jueves, 3 de octubre de 2019

SANTIAGO MARIÑO - Testigo de los sucesos en Turmero. Por Néstor Germán Rodríguez - LIBRO BREVE E ILUSTRADO




A LA MEMORIA DEL GENERAL SANTIAGO MARIÑO


Mariño allá en Trinidad estudió filosofía y también mitología con mucha facilidad y si quieren más verdad estudió literatura nociones de agrimensura, física, inglés y francés y para completar pues, arte de Milicia pura.
Mariño fue un escritor y grande federalista, diplomático, estadista, caudillo emancipador, militar, legislador, y filósofo eminente, conversador consecuente, amigo de los amigos, General, si mal no digo y libertador de Oriente.
General en Jefe Santiago Mariño, Libertador de Oriente" y uno de nuestros máximos paladines de la "Magna Gesta Emancipadora", al extremo que llegó a ser proclamado como Segundo del Libertador Simón Bolívar, con derecho a sucesión, y como tal, actuó en la célebre "Batalla de Carabobo", con la designación de "Jefe del Estado Mayor General de los Ejércitos Republicanos".
Mariño fue General y Libertador de Oriente/ sincero, audaz y valiente/ patriota a carta cabal/ por eso en la hora actual/ con pasión se le venera/ y actuando de igual manera/ lo pintan como osadísimo/ mostrándole amor grandísimo/ en una visión certera.
Mariño murió señores, / en su hogar de la Victoria/ lleno de radiantes glorias/ y sobresalientes loores/ día cuatro, dicen autores,/ de septiembre, así lo asiento,/ cincuenta y cuatro, no miento,/ para que quede grabado/ lo que está bien demostrado/del año mil ochocientos.
JOSÉ JOAQUÍN SALAZAR FRANCO (Cheguaco)
Porlamar
Autor del libro: EL GENERAL SANTIAGO MARIÑO EN DÉCIMAS POPULARES

I.                    INTRODUCCION


NESTOR GERMAN RODRIGUEZ
" Pocos escritos sobre el General en Jefe Santiago Mariño he conseguido en Turmero, capital de este Municipio en Aragua, esto nos obligó a trazar estas líneas que espero sirvan de inspiración a quienes les apasiona la historia.
Comienzo diciendo que fue el 31 de diciembre de 1960 cuando se desveló la estatua actual de General en Jefe Santiago Mariño en la Plaza de Turmero que lleva su nombre.
MONOLITO

Atrás quedó el famoso monolito donde se sentaban los adultos y jugaban los niños, que luego fue demolido y su espacio lo ocupó una fuente luminosa que nunca funcionó bien; según relató Pancho Rodríguez en su artículo "Turmero, la imagen del recuerdo". La nueva estatua había sido trasladada  desde Los Chorros en Caracas donde tenía el taller el escultor, con las garantías de su protección, al bajarla en la plaza notamos que era de gran tamaño, al menos tres metros de altura, sentimos curiosidad por el epónimo del Municipio, yo tendría apenas doce años, veíamos gigante aquella figura de bronce. Recuerdo que la colocación del busto en el pedestal fue todo un acontecimiento, grúas, poleas y hombres intervinieron. Estaba envuelta con sabanas que no permitían verla.

La plaza estaba llena de vecinos al momento de la inauguración. El Presidente Municipal era mi padrino de bautizo Pedro Reyes Rodríguez y el orador sería mi otro padrino, el de confirmación, el concejal Carlos Trujillo Córdova. Estuvo presente el Gobernador Pérez Hernández y el Pbro. Pedro Moreno, párroco de Turmero, le dio la bendición. Estaba presente el escultor Hugo Daini que por treinta y seis mil bolívares había esculpido aquella figura pedestre.

ANTES Y DESPUÉS DE DESVELADA
Hoy día investigando por las redes desde cuando se denominó Municipio Santiago Mariño encuentro en Wikipedia que: “Para 1650 la figura político-administrativa que existía era la Parroquia de La Candelaria, bajo la jurisdicción de Valencia. Posteriormente, de acuerdo a la Constitución de la Provincia de Caracas sancionada en 1812 por el Congreso General de la Confederación de Venezuela, el territorio de esta Provincia se divide en Departamentos, Cantones y Distritos. A partir de entonces, Turmero pasa a pertenecer al Departamento de Los Valles de Aragua, con la Jerarquía de Cantón. En los mapas de la época se incluía en este cantón a las poblaciones de Cagua y Santa Cruz”.
“A partir de 1848 Aragua se convierte en provincia, separándose de Caracas. El cantón de Turmero se compone para ese momento de las Parroquias de Turmero y San Mateo”.
“En 1864 la provincia de Aragua se transforma en Estado independiente según la Constitución del 22 de abril del mismo año”.
“No será hasta el 3 de enero de 1891 cuando se dicta la Ley de División Territorial del Gran Estado Miranda por la Legislatura de La Victoria. A partir de esa fecha esa misma Ley divide al Distrito Mariño, cuya cabecera es Turmero, en los Municipios Cagua, Santa Cruz, Turmero; así desaparece el antiguo Cantón de Turmero”.
“Otra fecha importante es el año 1936, cuando el Distrito Mariño quedó formado por los Municipios Turmero, Cagua, Santa Cruz y Palo Negro”.
“El distrito Mariño, compuesto por los poblados de Palo Negro y Turmero, se mantiene como tal hasta el 23 de octubre de 1986 cuando queda derogada la Ley de División Político-Territorial del Estado Aragua, sancionada por la Asamblea Legislativa el 16 de enero de 1967. Se constituye una nueva ordenación que contempla la formación de doce Municipios principales y doce Municipios foráneos”.
Como vemos, Turmero se convierte en la capital del municipio Mariño, Palo Negro pasa a formar el municipio Libertador. La figura del distrito desaparece del estado Aragua, dando inicio a una concepción distinta en cuanto a la autonomía y toma de decisión de las ciudades a partir de sus propias realidades, fundamentada, básicamente, en las mejoras de los servicios públicos y en la adecuada participación ciudadana en la conducción del gobierno local.
El 9 de diciembre de 1987, mediante Gaceta Oficial, se hace una reforma parcial a la Ley de División Político-Territorial del estado Aragua, mediante la cual se modifica la estructuración de los municipios. Se consolida definitivamente el municipio Santiago Mariño, siendo su capital la ciudad de Turmero, conformando su territorio las parroquias: Alfredo Pacheco Miranda; Chuao; Pedro Arévalo Aponte; Samán de Güere y Turmero.​
Finalmente el Municipio Santiago Mariño se desprende de la zona de Santa Rita, Francisco de Miranda, Guaruto y Paraparal, dentro de muchas razones por la lejanía de la zona en cuestión, dando lugar al Municipio Francisco Linares Alcántara.

Entonces me hacia otra pregunta, por qué el nombre de Santiago Mariño? Y no era el único. Lo cierto es que Sucre lo fue de Cagua, Girardot de Maracay, Urdaneta en Barbacoas, Ribas en La Victoria y Mariño de Turmero, sin conocer las razones, los nombres de los próceres al parecer se repartieron como sucedió en otros estados.
   Indagando la historia me informé que Santiago Mariño tenía ciertas conexiones con un gran amigo de las lides de la independencia que era por casualidad de la vida mi tatarabuelo, se trataba de Francisco de Paula Alcántara, quien había sido Comandante General de los Valles de Aragua, nombrado por el Libertador Simón Bolívar, siendo Mariño padrino de confirmación de su hijo Francisco Linares Alcántara. Con la misma intención de averiguar cosas, fui en busca del Cronista Oficial de Turmero José Torres Pérez y le consulté, me refirió que Mariño adquirió unas tierras por El Macaro, esto lo vinculaba a Turmero; también se conocía que Mariño adquirió la Hacienda Tapatapa en Maracay. El cronista me entregó además un escrito de su autoría titulado “Mariño en bronce”, donde dice: “el 9 de abril de 1881, por orden del general Manuel Modesto Gallegos, se hizo una glorieta (Plazoleta en medio de un jardín en la alameda principal, colocando el primer busto del prócer Santiago Mariño, dando su aprobación el general Daniel Osío, presidente para entonces de Concejo Municipal y refrendado por el señor Francisco de Paula Guevara Santander”. A mi criterio desde esa fecha Mariño llegó a la plaza de Turmero. El historiador Pedro Modesto Bolívar señala en su libro Turmero ante la historia que ese “ busto representativo del Libertador de Oriente …quien se había ganado de antemano ese honor, al establecer en ese sitio su cuartel general por poco días, después de haberse entrevistado con el Libertdor en La Victoria, el 5 de abril de 1814”.
“Luego en 1889 se inaugura el primer busto de bronce…que duró hasta 1905 cuando es cambiado y colocado otro el 28 de octubre. El 9 de diciembre de 1924 es colocado otro busto del general Santiago Mariño”.
BUSTO ACTUAL DE LA PLAZA
Torres dice: “Así llegamos al año 1960 cuando por iniciativa del profesor Pedro Reyes Rodríguez se inaugura este que tenemos”.
El primer busto de Santiago Mariño se colocó en 1881, hace 138 años. Luego se coloca uno de bronce en 1889, hace 130 años, y los datos nos revelan que la creación por Gaceta Oficial del Distrito Mariño se sanciona en 1891, hace 128 años. Lo cierto es que Santiago Mariño ha sido testigo de los sucesos de Turmero desde 1881, ofrendas florales, mítines, bailes, patinadas, enamoramientos y de todo en la tierra de los lairenes.
Sin más preámbulos revisé los libros con que contaba para tratar de elaborar una historia de vida del prócer de la independencia, de verdad tenía alguna información para lograr mi objetivo, pero no suficiente, entonces me fui nuevamente a las redes sociales y encontré buena información que utilice para el contenido. Dejo constancia que he tomado esos datos respetando las fuentes.
NESTOR GERMAN RODRIGUEZ

II.                  BREVE BIOGRAFIA


SANTIAGO MARIÑO, JOVEN
Santiago Mariño pertenecía a una de las familias más donairosas de la colonia; la cual, habíanse radicado en la Nueva Granada en el siglo XVII en la población de Santa Rosa de Viterbo. La familia Mariño poseía influjo, riqueza y poder, entre sus propiedades se encontraba las tierras de San Judas Tadeo situadas hoy en el estado Táchira. Allí nace en 1760 su padre, Santiago Mariño y Acuña, hijo de Pablo Ángel Mariño de los Reyes Urdos, capitán de la armada española y caballero de Santiago, quien expira en los hechos del Mirador Solano y nacido en la ciudad de Tunja en 1738. Su madre fue Atanasia Carige Fitzgerald, descendiente de irlandeses. Sus padres contrajeron nupcias hacia 1787 en la isla de Margarita. El matrimonio Mariño Carige poseía haciendas en la isla de Trinidad y en la región oriental de Venezuela, entre ellas una en el islote de Chacachacare y otra en la zona de Amacuro.
Su fecha de Nacimiento fue el 25 de julio de 1788 en el Valle del Espíritu Santo – Isla de Margarita, y su fallecimiento fue el 4 de septiembre de 1854 en La Victoria – Aragua, Venezuela. Sus restos reposan en el Panteón Nacional de Venezuela.
Santiago Mariño, el hijo, casó dos veces, la primera con Ana Teresa Malpica Hidalgo y la segunda con Rafaela Linero y Campo.
Del primer matrimonio nacen: Santiago Mariño Malpica y Eusebio Mariño Malpica.
Del segundo matrimonio nacen Leónidas Mariño Linero, Pablo Mariño Linero y Luisa Mariño Linero.
Su hermana fue Concepción Mariño y Carrige. Casada con José María de Sanda.
Al morir ostentaba el rango de General en Jefe del Ejército de Venezuela y es uno de los próceres de la Independencia de Hispanoamérica.
Cursó estudios en Trinidad, donde sus padres residían. Estando en Venezuela y siendo ya militar, con apenas 22 años de edad, luego de los sucesos del 19 de abril de 1810 en Caracas fue a Trinidad en el desempeño de una misión encargada por el Ayuntamiento de Cumaná para buscar apoyo de los ingleses y protestar ante por las actividades contrarrevolucionarias.
Dos años después Mariño formó parte de la expedición que bajo las órdenes del coronel Manuel Villapol, para ese entonces era capitán, salió de Cumaná con el encargo de someter la insurrección surgida en la provincia de Guayana.
En 1.812 recibió el grado de Teniente Coronel; y su heroísmo como Comandante de la Costa le valió el ascenso inmediato a Coronel.

MARIÑO EN CHACACHACARE
Perdida la Primera República que se conoce al periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela, una Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso; así como declara la independencia el 5 de julio de 1811. La Primera República cae el 25 de julio de 1812 con la capitulación de Francisco de Miranda en San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su campaña por la reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo mes. Mariño emigra a Trinidad en compañía de varios patriotas y de allí, en cuenta de la situación reinante en Venezuela con el gobierno del jefe español Domingo Monteverde, decide trasladarse al islote de Chacachacare, lugar donde se encontraba la hacienda de su hermana Concepción Mariño.​
El 11 de enero de 1813, junto con 44 patriotas que habían emigrado con él a Trinidad, constituyó una junta en la cual se discutió y decidió una ofensiva para liberar al oriente de Venezuela del dominio español; a tal fin se redactó el documento conocido como Acta de Chacachacare, firmada por Mariño en la hacienda de su hermana Concepción.
Esta es copia del acta:
"Violada por el jefe español D. Domingo Monteverde la capitulación que celebró con el ilustre general Miranda, el 25 de julio de 1812; y considerando que las garantías que se ofrecen en aquel solemne tratado se han convertido en cadalsos, cárceles, persecuciones y secuestros, que el mismo general Miranda, ha sido víctima de la perfidia de su adversario; y, en fin, que la sociedad se halla herida de muerte, cuarenta y cinco emigrados nos hemos reunido en esta hacienda, bajo los auspicios de su dueña la magnánima señora doña Concepción Mariño, y congregados en consejo de familia, impulsados por un sentimiento de profundo patriotismo, resolvemos expedicionar sobre Venezuela, con el objeto de salvar esa patria de la dependencia española y restituirle la dignidad de nación que el tirano Monteverde y su terremoto le arrebataron. Mutuamente nos empeñamos nuestra palabra de caballeros de vencer o morir en tan gloriosa empresa; y de este compromiso ponemos a Dios y a nuestras espadas por testigo. Nombramos jefe Supremo con plenitud de facultades al coronel Santiago Mariño."
Chacachacare: 11 de enero de 1813.
Firman: el presidente de la Junta: Santiago Mariño. El secretario: Francisco Azcue. El secretario: José Francisco Bermúdez. El secretario: Manuel Piar. El secretario: Manuel Valdés.
Al día siguiente de la firma del acta, Mariño, con el grado de coronel, y sus soldados invadieron el oriente venezolano donde condujo las operaciones militares que en el curso de seis meses, dieron como resultado la liberación de las provincias de Barcelona y Cumaná.
Todos ellos; más Bernardo (hermano de Bermúdez), Juan Bautista Bideau y varios hombres de color de las Antillas, un total de 45 hombres con sólo cinco mosquetes; logran capturar toda Güiria y las armas que poseían los realistas (entre ellas 10 cañones) poniendo en fuga a los realistas.
El 19 de enero de 1813, invocó a los extranjeros para que contribuyesen a la consolidación de la Independencia y se estableciesen en Venezuela; posteriormente el 2 de febrero, una columna enviada por Mariño tierra adentro, al mando de José Bernardo Bermúdez, se apoderó de Maturín, que desde ese momento se convirtió en una de las bases militares de la campaña.
Mientras Mariño defendía a Güiria, bloqueada por fuerzas terrestres y navales realistas procedentes de Cumaná, sus tenientes continuaban las batallas contra los jefes realistas Eusebio Antoñanzas, Francisco Javier Cervériz y Antonio Zuazola, quienes practicaban la guerra a muerte con crueldad en el oriente, especialmente el último de ellos.
Estas heroicas acciones de los próceres venezolanos consolidaron la liberación del oriente venezolano como parte de la Campaña Admirable que culminó con la derrota definitiva del ejército Realista español y selló la independencia de Venezuela del yugo europeo.
En febrero de 1814, acudió con su ejército en auxilio de Bolívar, quien operaba en el centro y occidente del país.
El encuentro cerca de San Mateo se conoce como la Batalla de Bocachica que queda via Villa de Cura

BATALLA DE BOCACHICA
La batalla de Bocachica, fue un enfrentamiento armado que se llevó a cabo el 31 de marzo de 1814 entre las fuerzas republicanas al mando de Santiago Mariño con unos 4.000 combatientes y las tropas realistas lideradas por José Tomas Boves. Fue un combate cruel.
En La Victoria, después de haber derrotado en Bocachica al jefe realista José Tomás Boves, se entrevistaron Mariño y Bolívar el 5 de abril, para discutir los planes que desarrollarían los ejércitos de oriente y occidente respectivamente; de acuerdo con esto, marchó Mariño con 2.300 hombres hacia San Carlos contra el brigadier José Cevallos, quien comandaba a 4.000 hombres, fue derrotado por el jefe realista. La acción siguiente fue la primera batalla de Carabobo (28 de mayo) en la que Bolívar venció al mariscal de campo Juan Manuel Cajigal. De Carabobo, Mariño se dirigió al sitio de La Puerta donde junto a Bolívar hizo frente a José Tomás Boves con saldo desfavorable para los republicanos.​ Así era la guerra, unas victorias y otras derrotas.
Viene la Segunda República de Venezuela es el nombre que recibe el período histórico de Venezuela que se ubica entre el año 1813 hasta el año 1814. La Segunda República inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná el 2 de julio de 1813 por parte de las fuerzas de Santiago Mariño y finaliza con la derrota patriota en la Quinta Batalla de Maturín del 11 de diciembre de 1814. Durante la Segunda República, se produjeron las campañas Admirable y de Oriente, cuyo logro primordial fue el establecimiento de la República. La campaña admirable la emprende Bolívar desde San José de Cúcuta el 14 de mayo de 1813 con el objeto de liberar a Venezuela, luego de la perdida de la primera república. Lo acompañan Girardot, Ribas, Urdaneta y entre otros, Francisco de Paula Alcántara.
Se debe reconocer que el gran error de la Segunda República de Venezuela fue la existencia de dos gobiernos paralelos, uno encabezado por Santiago Mariño con sede en Cumaná y, paralelo a este, uno liderado por Simón Bolívar con sede en Caracas. La Segunda República comienza a decaer tras los incesantes combates y la desunión de los núcleos republicanos de Caracas y Cumaná.
Vale aclarar que la Segunda República estaba compuesta por las provincias de Mérida, Trujillo, Caracas, Barinas, Barcelona, Cumaná y Margarita. Durante este período no se tomó la provincia de Guayana, Maracaibo y Coro permanecieron realistas.
Caída la segunda república, Mariño se fue con Bolívar a Cartagena, Jamaica y Haití. Participó en la primera expedición de Los Cayos de San Luis que organizó Simón Bolívar en mayo de 1816 y llegando a Venezuela en la Villa del Norte (6 de mayo) una asamblea proclamó a Bolívar como jefe supremo de la República y a Mariño su segundo. El objetivo: Liberar a Venezuela del yugo español.
 En 1.817, Mariño impuso sitio a Cumaná como paso previo a la liberación de oriente; que según su opinión, debía anteceder a la de Caracas.

JOSÉ CORTES DE MADARIAGA
Mariño propició la realización del Congreso de Cariaco con José Cortés de Madariaga, asamblea celebrada los días 8 y 9 de mayo de 1817 en Cariaco (Edo. Sucre) en el cual se revivió el federalismo y el gobierno civil en Venezuela, con un gobierno parecido al de 1811, lo que le ocasionó un choque con Bolívar que desautorizó dicho Congreso; este proyecto fracasó en poco tiempo. Mariño convocó a los notables republicanos que se encontraban en la región e instaló dicho Congreso, en la villa de San Felipe de Cariaco, una reunión en la cual participaron las siguientes personas: General Santiago Mariño, almirante Luis Brión, intendente general Francisco Antonio Zea, canónigo José Cortés de Madariaga, Francisco Javier Mayz, Francisco Javier de Alcalá, Manuel Isava, Francisco de Paula Navas, Diego Bautista Urbaneja, Manuel Maneiro. Abrió la sesión el general Mariño en su condición de segundo jefe del Estado, declarando que lo hacía «en nombre y representación» del jefe supremo, es decir, del general Simón Bolívar, que se hallaba ausente. Propuso la inmediata instalación de un gobierno provisorio sin aguardar la elección de diputados, debido al estado de guerra que la hacía difícil y lenta; el objetivo era restablecer el régimen que había existido hasta julio de 1812, «pero con más energía, fuerza y unidad». Todo quedó allí.
Recoge la historia que cuando llevaba a cabo operaciones en oriente, en 1818, Mariño triunfó contra el coronel Francisco Jiménez en Cariaco (14 de marzo), y en la misma plaza fue derrotado por Agustín Nogueras (21 de octubre), por lo cual Bolívar tuvo que suspender la campaña que proyectaba desarrollar sobre Caracas, desde oriente.
Como diputado, Mariño representó la provincia de Cumaná en el segundo Congreso de Venezuela, reunido en Angostura el 15 de febrero de 1819. Ese mismo año, triunfó sobre el coronel Eugenio Arana en el combate de Cantaura; y mientras Bolívar operaba en la Nueva Granada tomó parte en el movimiento que desplazó a Francisco Antonio Zea de la vicepresidencia de la República. En su lugar fue nombrado el general en jefe Juan Bautista Arismendi, y Mariño quedó como comandante en jefe del ejército de oriente. Una vez que Bolívar llegó a la ciudad de Angostura, Mariño fue destacado en el Estado Mayor. Posteriormente, el 30 de mayo de 1821 fue nombrado jefe del Estado Mayor General del Ejército Libertador, y con ese cargo combatió en la batalla de Carabobo (24 de junio).
En 1824, fue designado en Caracas presidente del Consejo de Guerra de Oficiales Generales que debía juzgar la conducta del general de brigada Lino de Clemente en la pérdida de Maracaibo en 1823. En 1826 el Congreso de Colombia lo designó con el importante cargo de ministro juez de la Alta Corte, función que no pudo ejercer al estallar en Venezuela el movimiento separatista de La Cosiata, en el que fue uno de los principales dirigentes junto a José Antonio Páez.​

JOSÉ ANTONIO PÁEZ
El movimiento separatista de La Cosiata o revolución de los morrocoyes, estalló en Valencia el 30 de abril de 1826, fue una rebelión separatista acaudillada por los generales José Antonio Páez y Santiago Mariño, esta acción llevó al poder al general Páez, desconociendo la constitución y rechazando a la Nueva Granada y al gobierno de Santander. El objetivo era liberar a los departamentos de Venezuela del tutelaje a que los había sido sometida Venezuela, las tensiones, los excesos y las diferencias con el intendente y la municipalidad complican las relaciones. Páez suspendido, se defiende, el pueblo lo reclama, Páez declarado en rebeldía, fue inevitable detener este movimiento separatista. La situación se resuelve a medias con la amnistía decretada por Bolívar. Sin embargo las divisiones entre venezolanos y neogranadinos se acrecentaban cada día.
En 1.827 Mariño se desempeñó como intendente y comandante general del departamento de Maturín.
Mariño fue uno de los artífices del movimiento que a fines de 1.829 y comienzos de 1.830, condujo a la restauración de la República de Venezuela, siendo su representante ante los granadinos que enviaba al mariscal Antonio José de Sucre, otro venezolano, a la reunión de Cúcuta de 1830 para tratar el tema de la disolución de la Gran Colombia. Finalmente, las conversaciones entre los delegados no terminaron en un acuerdo.
Páez entonces decide formar un Gobierno Provisional al constituirse en Jefe de la Administración y expide un decreto donde convoca a la elección de diputados para un Congreso Constituyente que se reuniría en la ciudad de Valencia el 6 de mayo de 1830, el cual culminó con la creación de la República de Venezuela y el establecimiento de Valencia como capital provisional.
Durante el primer gobierno de Páez siendo Ministro de Guerra y Marina, el general Mariño funda la Academia Militar de Matemáticas en 1832.

MONEDA EN RECUERDO
Mariño aspira a la Presidencia de la República pero es derrotado por el doctor José María Vargas en las elecciones presidenciales de 1834, quien tenía el apoyo de Páez. La Revolución de las Reformas fue un movimiento militar en Venezuela entre el 7 de junio de 1835 y el 1 de marzo de 1836, en contra del gobierno del Presidente José María Vargas, del Congreso conservador y de la influencia de José Antonio Páez. Participaron destacados próceres de la independencia comenzando por Santiago Mariño y un grupo de notables: Diego Ibarra, Pedro Briceño Méndez, José Laurencio Silva, José María Melo, Blas Bruzual, Luis Perú de Lacroix, Pedro Carujo, José Tadeo Monagas, Renato Beluche, Andrés Level de Goda y Estanislao Rendón.
Mariño al frente de la “Revolución de las Reformas” ese 8 de julio de 1835 tenía como objetivos establecer el fuero militar, la religión del Estado, reivindicar el nombre del Libertador Simón Bolívar y reconstruir la Gran Colombia. El 9 de julio de 1835 el Presidente Vargas y el Vicepresidente Andrés Narvarte salieron desterrados a la isla de Saint Thomas.
A pesar de que los miembros de la Junta Revolucionaria reconocerían al General Santiago Mariño como Jefe Supremo, hasta que se promulgase la nueva Constitución, los revolucionarios, en un intento por mantener el poder, también proclamaron a José Antonio Páez como Jefe Superior, y lo mismo hizo el expulsado presidente José María Vargas, cuando lo designa Jefe de Operaciones, constituido en árbitro. Páez decidió apoyar al Gobierno Constitucional, argumentando que: “No vacilé pues en volar en defensa de la Constitución”. En realidad, lo que hace es defender el poder que perdería con el triunfo de la revolución reformista, dirigida por su más serio opositor militar y político Santiago Mariño, pero la revolución reformista sucumbe y es derrotada por el propio general Páez. El doctor Vargas fue restituido en la primera magistratura el 20 de agosto de 1835 y continuó como Presidente de la República hasta abril de 1836, fecha en la que renunció irrevocablemente a dicho cargo.​
Luego de ser derrotado y capturado en su intento insurreccional, Mariño fue expulsado del país; por lo que comenzó un largo trajinar que lo llevó a Curazao, Jamaica, Haití y finalmente a la Nueva Granada.
Mariño regresó en 1848 y el presidente de la República José Tadeo Monagas, le encomienda la dirección del ejército para hacer frente al levantamiento en armas del general Páez, a raíz de los acontecimientos del 24 de enero de 1848, que derivaron en el asalto al Congreso por parte de Monagas.
Años después en 1853, fue reducido a prisión por su cooperación en la llamada Revolución de Mayo, la cual detonó la noche del 24 al 25 de mayo de dicho año, pero fue liberado al poco tiempo. Para muchos Mariño fue un eterno conspirador, y siempre ambicionó ser el Jefe Supremo.
Los últimos días de su existencia los pasó en La Victoria, retirado de las actividades públicas y políticas. Santiago Mariño murió a los 66 años en dicha ciudad el 4 se septiembre de 1.854. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 29 de enero de 1877.
Algunos consideran que parte de la fama y prestigio histórico que ostenta Simón Bolívar se debe al fiel trabajo de Mariño, siendo quien propició diversas victorias y gestas de la independencia. El mismo Bolívar reconoció, como lo podemos preciar en sus cartas, en más de una ocasión la relevancia de Mariño para Venezuela.​ Al igual que muchos personajes de la historia de Venezuela, estuvo vinculado a la masonería, siendo miembro de esta orden en grado 33.


III.                COMUNICACIONES DEL GENERAL SIMÓN BOLIVAR A SANTIAGO MARIÑO


SIMÓN BOLÍVAR
Es obvio pensar que la mayoría de estas se refieren a las situaciones guerra; no obstante de muchas frases sacamos como conclusión el respeto y la amistad entre estos dos titánes de la historia venezolana, leamos con detenimiento:
El 14 de noviembre de 1813, estando Bolívar en San Carlos le advierte: “En Valencia no existen más que setecientos fusileros que detienen más de mil de Puerto Cabello, que es la fuerza que resulta de la expedición venida de España y de los naturales que han armado con los fusiles que existían en aquella plaza, y con los que salvó Monteverde de Valencia”.
“Al contrario, yo espero que por los vínculos sagrados que nos unen y por el interés mismo del Oriente, amenazado, cuando sea subyugada Caracas, por falta de los auxilios de V.E., acelere la remisión de ellos que quizás por retardarse algunos instantes, producirá la perdida de nuestra nación y del honor”.
Dios SB
El 18 de noviembre de 1813, en una extensa misiva le dice entre otras cosas lo siguiente: “El Gobernador de la Isla de Margarita, que se halla en la ciudad de Caracas, me oficia con fecha 12 del corriente, relativo a la diferencia que existe entre la Provincia de Cumaná y dicha Isla. Para mí ha sido esta disensión del mayor dolor… tanto más cuanto que en las actuales circunstancias deben unirse los estados de Venezuela con lazos indisolubles. Nuestros enemigos…cuyo principal intento es fomentar la discordia y hacer nacer guerras civiles entre nosotros, se aprovechan de un acontecimiento fatal que debe seguir necesariamente a la división de los jefes de los diversos estados.
Ms adelante escribe: V.S. que tantas pruebas ha dado de generosidad, y desinterés…y que…ha hecho los mayores sacrificios…daría un nuevo realce…concurriendo por su parte a la tranquilidad de esa preciosa parte de la república. Sigue…
Dios S.B
El 22 de noviembre de 1813 se dirige nuevamente a Mariño en estos términos: “Quedo advertido por el oficio de V.S.…de las noticias comunicadas por el comandante de la ciudad de Güiria relativa a la expedición que al parecer proyectan los ingleses para tomar posesión o mediar entre nosotros y los españoles; y consecuentemente expido órdenes y tomo las medidas necesarias para evitar cualquiera sorpresa”.
En esa misma fecha le hace saber: “Los comisiones de V.E.C.C….me han dirigido el oficio…que me ha…hecho ver están plenamente autorizados…a tratar conmigo. Yo he tenido, con bastante pesar la precisión de escribir en la adjunta, el peligro en que se halla esta provincia si no detenemos, o destruimos los enemigos. Más adelante le dice: Temo con fundamento una subversión en La Guaira o Caracas, que quedan sin un fusil, y la creo casi inevitable en los llanos, pero confiado en los auxilios de V.E. que pedí en mi anterior oficio, espero que se sirva dar sus órdenes a fin de que las tropas de tierra de su mando, marchen a guarnecer los puntos indicados…
Dios SB
El 27 de noviembre de 1813 le escribe para decirle: El pueblo de la Isla de Margarita y el Coronel Juan Bautista Arismendi me dirigieron sus oficios, interesándome vivamente a que interpusiera mi mediación con V.E.  Sobre las últimas desavenencias ocurridas con la isla de Margarita, en cuanto al reconocimiento de un centro de poder. Nada sería ciertamente más funesto…sino que estas desavenencias produjeran la guerra entre las provincias. Esto causaría a nuestros enemigos más satisfacción que obtener diez victorias.
Sigue: “…se me ha pedido para que V.E. se sirva no tomar medidas de hostilidad contra el pueblo de Margarita”.
Dios S.B

SANTIAGO MARIÑO
Esta carta es muy importante por la respuesta de Bolívar:
El mismo 27 de noviembre de 1813 le vuelve a escribir para entre otras cosas decirle: “Estoy en cuenta de lo que V.E. me dice en su apreciable carta de 3 de éste, relativo a que se acuerde en nuestro plan que hay un jefe en el Oriente, y otros en el Occidente, como también que bajo la denominación de Oriente se entienden las provincias de Cumana, Guayana, Barcelona y Margarita”.
“Repito a V.E. mis protestaciones las más sinceras de amistad y consideración con que tengo el honor de ser de V.E., amigo y servidor Q.B.S.M.
El 16 de diciembre de 1813 le dirige una extensa correspondencia donde le explica con detalles los avances en la lucha libradas y luego va al centro del asunto cuando le dice: “Permítame V.E. responderle con la franqueza militar que debo usar con V.E. que no me parece propio retardar el establecimiento de un centro de poder para todas las provincias de Venezuela. Me parece, sí, a propósito que haya dos departamentos militares de Oriente y de Occidente al cargo de los jefes actuales, o de aquellos que elija el gobierno supremo de Venezuela, o sea el Presidente de los Estados”.
“Por premio de los sacrificios de V.E. y de las victorias con que han sido coronados, desearía que fuese el Presidente de Venezuela: quien pudo reestablecer la república en el Oriente, superando obstáculos que no hubiera vencido el heroísmo de los generales más expertos, es, no hay duda, EL MÁS capaz de sostener la gloria de la nación, que con la cooperación de sus esfuerzos acaba de libertarse. Pero esta nación debe presentarse al mundo dignamente sometida a un gobierno central para que la represente para con los demás poderosos pueblos del mundo”.
Finalmente le dice: “Divididos, seremos más débiles, menos respetados de los enemigos y neutrales. La unión bajo un solo gobierno supremo, hará nuestra fuerza, y nos hará formidables a todos”.
Dios S.B
Carúpano, 14 de junio de 1816
A.S.E. EL GENERAL SANTIAGO MARIÑO
Ayer tarde una partida enemiga se adelantó hasta San José, donde sostuvo un tiroteo con nuestra descubierta de dragones. Por la noche el comandante Alcántara marchó sobre el mismo pueblo con objeto de sorprenderlos, pero el enemigo se había retirado a una posición bastante fuerte en aquellas inmediaciones, Nuestra descubierta que siguió esta mañana hacia allí, volvió a batirse y se retiró”.
“La resolución en que parece estar el enemigo de sostener la posición que ha ocupado, me hace temer que sea algún destacamento de Cariaco, adelantado tal vez para encubrir las operaciones que se intenten por algún cuerpo más fuerte sobre este cuartel general”.
“La necesidad, pues de que V.E. me auxilie cuanto antes…”. “…recomendándole la rapidez en la marcha”.
Dios S.B
Esta carta es muy importante por los conceptos de Bolívar hacia Mariño:
Villa del Norte, 29 de diciembre de 1816


BOLIVAR EN COMBATE

AL EXMO SEÑOR GENERAL SANTIAGO MARIÑO
Mi querido compañero y amigo:
Estos títulos para mi corazón los más caros. Los más santo, han sido por mucho tiempo nuestro honor, nuestra garantía recíproca. V.d. a la cabeza de cuarenta amigos entró por el Oriente a tiempo que yo por el Occidente hacia otro tanto. Mutuamente nos ayudamos y por nuestros propios servicios nos elevamos a una igual dignidad. Desde entonces fuimos compañeros: Vd. Me auxilió con las tropas de su mando y yo le vi como el bienhechor de la patria. El infortunio no pudo romper los lazos de nuestra unión. Juntos arrostramos la tempestad de Carúpano, la de Cartagena y la de Güiria; en estas circunstancias hemos sido un modelo de amistad. Esta virtud debe acompañarnos hasta el sepulcro…”.
“General yo soy el mejor amigo de V.d”.
S.B
Barcelona, enero 14 de 1817.
Al General Mariño.
Por el oficio de V.E. de 4 del presente quedo impuesto de la determinación de V.E. de marchar con ese ejército hasta el frente de Cumaná, atacarla, y rendirla por la fuerza.
Me ha sido muy sensible la falta de cooperación de los Jefes de que V.E. se queja. La actividad, patriotismo, valor y crédito de V.E. han conservado una parte del territorio de la República. V.E. ha obtenido triunfos. V.E., lejos de desmayar en la desgracia, ha cobrado nuevo aliento. Los reveses mismos le han producido ventajas. El infortunio no ha tenido imperio sobre V.E. Yo doy a V.E. las más expresivas gracias en nombre de la Patria por los señalados servicios que V.E. la ha hecho.
Si al partir de Güiria no participé mi ausencia a los Jefes de la República para que se sometiesen a V.E. como al Segundo, fue porque ni allí habría sido posible hacerlo en medio de la escandalosa conmoción en que se hallaba aquel ejército, como V.E. lo sabe mejor que ningún otro, y porque mi ánimo fue dirigirme a la Margarita; cuya resolución no pude ejecutar por ocurrencias que no estuvo en mi mano evitar.
Me sorprende infinito lo que dice V.E. con respecto a los pertrechos, vestidos y demás efectos que se hallaban a bordo de las flecheras. Yo mismo he dado la orden para que se transbordasen a la goleta presa que estaba surta en Güiria, los vi transbordar y los recomendé al inglés de la contrata de ropas, Mr. Taylor. Más: los que estaban a bordo del bergantín Indio Libre [11] los remití a V.E. con el extranjero Cipriani desde Güinimita, con un oficio.
Me prometo que la fortuna coronará las tentativas de V.E. sobre Cumaná. Estos son mis votos.
Cuente V.E. con la más activa cooperación de mi parte cuantas veces la estime necesaria. Nada omitiré de cuanto contribuya a la gloria de V.E. y a la salvación de Venezuela.
Espero algún ganado que remite el General Zaraza; luego que llegue tendré el gusto de enviar a V.E. siquiera 200 reses.
Dios, &.
Barcelona, 7 de febrero de 1817
AL SEÑOR GENERAL SANTIAGO MARIÑO.
Tengo el mayor gusto de anunciar a Vd. Que al fin los españoles nos hacen el favor de venirnos a visitar. Hoy han llegado a San Bernardino y al Pilar. Ya creíamos que no venían, pero, gracias a nuestra buena fortuna, mañana los tendremos delante de esta plaza, dónde tendremos algunas corridas de cañas para festejarlos hasta que Vd. Llegue a darles la gran función. Estoy perfectamente preparado, no me falta nada, nada: podemos contar con más de mil quinientos hombre buenos…”.
“Si Vd. Viene por el río, tire Vd. Dos cañonazos al acercarse, pero si viene Vd. Por tierra lo observaré desde la azotea de la casa fuerte que domina todo el país”.   
S.B.
Esta carta es muy importante por la crítica situación política en Bogotá


BOLÍVAR EN BOGOTÁ

Bogotá, 21 de septiembre de 1827
A S.E. EL GENERAL SANTIAGO MARIÑO
Mi amigo:
El 10 del corriente llegué a esta capital, y en este mismo día me encargué del gobierno, en el cual me ocupo incesantemente, que, aunque lleno de dificultades y de embarazos, trataré hacer todo el bien posible, sin embargo de las infamias que circulan en Caracas contra mí por algunos malvados, capaces de disgustar a cualquiera. Yo a nada contestaré; si algunos quieren tomar mi defensa ellos lo harán, mientras que yo seguiré siempre guiado por el genio por donde me he conducido hasta ahora. Se decía allí que yo venía a repetir la escena de los quinientos en esta capital. ¿Podrá darse mayor infamia, calumnia más atroz? Ciertamente que así lo han querido por causas que Vd. no ignorará.
Vd. Debe tener en su poder el reglamento que ha dado el congreso para las elecciones de la gran convención. Creo innecesario encargar Vd. Tome el más grande interés en que estos respetables destinos recaigan sobre personas que procuren la felicidad de la patria y borren de su memoria sus pasiones. ¿Qué será de ella? Por mi parte me creeré suficientemente recompensado si tengo la fortuna de presentar a Colombia integra en la gran convención. Este fue el clamor y el primer grito de esos departamentos. Yo he hecho mis esfuerzos para satisfacerlo y el congreso lo ha apoyado.
Del Sur solo sabemos que Guayaquil se mantenía fuera de la obediencia del gobierno y en el desorden más vergonzoso. ¡Y en este estado tomo las riendas de Colombia!
Memorias a los amigos y créame Vd. Suyo de corazón.
Simón Bolívar.

La relación entre Bolívar y Mariño no fue del todo buena, el ardor de la influencia y la rivalidad tal vez por la suprema jefatura militar, hizo que en varias ocasiones, Mariño se abandonara al Libertador. En 1813 y 1814 se negó a integrar un mando único entre el Ejército del Centro comandado por Bolívar, y el de Oriente, cuya jefatura ejercía el margariteño. El acuerdo de ambos fue el de mantener el Estado de Venezuela y el Estado de Oriente. Ello incidió en las trágicas derrotas de Aragua de Barcelona y Úrica que dieron al traste con la II República. Y lamentablemente en 1830 apoyaría a José Antonio Páez en la desintegración de la Gran Colombia, desconociendo la autoridad de Bolívar.
En acto de gallardía después de la Batalla de Carabobo de 1821, Mariño, pidió dirigir la expedición para independizar Cuba. Este deseo jamás pudo cumplirse por las crecientes dificultades internas de la Gran Colombia y discrepancia con los Estados Unidos. Por otra parte, Mariño en mayo de 1830, impediría al Gran Mariscal de Ayacucho su ingreso a Venezuela.
Igualmente en un acto de grandeza Simón Bolívar, presidente de la República de Colombia, decreta en Puerto Cabello un indulto general para los venezolanos comprometidos con el movimiento separatista.
El decreto ordenó no perseguir ni juzgar a los comprometidos y respetar sus bienes. Además, restableció la autoridad de José Antonio Páez como jefe superior de Venezuela, y a Santiago Mariño como intendente y comandante general de Maturín. Todos debían reconocer y obedecer la autoridad de Bolívar. Se convocaría la Gran Convención para decidir la suerte de la República. En adelante, todo acto hostil se considerará delito de Estado.

IV.                PROCLAMA DEL GENERAL SANTIGO MARIÑO AL PUEBLO ORIENTAL


SANTIAGO MARIÑO

A LOS HABITANTES DE LA PROVINCIA DE CUMANA
“Esta parte de Venezuela marchaba firme en la carrera de las reformas sociales, y el patriotismo de sus hijos era la mejor garantía de sus votos. En paz y gozando de los dulzuras de la libertad, el estado iba a constituirse bajo los auspicios del acrisolado patriota benemérito general José Tadeo Monagas que habéis nombrado para dirigir los destinos del oriente, cuando al tiempo que se elegirán los representantes que deben fijar la resistencia y felicidad del Estado se han sentido en esta provincia desagradables conmociones, cuyos autores solo llevan por objeto despojar al pueblo de sus derechos sociales.
Compatriotas…No se dejen engañar. La guerra civil es el azote más terrible de la sociedad, y vosotros seréis la presa de sus horrores sino la apagan en su origen. Los que la provocan son enemigos de la Patria, ellos desean vuestra ruina. Los pueblos son inocentes y aman la paz y la libertad. Lo sé muy bien.
Compatriotas: Las fuerzas poderosas que se han puesto en movimiento van a protegeros, y no y no descargarán golpes sino sobre los que se estimen en perturbar el reposo de esta provincia. Paz al pueblo es la divisa del ejército”.
Cumana, 17 de septiembre de 1836
SANTIAGO MARIÑO


V.                  CASA NATAL DEL GENERAL MARIÑO EN EL VALLE – ISLA DE MARGARITA


ENTRADA CASA DE MARIÑO EN MARGARITA

Al frente de la iglesia de la Virgen del Valle está un callejón que llega hasta la Casa Natal del Libertador de Oriente, el General Santiago Mariño. Esta casona, fue inaugurada como museo el 25 de julio de 1988, pues la casa original donde nació y pasó su infancia Santiago Mariño fue destruida durante la Guerra de la Independencia.
En la actualidad esta casa-museo es un espacio abierto a la cultura, las bellas artes y promoción de los artistas plásticos contemporáneos. Ella cuenta con verdaderos tesoros, ejemplo de ello son sus hermosos jardines, pasillos, fuentes y salones donde se pueden observar pertenencias del General como documentos, antigüedades, armas de guerras y cuadros de la familia Mariño Carige. También se pueden ver pertenencias de Concepción Mariño, hermana del General Santiago quien ayudó a su hermano al inicio de sus actividades.
Entre otras de las cosas que llama la atención de los visitantes están: La biblioteca, las esculturas y las pinturas representativas del General Santiago Mariño y otros próceres así como también momentos importantes de la historia venezolana, lo cual con orgullo convierte a la casa natal del Libertador de Oriente en patrimonio artístico e histórico de los margariteños.

       VII.  CASA DEL GENERAL EN JEFE SANTIAGO MARIÑO EN LA VICTORIA.


INTERIOR CASA DE MARIÑO EN LA VICTORIA

En la Avenida Ribas Dávila, antigua Calle Real de La Victoria, se encuentra la imponente mansión que fue, durante 40 años, residencia del General Santiago Mariño, Libertador de Oriente.
La casona fue durante muchos años casa de habitación de Don Francisco Sosa y en ella estuvo muchas veces de visita El Libertador. Cambió de dueños durante la guerra y por último fue comprada por el General Mariño quien fue su dueño durante 40 años y murió en ella el 04 de septiembre de 1.854.
Posteriormente fue Residencia Particular, Hotel, Colegio, Bodega, hasta que fue adquirida por la Nación y restaurada gracias a la gestión de un grupo de victorianos entre quienes estaban el Cronista Francisco Jaramillo, el Dr. Cruz María Sigala, la señora Vestalia Núñez y muy especialmente el ministro de la Cultura, el gran poeta victoriano Luis Pastori.
 Fue declarada Monumento Histórico Nacional el 15 de mayo de 1.975, según Gaceta Oficial Nº 30.396.
Actualmente es un Museo y en ella funcionan una Biblioteca Pública, el Centro de Historia de la Ciudad de la Victoria, la Oficina del Cronista de la Victoria, la Sociedad Bolivariana de la Victoria, la Coral Cantaragua, la Fundación Casa de Mariño y otras Instituciones Culturales.
Tomado del Instituto Histórico Cultural. Sus orígenes se remontan al siglo XIX. Las líneas arquitectónicas son alegóricas al estilo neoclásico caracterizado por la simetría de sus vanos y ornamentos. En la fachada principal destaca la portada que delimita el acceso principal que consiste en pilastras laterales y un frontón triangular, y en sus ventanas existen repisas y quita polvos con rejas sencillas y dobles hojas de madera. Tras la puerta de acceso principal existe un zaguán que conduce hasta la galería perimetral al patio. Sobre el borde superior del muro hay una camisa rectilínea que soporta un pronunciado alero. Internamente sus espacios se desarrollan en torno a un gran patio central delimitado por galerías con columnatas mediante las cuales se accede a los espacios internos. En su construcción se utilizaron muros de tierra frisado; puertas y ventanas de madera; techos de estructura de madera con tablas; mortero y tejas criollas de arcilla. En esta casa vivió el ilustre prócer de la independencia venezolana Santiago Mariño.

MEDALLA SANTIAGO MARIÑO QUE OTORGA EL CONCEJO MUNICIPAL DE TURMERO


VIII. BIBLIOGRAFIA:
MIJARES, AUGUSTO. El Libertador. Editorial Cumbre 1976
GIL FORTOUL, JOSE. Historia Constitucional de Venezuela. Editorial Cumbre 1976
USLAR PIETRI, ARTURO. Cuéntame a Venezuela. Editorial Lisbona SA. 1981
ARTICULOS DE OPINION DE JOSE TORRES PÉREZ (MARIÑO EN BRONCE) Y DE FRANCISCO PANCHO RODRIGUEZ (LA MUERTE DEL BOSQUE). REVISTA CANDELARIA.
PAGINAS EN REDES SOCIALES. WIKIPEDIA, VENEZUELA TUYA, LHISTORIA, VENEZUELAEHISTORIA, VENELOGIA, HISTORIOGRAFIAS, FUNDACION POLAR Y OTRAS MÁS.


IX. DERECHO DE AUTOR
Esta obra se reserva el derecho de autor prescrito en la página http://sapi.gob.ve/?page_id=116 Este derecho nace con el acto de creación y no por el registro de la obra. Es el derecho que posee el autor sobre sus creaciones sean estas obras literarias, musicales, teatrales, artísticas, científicas o audiovisuales. Se considera Autor a la persona natural (persona física) que crea alguna obra literaria, artística o científica. Se agradece a todos los lectores ceñirse a esta disposición

No hay comentarios: