domingo, 21 de marzo de 2021

SINOPSIS HISTORICA DE ARAGUA - NESTOR GERMAN RODRIGUEZ - COLECCION MEMORIAS DE ARAGUA No.1

 


INDICE:

No.

CONTENIDO

1

Presentación

2

A manera de Prólogo

3

El Valle del Miedo

4

Aracuy o Aregua

5

Erepas

6

Las Damas de Barro

7

La Piedra Escrita

8

Ciudades comunales vs Ciudades Inteligentes

9

Partidas de Nacimiento

10

Bibliografía

11

Derechos de autor


1. PRESENTACIÓN:

En Memorias de Aragua hemos tomado la decisión de publicar de manera digital los libros de su colección basados en los programas grabados en video semana a semana en las redes sociales. Para editar esos programas se requiere de investigación y hacer las notas correspondientes. Comenzamos con Sinopsis Histórica de Aragua para luego abordar los aspectos geográficos, las instituciones, los personajes, el ambiente, turismo y tantos otros temas. Lo hacemos de una manera sencilla y resumida, de allí la palabra Sinopsis. En estos tiempos la brevedad y la ilustración las consideramos de importancia para cautivar a los destinatarios que cada día son más prácticos.  

En Sinopsis Histórica de Aragua hacemos un recorrido ligero desde la época ancestral de los indígenas, sus costumbres, vocablos, cultivos, luchas y testimonios hasta llegar a las incursiones de los españoles y la evolución territorial hasta el presente.

Espero sea de su agrado.

NESTOR GERMAN RODRIGUEZ

 

 2. A MANERA DE PROLOGO

Esa realidad geográfica y humana que es Aragua, es también una realidad histórica, presente desde los mismos inicios en la formulación de los estamentos nacionales.

Es una historia que arranca con las tenues huellas de las autóctonas civilizaciones indígenas, apenas impresas en el lenguaje de las cosas inanimadas. Como aquellas estatuillas de Tacarigua, que un notable indigenista nuestro describe tan hermosamente en su simbología: “…palpa, hermano, la pomposidad de sus caderas, el estiramiento doloroso de su vientre, el enarcamiento angustiado de sus cejas en función de creación, y palpa también, hermano, la menuda fragilidad de sus erguidos senos, apenas insinuados, porque la mano alfarera quiso decir que aquella Madre prosigue siendo Virgen y proseguirá eternamente siendo Madre…” (Gilberto Antolinéz. Hacia el Indio y su Mundo, págs. 28-29)

Esas civilizaciones no dejaron una tradición oral, ni menos escrita, que relata sus aconteceres, y solo puede uno asomarse al misterio de ese mundo por las rendijas que nos abren las investigaciones antropológicas. En los relatos posteriores de los Cronistas Españoles no se cuenta esa historia, sino la descripción de modos de vida y de costumbres hechas con ojos, pensamientos y lenguaje occidental, antípodas de lo indígena.

Por eso la historia recién comienza con la primera vela que rompió el azul. Con la primera mirada que desnudó asombros. Con la primera voz y los primeros pasos de los nuevos hombres que llegaban del mar. En la aparición de esos antepasados  españoles se inicia el contar de la historia. Una historia que al poco andar se vuelve mestiza, igual que los hombres.

LUCAS GUILLERMO CASTILLO LARA

Discurso pronunciado ante la Academia Nacional de la Historia

 

 CONTENIDO

3. “ARACUY O AREGUA”

CHAGUARAMO

La mayoría de los historiadores coinciden que su nombre proviene de un vocablo indígena de origen Cumanagoto (Caribe) con el cual se denomina al árbol llamado Chaguaramas, que todos sabemos es una palma. Aragua entonces significa Palma o Aracuy.

No obstante ello existe otra tesis, expuesta entre otros por quien fuese cronista de Turmero, ya fallecido, Carlos Blanco Galeno, quien nos señala que el nombre de Aragua deriva de la palabra Caribe “Aregua”, recordemos que los indios Meregotos de la etnia Caribe poblaban las orillas de lo que conocemos como rio Aragua, que significa “Are” igual a (sitio), y “gua” (lo mío), es decir, mi sitio.

Según Oldman Botello, cuando se refieren a las primeras intervenciones hispanas en nuestro territorio, fue en 1499 cuando Alonzo de Ojeda recorrió las costas de puerto en puerto y llega a lo que conoció como Puerto Flechado, hoy Chichiriviche, pero no del estado Falcón, sino cerca de Puerto Maya, hoy Municipio Tovar, cerca de La Guaira. También el 1499, Pedro Alonso Niño y Cristobal Guerra recorren la costa, incluyendo las de Aragua. Se dice que el primero de noviembre del año 1500, Pedro Alonso Niño echó anclas en la playa de Cauchieto, entre Turiamo y Chuao. 

En 1502 Alonso de Ojeda llegó a Valle Hermoso que podría quedar entre Choroní y Chuao, lamentablemente se dice que incurrieron en actos vandálicos.

Se dice que el poeta y sacerdote Juan de Castellanos estuvo en 1543 por los Valles de Aragua, por los lados del Lago de Tacarigua, y escribió un poema relacionado, nombra a Tapatapa.

En 1546 Juan Pérez de Tolosa habla sobre el Lago y las islas  En 1547 vino a estas tierras Juan de Villegas, quien para entonces era el Gobernador de Venezuela con sede en El Tocuyo.

Pedro Alvares conocido como Peralveres vino a estas inmediaciones en 1551 con la misión de pacificar a los indígenas y llegó al territorio de El Consejo-Tejerías, sabana de Guaracarima.

Cuenta Castillo Lara que Juan de Villegas pensó fundar una ciudad entre Maracay y Turmero, en el sitio que llaman la Culata del Lago en Cagua. Quedó en la intención.

Francisco Fajardo, el conquistador mestizo, su madre fue la Cacica Isabela. Hizo un largo recorrido por el rio Aragua, por las montañas de Güere y el Samán, por el río Maracay hasta Tapatapa.

En 1564 el Gobernador Bernaldez estuvo por Guaracarima y por Tapatapa donde desemboca el río El Limón.

 En 1567 Diego de Lozada estuvo en el territorio y fue atacado por los indios en Las Cocuizas cerca de Tejerías, valle del Miedo.

De estas incursiones pasamos a la fase de las encomiendas que se define como Botello apunta en su libro Historia de Aragua tomando cita de Lesley B. Simpson: “la asignación permanente de los indios de una localidad determinada, al tutelaje y señoreaje de un español”.

Chuao en la costa de Aragua fue la primera encomienda, entregada al español Justo Desqué y confirmada el 14 de febrero de 1568, Chuao, incluía Cepe llamado Cepecurinare.

Diego de Lozada la dio por entregar encomiendas a sus seguidores, quienes fueron compensados por ser conquistadores o funcionarios,  y por compadrazgo,  esto fue en 1568, Bartolomé Rodríguez en Guaracarima (El Consejo-Tejerías); también en esa zona reciben Pedro Suarez, Domingo Blas, y Melchor Gallegos en el sitio de la quebrada de Morocopa. Gabriel de Avila recibe en 1568 su encomienda.

En 1592 Garci González de Silva obtiene la encomienda de La Villa del Caracol (Caguacao), desde Cagua hasta el Lago de Tacarigua.

Lázaro Vázquez recibe su encomienda en 1583 en La Victoria y Tapatapa. Martín de Gámez entre Guaracarima y Las Guasduas de La Victoria; Juan Serradas En La Victoria, Simón de Bolívar en San Mateo. Sebastián Díaz de Alfaro le correspondió Tocopio en Maracay.

En 1593, Lorenzo Martínez de la Madriz obtiene la encomienda del Valle de Turmero. Sancho del Villar entre Cagua y Las Guasduas de Villa de Cura. La repartidera fue grande.

Los más perjudicados fueron los indígenas a quienes le ofrecían villas y castillos, y después los sometían y esclavizaban.

 4. EL VALLE DEL MIEDO

MAPA GUARACARINA Y VALLE DEL MIEDO

, Según el historiador Oldman Botello en Aragua los indígenas se localizaban en los Valles y en los Llanos. En los Valles hubo dos oleadas, la primera a 4.500 a 5.000 años, de origen Caribe, vinculada a los Barrancoide, originarias del rio Orinoco, caracterizada por el uso de la cerámica (Alfarería) y las viviendas en palafitos. La segunda de los Arawacos que fue la que encontraron los españoles. De origen Valenzoide, eran indígenas provenientes del cauce medio del Orinoco y de influencia andina que dominaban el arte de la navegación.

De igual manera el historiador Miguel Acosta Saignes señala que los Cumanagotos, una etnia de la rama Caribe, habitaban parte de los Valles, al igual que los Ciparicotos (vinculados a los Arawacos), y los Palenques también de origen Caribe, que se ubicaron en los Llanos.

Gaspar Marcano, otro estudioso, nos habla de Los Araguas y Los Tacariguas; también de los Ajaguas, los Mucarios y Meregotos, estos últimos a las riberas del río Aragua y en la sabana de Guaracarima en Tejerías-El Consejo. También señala a Los Arbacos como vecino de Los Meregotos en las montañas denominadas Cocuizas. Los Arbacos eran tribus Arawuacas muy guerreras

Oviedo y Baños hace énfasis en Los Meregotos, y señala a los Quiriquires, Los PÍritus y Güires en los Llanos.

Febres Cordero refiere a los Meregotos como los mas importantes.

En conclusión, en Aragua habitaron los Caribes y los Arawuacos.

Es importante recalcar que en Chuao merodeaban los Caribes y Arawuacos; en Turmero y Cagua merodeaban los Meregotos; en San Mateo los Quiriquires y ya señalamos en El Consejo y Tejerias. En Barbacoas y Camatagua, estaban los Palenque, Cumanagotos y Quiriquires.

Como dato interesante relatamos que en la zona de la Colonia Tovar, según Oviedo y Baños, el cacique Charaima tenía un hijo llamado Charamaya, vivían  en la zona de Costa de Maya. Charaima era el abuelo materno de Francisco Fajardo, cuya madre se llamaba Isabel, princesa Guaiqueri.

Los indígenas de Aragua eran belicosos, al extremo que en los límites con el estado Miranda, allá en Las Cocuizas y Guaracarima, existía una zona  llamada el Valle del Miedo, donde estaba prohibido el paso a los españoles. Pedro Alvares o Peralvez fue a pacificar y no le dejaron pasar. Francisco Fajardo se salvó porque era mestizo, hijo de una india y hablaba sus idiomas. Juan Rodríguez Suárez tuvo suerte al principio; luego sus tres hijos fueron liquidados y Rodríguez Suárez fue desbaratado o en otras palabras, desmembrado. A Luis de Narváez los Meregotos lo vencieron, solo se salvaron tres soldados. Diego de Lozada  libró sangrientos combates, incluso con Guaicaipuro. Flechas contra arcabuces. Los indígenas defendían lo suyo hasta que fueron vencidos. El Valle del Miedo era territorio de los Arbácos, Meregotos y Kirikires.

5. "EREPAS"

INDIGENAS CULTIVANDO

Los indígenas de nuestro territorio eran agricultores y recolectores. Sembraban batata, plátanos, caña, melones y patillas. También piñas como fruto de recolección. El Pbro Ruiz Blanco expresa que los Cumanagotos cultivaban maíz para elaborar “erepas” o arepas, además de un licor fermentado. De la yuca amarga obtenían el casabe. También se alimentaban de la yuca asada, y de una bebida llamada “Capino”. El cacao no lo cultivaban, se daba de manera silvestre. La agricultura para ellos era itinerante, cambiaban de un sitio a otro cada cierto tiempo en busca de nuevas zonas de explotación. Del Lago tomaban el pescado y lo salaban con sal obtenida mediante el trueque con tribus de otras regiones.

Alonso Niño observó en la costa cultivos de algodón. Juan de Castellanos en su Elegías habla de jardines, huerta y vergeles (árboles frutales y plantas variadas).

Los indígenas de Aragua cultivaron en épocas distintas el añil, la caña de azúcar, el tabaco y el café. La economía indígena fue una economía natural dado por el conocimiento del medio que les rodeaba. Normalmente los indígenas fueron explotados mediante el sometimiento y esclavitud de los encomenderos.

6. LAS DAMAS DE BARRO
VENUS DE TACARIGUA

La materia prima para la cerámica, el barro, lo tenían allí mismo en el Lago. Los antropólogos buscaron y encontraron yacimientos arqueológicos en las zonas aledañas de Las Matas y La Pica en Palo Negro y también en Tocorón y sus alrededores.

Nuestros indígenas elaboraban platos, pimpinas, ollas y otros utensilios para el hogar. También fabricaban figurillas antropomoformas que reflejaban sus creencias mítico-religiosas que a su vez manifiestan la forma corporal de la persona.

En el Museo de Historia de Antropología e Historia del estado Aragua lograron recolectar una buena colección incluyendo urnas funerarias. El museo exhibía como uno de sus atractivos la Venus de Tacarigua, una figura precolombina venezolana.La Venus de Tacarigua “es una figurilla femenina desvestida donde destacan sus agrandados miembros inferiores, pies, glúteos y genitales; las extremidades superiores sustentan su enorme cabeza o están ubicadas sobre su cintura. También se observan simetrías sugerentes de sexualidad y fecundidad.​ Sus ojos parecen estar relacionados con las ranas y los sapos, que para muchas sociedades simboliza fertilidad.​ Igualmente sus ojos son descritos como de aspecto mongoloide.​ Las estatuillas se realizaron entre los años 1000 y 1500 de nuestra era”.​(tomado de Wikipedia). “Las Damas de Barro como han sido llamadas,  ya dormían en sus alrededores, y es que ellas eran las dueñas de la región, estaban resguardadas por hombres valientísimos y numerosos que habitaban en los alrededores de Tacarigua. Los pobladores prehispánicos habían desarrollado la figuración humana en la cerámica representando su forma de vida y cultura”. (Tomado de Fundación Bigott). Estas damas de barro (La Venus de Tacarigua) nos indican el papel preponderante de la mujer en dicha cultura indígena.

El Museo de Antropología e Historia contaba con una amplia colección de piezas artesanales, herramientas de trabajo y prendas que usaba la comunidad indígena de las adyacencias del lago de Los Tacariguas antes de la llegada de los españoles.

El inmueble fue declarado Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial n° 32.024 del 11 de julio de 1980. Lamentablemente se encuentra en reparación desde hace años.

 7. LA PIEDRA ESCRITA

PETROGLIFO LA PEDRERA

Sobre los petroglifos podemos decir que Aragua tiene varias piedras o rocas talladas en distintos lugares de su geografía. En Maracay es muy conocido el Petroglifo de La Pedrera, ubicado en el sector Tucupido. Los vecinos lo llaman “La Piedra Escrita”. Mide 4 metros de largo por 1.5 de ancho, es el más grande de todos. Los Petroglifos del Municipio Santos Michelena fueron declarados Monumento Histórico Natural en 1993. El Petroglifo de Cumboto, cerca del río Cumboto en Ocumare de la Costa, tiene forma ovalada y están ubicados de mayor a menor tamaño en dirección este-oeste. En Paya cerca de Turmero, se encuentra otro petroglifo. Poseen varios diseños geométricos de surcos anchos y profundos. Los petroglifos “Morros de la Galera” en Camatagua. Piedra del Jaguar en la Colonia Tovar, Piedra Pintada en La Victoria. Piedra de la Culebra en la vía de Turiamo en Ocumare de la Costa. Petroglifos de la Hacienda El Bucaral en el sector Polvorín al norte de Turmero. Petroglifos de la Ensenada de Cepe, Los de la Colonia Tovar, Puerto Maya y Los Perros en la Colonia Tovar y de Villa de Cura, se destacan entre tantos. Hay que decir que existen los denominados Sitios Arqueológicos donde se consiguen varias piezas como el de Cumboto, Cepe, Puerto Maya, Potrero Perdido y San Antonio.

8. CIUDADES COMUNALES VS CIUDADES INTELIGENTES

MAPA POLITICO 1840

La Provincia de Venezuela se llamaba también Provincia de Caracas, fue una antigua provincia del Imperio Español, siendo creada el 27 de marzo de 1527 por el Rey Carlos I. Juan de Ampies ya previamente estando en este territorio había fundado la ciudad de Coro. Posteriormente el Reino Español por cuestiones económicas arrienda temporalmente la Provincia de Venezuela a los Alemanes, de manera específica a los Welsares, el primer Gobernador fue Ambrosio Alfinger, fundador de Maracaibo y que terminó siendo asesinado por los indígenas. En esa época aparece Juan de Carvajal quien funda El Tocuyo.

250 años después, en 1777, solo imaginemos lo que pudo haber pasado durante ese largo periodo, la Provincia de Venezuela o de Caracas, se convierte en una sola entidad, ya que paralelamente se había fundado las provincias de Cumana, Barinas, Mérida, Maracaibo, Guayana, Trinidad, y Margarita.

Para 1830 ya tenemos la Capitanía General de Venezuela y el país se divide en Provincias, Cantones y Parroquias. La Provincia de Caracas tenía los siguientes Cantones: Caracas (Capital), Guaira, Petare, Guarenas, Santa Lucia, Ocumare, Caucagua, Rio Chico, Orituco, Chaguaramas, La Victoria, Turmero, Maracay, Cura, San Sebastian y Calabozo.

Posteriormente, el 11 de febrero de 1848 es cuando nace la provincia de Caracas, y sus cantones eran: La Victoria (Capital), Turmero, Maracay, Villa de Cura y San Sebastián. Uno se pregunta por los pueblos, y resulta que por ejemplo, San Mateo era una parroquia del Cantón de Turmero, y Santa Cruz, Cagua y Bolívar se incorporan en 1856.

En 1863 las Provincias se transforman en Estados independientes.

Ahora bien, sigue un periodo donde, como observarán, privan los intereses personales y políticos del gobernante.

Puntualicemos que para esos años nuestro territorio se llamaba los Estados Unidos de Venezuela.

En 1866 se fusionan al Estado Aragua con el Estado Guárico y da lugar al Estado Guzmán Blanco, siendo su capital Villa de Cura.

El 30 de abril de 1879 hubo un intento para crear el Gran Estado del Centro para lo cual el Presidente Guzmán Blanco convocó un Congreso Plenipotenciario con sus gobernadores con el objeto de realizar varios cambios, lo cual resultó infructuoso. Ya para ese entonces se habían conformado los Distritos Militares, cinco en total, uno de ellos era el Distrito Militar de Centro donde se nombra a Joaquín Crespo, de extrema confianza del Presidente. Estaba conformado por los Estado Guzmán Blanco, Bolívar, Guárico y Apure. Esto es parecido a las actuales Regiones Estratégicas de Defensa Integral (REDI).

Posteriormente, en 1881, se hace otra reforma donde se establece que los Estados Miranda, Nueva Esparta y Vargas, se anexan al Estado Guzmán Blanco y nave el Gran Estado Guzmán Blanco, cuya capital sería Villa de Cura.

A la muerte de Guzmán, en 1889 se produce la conversión para el Gran Estado Miranda conformado por Aragua, Guárico, Miranda, Nueva Esparta y Vargas, siendo la capital La Victoria.

La cuestión sigue y el 16 de diciembre de 1898 se crea el Estado Ribas con la unión de Aragua y Nueva Esparta, esto dura poco, ya que el 23 de abril de 1899 Aragua recobra su independencia como estado federal hasta nuestro tiempo. Su capital, La Victoria. En estos años se definieron sus límites en protocolos firmados con los estados limítrofes, Miranda, Carabobo y Guárico.

Desde 1917 la capital se traslada de La Victoria a Maracay por mandato del General Juan Vicente Gómez.

Internamente han habido muchos ajustes como la creación de Distritos y Municipios, luego Municipios Autónomos; así como la creación de parroquias. Hoy se tienen 18 municipios y 50 parroquias.

El actual gobierno nacional ha introducido dos proyectos de leyes para crear el Estado Comunal, la Patria comunal y las Ciudades Comunales, después de leer el texto, considero que aquello es una utopía y un retroceso. Recuerdo cuando hace más de 50 años, teníamos las Juntas Comunales y Juntas Pro-mejoras, eso quedó en el pasado. Hoy en el mundo desarrollado se habla es de las Ciudades Inteligentes y Sostenibles.

   9. PARTIDAS DE NACIMIENTO

IMAGEN FIGURADA PEDRO GUTIERREZ DE LUGO

Tenemos pueblos fundados por conquistadores como es el caso de San Sebastián fundada por Sebastián Díaz de Alfaro el 6 de enero de 1585, siendo el pueblo primogénito. Por allá vivían los Kirikires y los arbacos.

Hay pueblos llamados de doctrina, aquellos creados por el Reino de España conjuntamente con la Iglesia Católica, como fue el caso de La Victoria, Turmero, Cagua y San Mateo.

La Victoria fue el primero de estos pueblos creados cuando llegó Pedro Gutiérrez de Lugo, representando la Corona y al Gobernador en Venezuela, y el Presbítero Gabriel de Mendoza, designado por el Obispo de Caracas. La misión delegada era fundar pueblos y construir iglesias. El 18 de noviembre de 1620 se crea la Parroquia Eclesiástica Nuestra Señora de La Victoria, que luego sería Nuestra Señora de Guadalupe. Días después los emisarios llegan a Turmero, y el 27 de noviembre fundan Turmero con advocación a Nuestra Señora de La Candelaria. Posteriormente pasan a Cagua y el 29 de Noviembre crean la parroquia San José de Cagua. Finalmente llegan a San Mateo y el 30 de noviembre fundan dicha Iglesia.

San Francisco de Paula de Choroní nació en abril o mayo de 1622, dentro de la encomienda de Diego de Ovalle. Posteriormente cambió la advocación hacia Santa Clara de Asís.

Vale decir que dicha responsabilidad de construir las iglesias se la dieron a los encomenderos, La mayoría de estos se opusieron y al final cedieron a medias. Ellos sabían que al reconocer la creación del pueblo, los indígenas tendrían ciertos privilegios.

Por otra parte de crearon los pueblos de misiones bajo tutela de los Frailes Franciscanos, en el caso de Barbacoas, fue uno llamado Gerónimo Rebolledo, al principio el patrono fue San Andrés de Aricapano, luego Inmaculada Concepción. Esto ocurrió el 20 de mayo de 1738, aunque hubo algunos intentos previos con los indios Caribes y Piritus que habitaban a orillas del río Guárico. Igual sucedió con Camatagua  en 1696 donde intervino el Fray Antonio de Baza, pero dada la inestabilidad de los indígenas, se refundará en febrero de 1749 por el Padre Javier de Lucaz, el nombre dado fue Parroquia Purísima Concepción de Camatagua. El otro pueblo de misiones creado fue San Francisco de Cara, al lado de Camatagua, en 1696 Fray Idelfonso Zaragoza crea la Parroquia San Francisco de Asís, pero para involucrar a los indios se le coloca Cara, un apellido indígena.

Otros pueblos fueron constituidos por los Obispos. Tal es el caso de Santa Cruz de Aragua en el sitio El Escobar y en advocación a Nuestra Señora de Monserrat que se funda el 23 de octubre de 1782, esto cuando el Obispo Mariano Martí instruye a Juan Melis para construir la Iglesia; luego por desavenencias con el cura de Cagua, encarga a Manuel Aldao, y el cura de Cagua es sometido por Mariano Martí. En San Casimiro el Obispo Martí escoge el sitio de Suata Arriba, selecciona como patrono a San Casimiro y el 6 de octubre de 1783 dicta el decreto de creación. Igual sucedió con la parroquia Nuestra Señora del Rosario de Taguay creada el 2 de octubre de 1782. Magdaleno fue creada el 10 de diciembre de 1790 bajo la advocación de Santa María Magdalena, en el sitio denominado El Arenal bajo el apoyo de la Obra Pía de Tocorón.

Algunos pueblos de Aragua surgieron por iniciativa misma de los pobladores, hacendados o encomenderos. Es el caso de Maracay cuyos terrenos fueron otorgados al conquistador Sebastián Díaz de Alfaro, se trata del Valle de Tocopio y Tapatapa. El 5 de marzo de 1701 fue erigida como parroquia por el obispo Diego de Baños y Sotomayor bajo la advocación de San José de Maracay, a solicitud de los propios habitantes que tenían que trasladarse a Turmero para los servicios religiosos.

El caso de El Consejo se produce también por gestiones de los propios vecinos, el Conde de Tovar se dirige a las autoridades y el 24 de enero de 1777 por decreto del Obispo Mariano Martí se crea la parroquia Nuestra Señora del Buen Consejo del Mamón.

Villa de Cura se establece por iniciativa del encomendero Juan de Bolívar, quien compra los terrenos para fundar una villa de españoles, así nace San Luis de Cura el 6 de marzo de 1717.

Carmen de Cura surge cuando los vecinos piden al obispo Francisco de Ibarra la construcción de una capilla, solicitud concedida el 23 de marzo de 1802 y se le dio el nombre de Nuestra Señora del Carmen.

Otros pueblos son de origen indígena, como es el caso de Ocumare de la Costa que surge de las plantaciones de cacao cuando el gobernador ordena su fundación como defensa de las oposiciones y controlar las fugas de los indios, se funda el 12 de junio de 1766. El Patrono es San Sebastián Mártir.

El Valle de San Francisco de Cata figuraba como pueblo de indio, y fue visitado por el obispo Mariano Martí. Fue una hacienda de cacao y su propietario Sebastián Díaz instituye el 25 de febrero de 1672 una Obra Pía para dotar a mujeres pobres y contribuir al sostenimiento del Hospital San Pablo de Caracas.

La parroquia de la Inmaculada Concepción de Cuyagua fue erigida en 1713 y en 1720 tenía su iglesia.

Finalmente, para nombrar otra, tenemos el caso de San Francisco de Asís donde poblaban los indios Tacasuruma. A este poblado en una ocasión se llamó Valero en honor al prócer Antonio Valero Lara. Después se llamó Alcántara en 1872 en homenaje a Francisco Linares Alcántara. Finalmente San Francisco de Asís. La patrona es la Inmaculada Concepción.

 

 10. BIBLIOGRAFIA

BOTELLO ODLMAN-Historia Regional del Estado Aragua-Biblioteca de autores y temas aragüeños – 1995.

CASTILLO LARA GUILLERMO- Aragua- Materiales para el estudio de la historia provincial - Biblioteca de autores y temas aragüeños – 1995.

WIKIPEDIA, FUNDACION BIGOTT, VENEZUELA y otras páginas de internet.

11. DERECHOS DE AUTOR

Esta obra se reserva el derecho de autor prescrito en la página http://sapi.gob.ve/?page_id=116 Este derecho nace con el acto de creación y no por el registro de la obra. Es el derecho que posee el autor sobre sus creaciones sean estas obras literarias, musicales, teatrales, artísticas, científicas o audiovisuales. Se considera Autor a la persona natural (persona física) que crea alguna obra literaria, artística o científica. Se agradece a todos los lectores ceñirse a esta disposición

 

 

 


No hay comentarios: