de Aragua" y "Tiburones de La Guaira" donde fue escogido como refuerzo para la Serie del Caribe.
En un tiempo fue considerado el corredor
más rápido de home a primera y el mejor brazo de outfielder que haya existido
en el béisbol profesional venezolano.
Según Vitico Davalillo, lo coloca en
el All Star como el mejor jardinero
derecho venezolano, su alineación fue de
4to bate. Asistió a 5 Series del Caribe y 3 Series Interamericanas.
Hasta diciembre del 2001 ostentó el
récord de más sencillos como bateador emergente con los "Tigres de
Aragua" desde la temporada 1970 - 1971. Era también llamado el Marco Polo
del béisbol por su periplo por diferentes ciudades en Estados Unidos, podemos destacar;
Lousville, El Paso, Portland, Eugene, Alburquerque, Lewiston.
En México, jugó con el equipo
"Águilas de Veracruz ", Reinosa y Saltillo”.
En Canadá, en "Tree
Rivers'/Vancouver.
Estuvo en las series del Caribe.
José de la Trinidad “Carrao” Bracho,
pitcher zuliano, lo consideró el bateador más difícil con el cual se ha
enfrentado.
Los numeritos de la Liga Venezolana de
Beisbol nos indican que LUIS RODRIGUEZ jugó 17 temporadas en Venezuela donde
participó en 646 encuentros, bateó para 267 de promedio, consiguió 588 hit, 86
tubeyes, 13 triples y 26 jonrones, anotó
225 carreras e impulso 252 carreras.
Fue creador - fundador de la Liga
Municipal de Béisbol Menor de Girardot, junto a Julián Landaeta, Carlos
Reinosos, Rafael Hernández, y Julio Blanco, cabe resaltar que de esta liga se
han destacado peloteros que se hicieron profesionales y han participado en el
béisbol de Grandes Ligas.
Se desempeñó como Instructor de Béisbol de la Escuela de Aviación Militar -Maracay Estado Aragua. Asistió a 10 campeonatos ínter - institutos militares
Fue Coordinador de deportes de Cadafe. Campeón en los primeros juegos inter empresas filiales eléctricas. Campeón con el equipo de Softbol en San Cristóbal -Estado Táchira
1980: Integrante equipo " Veteranos " del Béisbol con una cantidad de peloteros ya retirados de la práctica: Elio Chacón, Roberto Muñoz y otros.
4. MEMORIA HEMEROGRAFICA
![]() |
EQUIPO ARAGUA |
![]() |
CON DISTRITO FEDERAL"CAMPEONES". |
![]() |
EN CARACAS CON EL CARTOGRAFIA NACIONAL |
![]() |
LIGA DE VERANO |
![]() |
EL EQUIPO DE SUS GLORIAS |
![]() |
CON GUSTAVO GIL Y TEOLINDO ACOSTA |
![]() |
EN EL CAMPO DE ENTRENAMIENTO DE LAS GRANDES LIGAS |
![]() |
EL No.26 QUE SIEMPRE LO DISTINGUIÓ |
![]() |
CON SU HERMANO HECTOR RODRIGUEZ |
![]() |
CON DAVID CONCEPCIÓN |
![]() |
JONRONERO |
![]() |
UN BATEADOR DE POSTÍN |
![]() |
DESTACANDO EN USA |
![]() |
EN BEISBOL DEL NORTE |
![]() |
EN MEXICO |
![]() |
EN CANADA |
![]() |
EN ENTREVISTA CON LA PRENSA |
![]() |
CON SU FAMILIA, HAYDEE, JOSE LUIS Y GUSTAVO |
5. BIBLIOGRAFIA
- RECORTES DE PRENSA APORTADOS POR LA
FAMILIA.
- INFORMACION DE LA PÁGINA DE LA LIGA
VENEZOLANA DE BEISBOL PROFESIONAL.
- INFORMACION DE LA PÁGINA DE BEISBOL DE LOS ESTADOS UNIDOS.
6. DERECHO DE AUTOR
Esta obra se reserva el derecho de autor
prescrito en la página http://sapi.gob.ve/?page_id=116 Este derecho nace con el
acto de creación y no por el registro de la obra. Es el derecho que posee el
autor sobre sus creaciones sean estas obras literarias, musicales, teatrales,
artísticas, científicas o audiovisuales. Se considera Autor a la persona
natural (persona física) que crea alguna obra literaria, artística o científica. Se agradece a todos los lectores ceñirse a
esta disposición