viernes, 19 de julio de 2019

DESDE LA ENCANTADA - DE SAN PABLO HASTA BRAZEN - NESTOR GERMAN RODRIGUEZ



1. PORTADA


2. INDICE


3. EL AUTOR

NESTOR GERMAN RODRIGUEZ
NÉSTOR GERMÁN RODRÍGUEZ nació en Turmero, estudió en la Escuela Revenga de esta localidad y se graduó de bachiller en el Liceo Agustín Codazzi de Maracay. Es licenciado en Administración egresado de la Universidad de Carabobo. Especializado en Presupuesto Público egresado de la Escuela de Administración Pública  en convenio con la Organización de Estados Americanos (OEA). Se desempeño en cargos públicos y privados. Profesor en la Escuela de Administración de la Universidad de Carabobo. Fue Director General de Corpoindustria y Presidente de la Empresa Venezolana de Artesanías. Presidió el Comité de Artesanías del Sistema Económico Latino Americano (SELA). Fue Diputado a la Asamblea Legislativa del Estado Aragua; luego electo Diputado al Congreso Nacional de Venezuela. Distinguido con reconocimientos. Articulista de opinión.Ha escrito 50 libros cortos y mas de 80 cuentos infantiles.

4. PRESENTACIÓN

MAPA DEL MUNICIPIO MARIÑO

Consideramos escribir sobre este territorio del limite este del Municipio Santiago Mariño por las vivencias personales y por la importancia de los hechos sucedidos y lugares.  Hemos hablado sobre la Casona de San Pablo; así como de su propietario y del ejemplar equino estrella.  Nos pasamos por los distintos terrenos desde San Pablo hasta el puente de Paya donde contamos anécdotas y recuerdos.
Igual hacemos sobre la geografía desde el puente de Paya hasta Brazen. Muchas bellezas naturales nos encontramos, es apasionante el lugar. Su cercanía con la Colonia Tovar y el mismo clima, lo hacen en sus serranías parte de ese ambiente. Cobalongo, La Unión y otros lugares son un encanto. El objetivo es despertar el interés para el turismo y el amor por nuestro terruño. Advertimos que hicimos énfasis en aspectos que consideramos pudieran ser de interés por tratarse de hechos relevantes.
Saludo a los lectores.
NESTOR GERMAN RODRIGUEZ.

5. UN PARAÍSO EN LA MONTAÑA

LAS MONTAÑAS DEL NORTE DE TURMERO
Una tarde, buscando la naturaleza, me motive acercarme a la zona norte de Turmero, iba en mi camioneta azul de doble tracción, al llegar a la “Y” donde se desvía hacia Las Mercedes o hacia Vega Grande, tomé esta última ruta. El tiempo estaba algo nublado, amenazaba lluvia, por aquel camino empedrado observé las parcelas que me llamaron la atención, unas por su verdor y otras por su encanto acogedor; el río circulaba por el lado derecho, pasé por dónde estaba el antiguo Dique, seguí y las quebradas tenían agua natural que bajaba de las nacientes. Estaba en presencia de una montaña boscosa. El tiempo estaba encapotado, llegué hasta donde había una cerca que delimitaba el paso, decía propiedad privada, tomé la decisión de regresar con la promesa de volver.
Así lo hice, al siguiente fin de semana, pude llegar hasta Chaparral, así se llamaba el sitio donde estaba la reja. Allí converse con los pisatarios y obtuve información de la zona, noté en las cercanías alguna casitas de bahareque en las lomas, me dijeron que eran propiedad de personas que venían los fines de semana. Lo más importante es que me ofrecieron un lote de tierra llamado el Fundo La Encantada. Por una caminería de montaña desde la casa de los campesinos, llegamos al lote de terreno de dos hectáreas aproximadamente. Tenía un rancho de bahareque, tanque de agua, tuberías de riego, cercado de alambre de púas, árboles frutales de naranja y mandarina, una mata de aguacate. Bajamos hacia el frente que era angosto y había puestos para estacionar los vehículos. Era una parcela en pleno cerro, con subidas y bajadas. Quedé fascinado de la parcelita, a la semana siguiente, habiendo consultado con mis allegados, concreté la compra en documento privado. Fueron muchos los días y noches de esparcimiento. Se sembraron más frutales incluyendo limones, se sembró caraota, yuca y auyama, se acondiciono el rancho de apenas unos 28 mt2 y se dotó de lo necesario sin tocar lo rustico.  Los fines de semana nos íbamos a disfrutar del medio ambiente; los muchachos gozaban en el río Paya. La reja hacía el pozo La Laja me la abrió el responsable, le indique que era propietario. Era una nota, para llegar al pozo se debía cruzar el río Paya que descendía desde la montaña. Recibe como afluente las quebradas Los Novillos, La Palma, Rajuñao,El Muerto, Las Tablitas y Cambural. El río Paya nace en las montañas de Brasén, y desde allí, casi en línea recta, llega a Las Adjuntas, cerca de la aduana en Turmero, donde se une al río Guayabita y nace el río Turmero, cuyas aguas atraviesan el costado oeste de la ciudad, y después de un recorrido extenso desemboca en el Lago de Valencia.
A pesar que colocamos electricidad desde la carretera, la hoguera era lo preferido. Acostarse en una colchoneta y mirar el cielo era un espectáculo. Ante nuestros ojos teníamos la osa mayor y la menor, sin necesidad de telescopio. La neblina y el frío llegaban a menos de catorce grados.
Desde aquella parcelita pudimos disfrutar en parte de aquellos lugares donde las montañas nos cubrían con su majestuosidad. El silencio y la brisa se combinaban.
A mi mente llegaban los recuerdos de la infancia, como todo muchacho de Turmero, el pueblo que nos vio nacer; tuvimos inquietud por nuestro medio ambiente, subíamos hasta el Picacho pasando por El Calvario en el cerro Boca de la Tarasca, íbamos a los ríos Turmero, Guayabita y Paya, hacíamos el recorrido en bicicleta hasta el Samán de Güere y la Hacienda Villegas, igual íbamos hasta las estaciones del tren en el sitio de La Línea en Cagua y de La Julia, de igual manera visitábamos el Parque Codazzi y tantos otros parajes de los alrededores.
De manera habitual convivíamos con este cerro precordillerano al Este de la ciudad de Turmero, que iba desde el extremo sur cerca de la Encrucijada hasta las montañas del norte, por allá en la fila de Brazen, la Unión y otros caseríos y haciendas por donde se encuentra el pico El Cenizo, el más alto del estado Aragua, 2.452 msnm, limítrofe con la Colonia Tovar y San Mateo. Esas montañas de la cordillera del litoral que se inician desde la punta del cerro que da al mar, allá en Chuao y Cepe.
El Municipio Mariño limita por el este con el Municipio Tovar, desde la punta de “Tusgua”al norte hasta la Punta de Capino en el cerro Las Tres Tetas cerca de San Mateo (Municipio Bolívar)  hasta encontrarse, metros abajo, con el Río Aragua. La línea limítrofe  viene por la fila de Tamaira o “Paraulata” hasta el pico “Cogollal” o Novillo en la culminación de la Cordillera de la Costa, continuando con ella hasta el topo del “Cenizo”, siguiendo por la fila de “Brasén”, descendiendo hasta el topo del “Zamuro” y desde aquí hasta el Sur, por la fila de “Paya”.
Esta vista del norte era visualizada con un binocular desde la Plaza Mariño por un personaje ex Guardia Nacional llamado Salvador, hijo de la Señora Carmen Brea quien fue criada por mi abuela Herminia Pacheco, que en medio de su delirio mental provocaba que todos los transeúntes voltearan su mirada hacia el norte. Muchos le pedían su binocular.
A esta franja del piedemonte se le denomina “El Valle de Paia mejor conocido como Paya”. Desde La Encantada, se observan más de cerca esos lugares, y si nos adentramos por sus caminos empedrados a pie o en vehículos de doble tracción, llegamos a caseríos como El Palmar y Cobalongo.  El cultivo de duraznos, fresa, lulo, entre otros es tan igual como en La Colonia Tovar. Muy importante son las quebradas como la de Perdomo y de San José. Los lugareños nos nombran sitios como Caruto y Quebrada Las Tablitas, El Manire y el cerro El Cobre; así como el topo El Báquiro y El Gavilán. El Topo La Negra y Paraguatan. La Vegona, El Cují.y tantos sitios donde las haciendas eran la referencia.Quien se iba a imaginar que ahora yo estaba allí disfrutando de este geografía.
Hoy en día es la parroquia Pedro Arévalo Aponte cuya capital es la población del Rosario de Paya. Existen muchos sectores como: Los Hornos, Brisas de Paya, Paya Abajo, El Cafetal, Prado, I, III,III, Río Seco, Santa Bárbara, Colinas de Vallecito, Valle Verde, Vista Hermosa, Urbanización Canaima, Urbanización Pantin, las Terrazas, El Espinal, Los Mangos, las Rurales, Rosario de Paya, Campo Lindo, El Rosario, Primero de Mayo, La Intercomunal, La Arboleda, El Vegote, El Cambur, Las Mercedes, Pantanal y muchos más. La invasión de las tierras y los desarrollos impulsados por el gobierno han creado esta populosa parroquia.
En los actuales momentos Paya es un conglomerado de barrios y urbanizaciones que prácticamente han acabado con la agricultura y la cría, y depredado el ambiente.

6. LA CASONA DE SAN PABLO:

CASONA DE SAN PABLO
Mientras me dedicaba a sembrar unas caraotas al frente del rancho, a mi mente llegó el recuerdo de la Casona de San Pablo con su torreón y su caballeriza. Estas haciendas de San Pablo y el Nispero pertenecieron a procer de la federación Pedro Estanislao Ramos, luego pasaron  manos de Gustavo Anibal Pérez Barrios. En esta casona vivió en una época Doña Ninfa de Martínez que según informaciones la actual imagen de la Virgen de Candelaria de Turmero fue traída de España por Ella y su esposo Carlos Martínez Ruiz, dueños de la Hacienda San Pablo en aquellos años. Según escribe en su libro “Semblanza emocional de mi pueblo”, el cronista Ciro Guzman Morillo, 
Sobre esta casa y lo que allí acontecía nos dice el escritor Félix Acosta: “Las hermanas del General  (Ramos) van a transformar a San Pablo en una especie de Ateneo, porque una de ellas denominada Pepita Ramos, poseída de un gran talento musical y dotada de una excepcional virtud cultural, era objeto de frecuentes visitas por parte de distinguidas personalidades amantes de las artes divinas, entre quienes figuraban compositores de la talla de Federico Vollmer, Federico Villena, Baldomero Guzmán, Rafael Hernández León y otros, hombres apasionados por la literatura como Ramón Blanco Rui y Francisco de Paula Santander y en las amenas reuniones que solían hacer, se hablaba de temas nacionales e internacionales mientras Pepita (Josefa María Ramos), con sus prodigiosas manos, entonaba en su piano las últimas composiciones que le llevaban los propios autores a la tertulia”. (Fin de la cita)
No tenemos la tradición de las tierras limítrofes con el actual Aserradero y con el Cementerio Municipal; pero posiblemente fueron parte de la Hacienda San Pablo.
Esta Hacienda ha debido ser adquirida por los Ganteaume Pantin, porque allí vivía con su familia Harry Ganteaume Tovar y operaba la caballeriza. Una vez llegando a la Hacienda San Pablo con José Manuel Barreto, un amigo desde la infancia y cuyo Padre trabajaba para la familia Ganteaume como administrador de la Hacienda Paya y la de San Pablo, pudimos ver la Clínica Veterinaria portátil del Doctor Aquilwa Fernández, un joven veterinario en plena atención a los equinos.  De igual manera vimos el apareamiento de los caballos, el padrote se mostraba altivo, la yegua relinchaba. Nos acercamos a las oficinas y pudimos ver muchos trofeos con sus respectivas fotografías de los purasangres. Destacaba la foto de Hycele ganador del Clásico Ciudad de Caracas en carrera de 1200 m con un tiempo de 75"0. En la fotografía se observaba a los propietarios y el preparador.
Mientras esto sucedía, los dueños y otros visitantes en los muebles del ancho corredor conversaban sobre hipismo.
Uno de los peones, por instrucciones del capataz, tuvo la amabilidad de mostrarnos la caballeriza donde habitaban las yeguas. Los padrotes y los potros estaban en otro lugar como a dos kilómetros de distancia en la Hacienda El Nispero. Pudimos observar a las yeguas en sus respectivos establos donde se alimentan y descansan. De allí nos tomamos una limonada, nos despedimos y regresamos en bicicleta a nuestras andadas.

7. UN PERSONAJE INSIGNE:

HARRY GANTEAUME TOVAR
Una mañana, mientras hacíamos el desayuno allá en La Encantada, hablamos mi esposa y yo de Harry Ganteaume Tovar, copropietario de estas tierras. Esto me motivó a investigar un poco sobre esta persona. Pude saber que nació el 16 de junio de 1904, hijo de Edgar Pierre Ganteaume de Monteau y Besson, y de María Luisa Tovar Zerega.
Juan Carlos Oletta, escribe en la página de Anécdotas Hípicas Venezolanas, lo siguiente:
"Don Edgar Ganteaume Besson, padre de Harry, nació en Trinidad en 1864, desciende de la familia Ganteaume de Francia, apellido de la alta sociedad Europea, la cual emigro por los años 1793-1794 a la isla de Trinidad procedentes de la isla francesa Martinica. Don Edgar se casa en Venezuela con la Caraqueña Doña Maria Luisa Tovar y Zérega en el año 1894, procreando siete hijos entre ellos a Harry Félix, el cual escenificaría un hecho histórico en la Hípica Venezolana".
"Don Edgar Ganteaume Besson forma parte de los Pioneros de la Hípica Venezolana. En 1895 participa junto con otras personalidades de la época en la fundación del Jockey Club de Venezuela logrando con el gran apoyo del General Joaquín Crespo la inauguración del Hipódromo de Sabana Grande".
"El 8 de febrero de 1908 se inauguró oficialmente el Hipódromo El Paraíso con un programa de cinco carreras, tres de ellas para caballos venezolanos. Desde esta fecha hasta 1922, Don Edgar Ganteaume formó parte de La Junta de Comisarios donde demostró un alto grado de conocimientos Hípicos y un mayor grado de honestidad, lo cual sirvió como base a la Industria Hípica Venezolana. Edgar Ganteaume es Pionero de la Hípica en Venezuela y Comisario ejemplar. (Fin de la cita)
Por otra parte, Elia Pantin Tovar, esposa de Don Harry Ganteaume Tovar, también caraqueña, nació el 01 de marzo de 1905, hija de Frederick Lewis Pantin Ganteaume y Maria Merced Máxima del Cristo Tovar Zerega". (Fin de la cita)
Del matrimonio con Don Harry nacieron: Harry, Oscar Augusto, Elia (Elita), Yolanda, Alfredo, Graciela (murió joven) y Maritza.
Era un hombre muy católico, los domingos la familia acudía a misa en la Iglesia La Candelaria de Turmero.
A sus trabajadores les prestaba todo el apoyo. A los de confianza hasta los dotaba de vivienda
Sigue Juan Carlos Oletta en su relato que “La tradición Hípica en la familia Ganteaume la continuó con mucho éxito Don Harry Félix Ganteaume Tovar, logrando triunfos en los Clásicos entre los años 1958-1959-1960, con ejemplares que representaban los legendarios colores del Stud Rey Gan, (Reina-Ganteaume), entre estos nada más y nada menos que el Gran Campeón y Primer Triple Coronado en la Historia Hípica Venezolana, GRADISCO".
Entre los Clásicos ganados como Propietario podemos mencionar los siguientes:
Clásico Ciudad de Caracas 1958 Hycele 1200 m, Prensa Hípica Nacional 1959 Tacana 1800 m, Antonio José de Sucre 1959 Gradisco 1200 m, Francisco de Miranda 1960 Gradisco 1600 m, Guardia Nacional de Venezuela 1960 Gradisco 1800 m, José Antonio Páez 1960 Gradisco 1600 m Ministerio de Agricultura y Cría 1960 Gradisco 2000 m, República de Venezuela 1960 Gradisco 2400 m”. (Fin de la cita)
Harry Ganteaume fue Concejal, posteriormente Presidente Municipal y Senador de la República. Según me comentaba a manera de anécdota el primo Pancho Rodríguez, en una ocasión hacía falta el voto de Don Harry en el Senado para aprobar el presupuesto y le ofrecieron de todo, el Senador Aragüeño, que no permitía nada deshonesto, solo pidió una obra para su pueblo de Turmero, lamentablemente el fantasma de la imprenta cambió el nombre de Turmero por Tumeremo.

8. LA VERDADERA ESTRELLA

GRADISCO
La historia de la Hacienda San Pablo no se completa sino se habla de Gradisco. Sentado frente a la loma que daba a la carretera en La Encantada y teniendo enfrente al Topo Zamuro, saque de mi maletín unas cuartillas impresas y escritas por Juan Macedo, otro hípico que decía así:
“¿Quién iba a pensar que de un cruce accidental iba a salir el primer triple coronado del hipismo Venezolano? La historia aunque parezca un tanto curiosa, fue realidad en nuestro país, allá por la década del 50' en pleno gobierno del General Marcos Pérez Jiménez. El 10 de enero de 1957 nació en la desaparecida Haras San Pablo de Turmero, estado Aragua, un ejemplar castaño del cruce entre el caballo americano Show Ring y la yegua Gradara (una ganadora de 15 pruebas de Steeple-chase - carreras de saltos - en Italia). El cruce fue accidental, pues su padre era el ejemplar recelador en el haras donde Sud Oscuro y Combatiente eran los sementales de la camada de purasangres. Su padre Show Ring un caballo que triunfó en los Estados Unidos y en el país fue un pistero que no llegó a destacar siendo propiedad de Don Nicolás de las Casas, mientras que su madre, Gradara, era de descendencia Italiana seleccionada por Aquiles Paolillo como yegua madre para el Haras San Pablo. Desde el instante de su nacimiento se previó, que sería un gran corredor pues presentaba al lado de su cuello, el famoso "punto de lanza", que según los conocedores de esta materia era indicio de que el recién nacido potrillo se convertiría en un ejemplar imbatible en las arenas del hipódromo donde corriera".
"Cuenta el cronista hípico Cesar Augusto Rivero en un reportaje publicado en la Revista Estribos que cuando nació Gradisco, el potrillo se destacó entre todos los demás nacidos en la época. Su doma se realizó con silla criolla y un día en plena carrera se escapó en Turmero y lo consiguieron sudando y descansando en un rancho cercano con la silla a cuestas. El potro tenía una estrella o lucero en toda la frente y una mirada penetrante y vivaz".
"A los dos años ya con un peso de 452 Kilos, es llevado al hipódromo y la cuadra de Leopoldo Márquez Gutiérrez le da la bienvenida, quien se convirtió en el preparador de toda su vida. El 11 de Julio de 1959 inicia su campaña defendiendo los colores del Stud Rey Gan (Reyna y Ganteaume) y logra ganar con ventaja de cuatro cuerpos a Tunapuy en distancia de 800 metros dejando tiempo record de 48", fue conducido por Manuel Camacaro que comenta "En su debut en 800 metros casi me tumba, resulta que había la raya de los tractores que peinan la cancha a la altura de la curva final. Cuando la vio saltó de un brinco que fue superior a los cinco metros sacándome por completo de la silla y perdiendo el equilibrio sobre el animal agarrándome al pescuezo. Con todo y eso ganó fácil". Va a su segundo lance en el ovalo de Coche el 8 de agosto y se anota la repetida de nuevo con Camacaro superando a Guacuco por cinco cuerpos y agenciando 45"4 para los 800 metros lo cual recupera su récord de pista. Poco a poco se va adaptando a la pista que muchas veces lo vería triunfar y es así como el 8 de noviembre logra su primer gran laurel al ganar el Clásico Antonio José de Sucre en distancia de 1200 metros con marca de 73"3 (a pesar un pequeño traspiés donde Manuel Camacaro tuvo que acomodarse bien en el sillín, pues perdió uno de los estribos que rápidamente recuperó), en esa carrera Gradisco superó por dos cuerpos al crack del momento en Venezuela Round Tree.
Antes de ese Clásico Antonio José de Sucre había una atmósfera de intranquilidad en el ambiente, pues una disposición prohibía la actuación de productos hijos de caballos “eliminados”, es decir, que hubieran participado en carreras llamadas Eliminatorias, las cuales ponían punto final a su campaña en la pista. Show Ring pertenecía a ese grupo de invalidados, pero la Junta Directiva del Instituto Nacional de Hipódromos -entidad que había nacido ese mismo año 1959- en sesión extraordinaria dictó una importante sentencia. Se suprimió la palabra “eliminado” por la frase “última actuación”, de tal manera que quedaron legales todos los ejemplares afectados. Un respiro de alivio fue para la afición la oportuna decisión de las autoridades hípicas".
"Parece que después de la naciente fama de Gradisco, varios criadores fueron al Haras San Pablo a solicitar los servicios de Show Ring como semental. Resulta ser que no lo consiguieron en el haras, y a decir de su cuidador, el ejemplar había sido trasladado para una hacienda en el estado Guárico. Hasta este estado fueron en busca de Show Ring, pero nadie dio con el paradero del padrote. Al respecto circulan varias versiones. Una de ellas explica, que Show Ring se escapó cuando era llevado de Aragua hasta Guárico y no pudiendo ser encontrado nunca. Otra versión dice que fue mordido por una serpiente venenosa, muriendo instantáneamente, desconociéndose, por supuesto, los pormenores del accidente, pues las personas que lo vivieron o fueron testigos de los hechos no recordaban con precisión qué fue lo que sucedió en realidad".
"Como dijimos antes, Gradisco inicia su campaña como tresañero el sábado 9 de enero de 1960 con la monta de Cecilio García y gana la milla del Clásico Inauguración aventajando por pescuezo a Pájaro Bravo, agenciando 102"3 para el recorrido. El potro no estaba en condiciones, había llegado de un descanso en el haras, estaba gordo, no muy bien trabajado para la prueba, pero ganó. Vuelve a correr dos semanas después en carrera común, ganando al galope en 1.200 metros, también con Cecilio García, superando a Emigrante por seis cuerpos. La afición Venezolana ya sentía gran admiración por este castaño que a menos de un año ya destacaba como lo mejor del hipismo criollo y con la salida de Round Tree por lesión solo quedaba Gradisco".
"Manuel Camacaro regresa al lomo de Gradisco para imponerlo en prueba de 1.200 metros el 20 de febrero donde superó nuevamente a Pájaro Bravo, esta vez con cuatro cuerpos de ventaja y dejando registro de 72"3 para los seis furlones. Continúa su racha impecable el 5 de marzo en 1.300 metros agenciando 78"4 aventajando a Hycele por un cuerpo. El 19 de marzo triunfa en 1.400 metros concediendo hasta 8 kilogramos a sus rivales, a excepción del veterano Scratch II que cargo con 60 kilogramos, superando nuevamente a Hycele por un cuerpo. El 27 del mismo mes galopa en 1.400 metros clasificando segundo Juan Griego a ocho cuerpos. El 9 de abril gana en milla dejando 101”1 con 53 kilogramos y ventaja de dos cuerpos sobre Mi Trío".
"Comienza la disputa del primer paso de la Triple Corona, el 8 de Mayo de 1960, Clásico José Antonio Páez donde fue conducido por única vez por “El Monstruo” Gustavo Avila con quien gana por 5 cuerpos y medio sobre Riesgo en tiempo de 102"2 para la milla. El 12 de junio, con la monta de Rafael David Guzmán, derrota por primera vez a los importados en 1.300 metros, dejando récord de 77”3 para la distancia y por nueve cuerpos sobre del veloz Pinkerton. El 2 de julio vuelve a derrotar a los importados en 1.400 metros, marcando nuevamente récord de 83”1 para la distancia (un récord que se mantuvo vigente por 20 años, hasta que Gelinotte lo batió en el Clásico Gradisco, curioso ¿no?) y superando a Mohicano por siete cuerpos. Una semana después vence por tercera vez a los importados conducido por Rafael David Guzmán".
"Asegura Manuel Camacaro "En sus dos últimas competencias el animal había salido sentido en uno de sus miembros, el delantero derecho. No aceptaba que otro animal lo emparejara, como si él mismo tuviera un instinto de campeón". Pero como se trataba de un caballo excepcional pudo mantener su condición de invicto. Luego en los traqueos se acentuaba más la dolencia".
"A los pocos días, de acuerdo con exámenes radiográficos, Gradisco presentó una fisura en el nudo del remo superior (entre menudillo y caña), se procedió a enyesarlo y se esperaba que en un par de semanas se repusiera, por lo que sus propietarios asesorados por el entrenador Leopoldo Márquez decidieron descansarlo en un haras, hasta sanar. El caballo volvió a la cancha, pero Manuel Camacaro comenta "Desde que lo trabajé nuevamente sentía que el mal no se había alejado del todo". Fue exactamente 10 meses y 10 días desde su última presentación oficial, es decir el sábado 18 de agosto de 1961 con Manuel Camacaro en la silla, que reaparece en los 1.800 del Fuerzas Armadas de Cooperación donde Ganadero con la monta de Ignacio José Ferrer triunfó dejando crono de 114''3 y donde lamentablemente Gradisco llega noveno o último claudicando de sus manos, los últimos 300 metros de la recta final de ese último medio trote de Gradisco fue bajo una atronadora salva de aplausos de los aficionados despidiendo de esa manera al gran campeón. Fue impresionante (según Don Diego García Ortín como testigo ocular) ver personas con lágrimas en los ojos. Hubo fuertes críticas hacia su entrenador Leopoldo Márquez y para sus propietarios, por haber sacrificado la gran campaña del hasta entonces invicto en 17 actuaciones en Caracas".
"Así culminó su campaña, completando 17 primeros en 18 carreras y ganancias de 446.296 bolívares. Fue retirado a la cría en el haras que lo vio nacer, Haras San Pablo, donde dio varios ganadores, pero su mejor hijo fue Shazam, que fue récord horse de la distancia de 1300 metros, otros ganadores fueron Gradivo, Nona B, Dakota (madre de Mister William), Santa Marta, Gradir, Asouan, Chabelita, Grama, Mi Fuga, Pirinto, Espectral, Mimosa, etc., pero fue víctima de una rara enfermedad que lo dejó estéril.  Gradisco falleció el 14 de marzo de 1974 en el Haras Venezuela, cuenta la crónica de la época que estaba sin el menor cuidado, lleno de lesiones y olvidado". (Fin de la cita)
Me perdonan los lectores me haya extendido  en los relatos sobre Gradisco, pero bien vale la pena exaltar su hazaña.

9. DE SAN PABLO AL PUENTE DE PAYA:

EL PICACHO DE TURMERO
Unos cuantos años antes, recuerdo que un día estábamos bajo La Ceiba en la pata del cerro al final de la calle Mariño, por donde pasaba una acequia llamada del Nispero o de San Pablo, y había una casa pequeña donde vivía una familia que vigilaba, aún no había sido construida la Urbanización Los Nisperos; solíamos reunirnos para estudiar y también para ver pasar a las muchachas del Colegio María Inmaculada, llevábamos nuestra silla de extensión. Cuantas veces subimos al Calvario, llamado así porque en una época, por allá por el año 1801 se comenzó a celebrar el Vía Crucis  y además de la Cruz, existía una capilla en honor a la Virgen del Carmen, lo llamaban el Santuario de la Colina; que luego fue destruida para convertirla en la Caja o Casita de agua, tanque para surtir al pueblo del vital líquido. En la Ceiba también preparábamos la trampa jaula para ir a cazar pajaritos en los adentros del Haras San Pablo, corriendo el riego que nos sacaran. Aparte de la trampa jaula de madera y alambre con dos compartimientos en los laterales, también usábamos unos palos secos llenos de pega de la mata de pepa e pan. Nuestro objetivo era agarrar algún chirulí, bengalí o pico e plata. Las palomitas y los azulejos que abundaban no eran nuestros objetivos. Colocamos nuestras trampas en lugares apropiados y nos escondíamos como a cincuenta metros, Nuestros pitadores hacían el trabajo, hasta que cayera un pajarito.  
De regreso, observamos una bulla hacia los lados de una parcela llamada La Cole, se trataba de unos zagaletones que intentaban llevarse unas naranjas, fruta vera o toronjas, unos perros pastor alemán se encargaron de los intrusos. Cuando regresábamos nos dijo uno de los ayudantes de la finca, que si queríamos ver un oso hormiguero que habían conseguido. Fuimos por un camino a orillas del cerro y llegamos al sitio, allí estaba aquel animal, con precaución nos colocamos a distancia y observamos como la trompa se introducía en los agujeros de la tierra en busca de su alimento.
Aprovechamos que pasamos por una mata de jobo y recogimos algunos frutos con la advertencia conocida de que hacían daño para el estómago.

Mentalmente y en medio de la faena en La Encantada, unas veces caminando hacia el naciente para revisar las tuberías, otras reparando las empalizadas, rememoraba muchos acontecimientos de mi infancia, adolescencia y de mi vida. A principios de los años sesenta, las autoridades municipales y el Señor Harry Ganteaume Tovar en presencia de las monjas del Colegio María Inmaculada de Turmero, colocan la primera piedra para la construcción de este importante centro educativo que estaría ubicado en la Urbanización Los Nísperos, desarrollada por los propietarios de los terrenos, este Colegio funcionaba anteriormente por la calle Bolívar de la localidad de Turmero. Fuí testigo del hecho.
La urbanización Los Nísperos nace dentro de esta gran extensión de terreno cuyo nombre del Fundo era El Níspero, y este nombre por la cantidad de esta especie existente, se establece una oficina de ventas en una casa modelo, el Señor Julio Enrique Pantin Alfonzo estaba al frente del proyecto. De manera relativamente rápida se van construyendo las casas-quinta.
Julio Enrique Pantin Alfonso, es un personaje especial, educado, de gran personalidad, luego supe que tenía el título nobiliario de III Conde de Canímar, casado con su prima Yolanda Ganteaume Pantin, hija de don Harry Félix Ganteaume Tovar y de Elia Josefina Pantin. Julio y su esposa Yolanda fueron los padres de: Yolanda, llamada cariñosamente Yolita, destacada escritora, reconocida internacionalmente. Julio practicaba la magia y las adivinanzas, leía los pensamientos, con eso nos divertía en los momentos de descanso.
En otro lote de terreno que se le denomina Cadillal, aparte de los sembradíos de algodón y otros tubérculos, es utilizado por los vecinos para jugar béisbol en aquel terreno deforme. Las caimaneras se hacían a diario. Nos relata el profesor Guevara Díaz que allí existió una estación pluviometrica en las proximidades de la calle Negro I en el sector Mango Oscuro de Turmero. 
Posteriormente en ese terreno se construye una pista de traqueo para los purasangres, el ovalo tendría unos 1800 metros. Realmente se utilizó poco. “Traquear” que es una voz de la jerga hípica del hipódromo, es la acción de entrenar un caballo para las carreras, hacerlo correr un plan de entrenamiento de manera programada y llevarle el tiempo con un cronómetro en la distancia escogida para ver su evolución.
Al final de la Calle Mariño en el sitio que denominábamos la pata del cerro, por donde pasaba la vía interna de los terrenos que iban desde San Pablo al Cadillal, que era donde estaban los establos de los sementales y potros. Por allí pasaba una acequia. Había una casa de campo pequeña para guardar los pertrechos y parte de los cultivos. En una época funcionó a unos cincuenta metros de dicha intersección, una mina de cal que fue explotada en su momento. Allí en el cerro quedaron los hornos como recuerdo.
Recordamos que los Aponte cuidaban de la toma de agua, un pozo ubicado después del cadillal. Estas tierras eran fértiles. Al lado se construyó un corral redondo acondicionado para las subasta de los potros, presencie una de ellas, con nutrido público que llegando en sus vehículos, en medio de la música hacían sus ofertas. Los caballos eran exhibidos y se leía sus orígenes. Los representantes ya llevaban los datos sobre el pedigrí de los ejemplares.
Información, riesgo y decisión son las premisas que impulsan a los compradores para entrar en la puja por un caballo después de visto su físico y estudiado su pedigrí.  El precio, si se quiere, puede en ocasiones ser de locura.

10. TRADICIÓN HISTÓRICA DE LA HACIENDA PAYA:

RUINAS DE LA HACIENDA PAYA
Del libro digital “Periferias de mi Terruño” en el capítulo Paya: Memoria y Génesis, de mi primo Francisco Rodríguez, cronista oficioso de Turmero, tomo lo siguiente:
“Un miembro de la rama genealógica de Lorenzo Martínez de Madrid, encomendero de Turmero, llamado Felipe Martínez de Villegas, tenía una siembra de cacao en Paya. En 1637 solicita dicho valle para fundar un hato, petición que le fue satisfecha por el Gobernador Francisco Nuñez Meleán, el 29 de abril de ese año. Por el procedimiento de compra, otros miembros del mismo núcleo familiar, se turnan la propiedad de Paya; Juan de Guevara la adquiere el 3 de diciembre de 1645, vendiéndola a su vez a Luis de Bolívar y Rebolledo, casado con María Martinez de Villegas y Guevara (bisabuelos de El Libertador), el 9 de mayo de 1659. El 18 de enero de 1666, Luis de Bolívar y su mujer, venden la propiedad al Capitán Martin de Tovar, cuyos descendientes han permanecido desde entonces en el llamado Valle de Paya".
"En Documento registrado en la Oficina de Registro Inmobiliario de los Municipios Mariño, Libertador y Linares Alcántara, bajo el N° 35 de fecha 7 de mayo de 1965, los descendientes del Capitán Martín de Tovar, hacen partición de bienes heredados. Esta vez los adjudicatarios de los haberes asignados se apellidan Pantin, Ganteaume, Tovar, Monteverde, Alfonso. Estudiando las notas marginales del título, recorremos el trayecto urbanístico transitado en las tierras de Paya".
"Harry Ganteaume Tovar y otros condueños, dan en venta pura y simple al Instituto Agrario Nacional (I.A.N.), las haciendas El Rosario y Las Mercedes, ubicadas en el Valle de Paya, la superficie vendida es de 3.296 hectáreas, el precio de la venta es de Bs. 2.801.798,42. La operación está registrada bajo el N° 1 en Fecha 7 de julio de 1965. Por las notas marginales estampadas, se sabe que a la Unión de Prestatarios de Las Mercedes, le fueron asignadas 60 hectáreas. A 80 campesinos les fueron entregadas parcelas, con superficies variables de 4 a 5 hectáreas, de los cuales voy a citar los primeros nombres en ser favorecidos: Ezequiel Piñero, Balbino Benjamín Flores, Manuel Emeterio Sandoval, Gregorio Jacobo Tovar, Luis A. Reyes”. (Fin de la cita)
A estos terrenos, pienso yo, se suman los del sector Vega Grande y otros que pasan a propietarios privados adjudicados por I.A.N; igual pudiera haber sucedido con otros lotes de  terrenos. Esta franja Este llegaba hasta lo conocido como puente de Paya y se extendía al norte.
Para escribir este relato debo investigar y me encuentro con interesantes escritos como el de Nelly Guilarte Ugas quien nos señala en su artículo "La Hacienda Paya: Su génesis", lo siguiente::
“En este valle se asentaron algunas comunidades indígenas en el período prehispánico que dejaron su huella en restos arqueológicos; principalmente petroglifos que se localizan en la serranía de Abrazen en Paya, los grupos indígenas que poblaban estos espacios seguros estamos resistieron la imposición española".

"En estos fértiles valles los españoles encontraron espacios agrícolas organizados bajo formas primitivas de explotación económico social donde los indígenas tenían sus labranzas y conucos y que poseían quita y pacíficamente en forma colectiva".

"...Las tierras del Valle de Paya jurisdicción de la ciudad de Nueva Valencia del rey debajo de estos linderos que son por una parte con otro valle que llaman y llamaron de Guayabita y desde allí cortando otro hasta las juntas de los dos ríos Turmero y Paya y desde dichas juntas así mismo cortando río al este lindando con la serranía de Aragua y por la otra con la serranía del mar...
Ordenadas las diligencias de reconocimiento el 29 de abril de 1637 se le otorgan en merced y el 05 de mayo de ese mismo año el gobernador le despacho título de propiedad que fue certificado el 15 de febrero de 1640. En las tierras señaladas se ampliaron las actividades agrícolas. "...habiendo en el dicho valle hechos más labores y crianza de ganado y así en estas condiciones las compra el 20 de agosto de 1649 Juan de Guevara por escritura pública en la ciudad de Nueva Valencia del Rey ante el escribano público Bernabé de Araujo".
"Las figuras jurídicas; mercedes, composiciones y confirmaciones fueron utilizadas por los conquistadores y sus descendientes, para afianzar los derechos que de hecho ejercían en estas tierras desde que las comenzaron a explotar económicamente bajo el régimen de la encomienda.
 El Capitán Juan de Guevara fundó en las tierras del Valle de Paya la hacienda trapiche de caña; la cual vende el 19 de mayo de 1659 en el pueblo de Turmero ante el teniente de Justicia mayor Juan Rangel de Mendoza a Luis de Bolívar  y Doña María Villegas por el precio de 2500 pesos.
"...otorgo y conosco por esta presente carta que bendo pura de heredad para siempre jamás a Luis de Bolívar vecino de esta ciudad de Santiago de León de Caracas y residente en estos valles para él y sus herederos y subsesores... las tierras del valle de paia... que linda desde la punta del cerro que da al mar rio abajo asta la empunta de los ríos de Paia y Turmero". (Copia textual del documento)
La hacienda-trapiche de Paya tenía en la segunda mitad del siglo XVII una casa de vivienda y otra de trapiche; en el trapiche una molienda tres yuntas de bueyes, tres caballos y los cañaverales y un tributo de mil pesos que debía pagar a razón de 50 ps reales por cada año a Luisa Villegas en la ciudad de Caracas".
"En la escritura de venta no se señala la existencia de negros esclavos, presumimos que para entonces utilizaban mano de obra indígena en las labores del trapiche ya que estos poseían vegas de tierras en el valle de Paya así queda expresado en el documento donde se señala que incluyen todos los bienes del valle de Paya pero se reserva las vegas de los indios y una fanegada de tierra dada a Miguel de Urquijo oficial de carpintería".
"Luis de Bolívar y su esposa Doña María Villegas eran encomendero de indios en el pueblo de San Mateo fueron los dueños del valle de Paya y de la hacienda-trapiche… hasta el 18 de enero de 1666 cuando la vendieron a Don Martin de Tovar quien la cedió a su hermano Manuel Phelipe de Tovar y de este la heredó Don Francisco de Tovar".
"En manos de la familia Tovar la hacienda Paya experimentó un importante cambio en cuanto al capital invertido en esclavos, herramientas, infraestructura y expansión del cultivo; en lo referido a este último aspecto los indígenas de Turmero al denunciar la usurpación que de sus tierras hacían algunos hacendados señalaron en 1710 " que los cañaverales de la hacienda de Paya llegaban cuatro cuadras del pueblo”. (Fin de la cita)
:
Nelly Guilarte Ugas que es a mi juicio la persona que más ha escrito sobre Paya, dice lo siguiente en su investigación sobre "Paya una Hacienda-Trapiche en el periodo colonial", Veamos:
"Respecto a la organización, distribución y características de lo existente en la hacienda encontramos: la casa de la hacienda es la más confortable, alrededor de ella el trapiche y la molienda, la casa de ermita, la casa de herrería, las caballerizas, los bohíos de los esclavos, el corral de los animales, los tablones de caña y las tierras dedicadas al conuco.  “La hacienda constituye un sistema indivisible de edificaciones y paisaje de cuya interacción deriva un sentido específico del lugar. En relación con las edificaciones, se pueden distinguir dos tipos generales: las relacionadas con la actividad residencial y las relacionadas con las actividades productivas, administración y aprovisionamiento”.
La casa principal de la hacienda, espaciosa de 28 varas de largo por 08 de ancho circundada por amplios corredores donde lucían once pilares trenzados con sus zapatas; siete tirantes de madera labrada con cuatro estribos que sostenían el techo de teja y bahareque".
"Construida en posición que permitía al aire fresco de la serranía de Brazen o Abrasen entrar por dos amplias ventanas con rejas de madera; cinco catres forrados de cuero, seis taburetes, nueve sillas de vaquetas con asiento y espaldar tres mesas y un escritorio de gavetas conformaban el mobiliario de la casa de hacienda".
"Un espejo con marco dorado al relieve de un tercio de largo por un cuarto de ancho  y nueve pinturas en papel con marco de madera ya viejos acompañaban los cuadros con motivos religiosos “36 ytm un cuadro de la imagen de Cristho crusificado de cinco quarta de alto y una vara de ancho en su bastidor…37 ytm otro quadro de la virgen del Rosario del mismo tamaño…38 ytm, un quadro de una vara de alto y dos tercio de ancho  ya viejo con el desendimiento de la Cruz con su marco de relieve dorado ya viejo” que adornaban las paredes de adobe y losetas de las que estaban construidas la sala principal".
"Del estudio que hemos realizado en el inventario de los bienes dejado por Francisco de Tovar y Leonor Galindo en el Valle de Paya para 1719, en la hacienda de caña nombrada Paya habían plantados 25 tablones de caña en una superficie de 316.269 varas cuadradas valorados en 4.308ps, que representaban el 29,23% del total de los bienes inventariados en la hacienda".
"Durante todo el siglo XVIII, la hacienda y trapiche de Paya fue una importante unidad de explotación económico social, el número de esclavos que registran las matriculas parroquiales en la segunda mitad del siglo  lo evidencian; para 1768 se reportan 98 esclavos,  1773  encontramos registrados  95 esclavos  y  97 esclavos en la de  1794 y 95 esclavos en 1816 cuando es inventariada a propósito del secuestro impuesto por los realistas ya que sus propietarios abrazaron la causa Patriota durante la guerra de Emancipación Nacional". (Fin de la cita)

Del libro Materiales para el estudio de la historia provincial de Aragua, del autor Lucas Guillermo Castillo Lara, encontramos estos datos:"...los hijos de Juan Martínez de Villela , Felipe y Lorenzo, dan origen a las fincas de Paya, Guayabita y Villegas. El Capitán Felipe Martínez de Villegas, tenía un cultivo de cacao en el Valle de Paya, pero el resto estaba despoblado.En 1637, solicita dicho Valle para fundar un hato y otras labores. En 29 de abril de ese año, el Gobernador y Capital General Francisco Nuñez Melean le otorga título de esas tierras. que lindaban con el Valle de Guayabita del Capitán Lorenzo Martinez Villegas, y desde allí cortando al Este con la serranía del mar".
Estas tierras fueron vendidas a distintos propietarios según vimos anteriormente, para 1710 estaban en posesión de Tovar y en otro extracto el autor dice así:"Por cierto que en ese año 1710, se quejaban los indios de Turmero que la hacienda de caña de los Tovar llegaba a cuatro cuadras del pueblo".

Se debe destacar que la Parroquia Eclesiástica se llama Virgen Niña, ubicada en Las Rurales y su ámbito geográfico abarca Paya y Guayabita. 

11. VÍA CHAPARRAL

DIQUE DE PAYA
Después de desviarnos hacia Vega Grande, pudimos en una ocasión contactar a una señora que tenía un cultivo muy peculiar llamado lairen, una especie de papa pequeña, por eso la llaman "la papita de Turmero", que ha dado origen el nombre de la ciudad, porque los indígenas llamaban al tuberculo Turma. Se siembra en época de lluvia y se recoge la cosecha a finales de año.Tuvimos suerte en aquella subida a La Encantada que la señora Angélica nos obsequió  unos gajos los cuales debemos sancochar y agregar un punto de sal. Un bocado delicioso típico de las montañas turmereñas y que no había fiesta de Candelaria ni semana santa que este fruto  no estuviere en venta por las dulceras del pueblo. Quien no coma los lairenes de Turmero no ha ido a este pueblo, decían los vecinos. En una ocasión tuve que comprar lairenes para enviar a familiares regados por el país, me lo pedían al igual que los dulces del pueblo.
Después de pasar el puente de Paya, durante muchos años se explotó una mina de arena y se instaló una fábrica de concreto pretensado. Surgieron muchas parcelas e incluso algunas orientadas hacia la cría de caballos de carrera. Todavía quedaron vestigios de los hornos utilizados, de allí el sector Los Hornos de Paya. Cuando los barrios y urbanizaciones comenzaron a proliferar, se uso un terreno para el campo de béisbol, allí jugamos softbol en un equipo donde todos eramos familiares "Los Rodríguez". Los campeonatos se disputaban entre equipos de la entidad.
En el pasado cuando se transitaba por la carretera de tierra de Turmero a Paya, se podían observar las tuberías que trasladaban el agua del Dique hasta Turmero. Eras tuberías de hierro de gran diámetro y según las inscripciones procedían de Inglaterra. “El Dique se encuentra en el sector Vega Grande, construido por el Ministerio de Obras Públicas (M.O.P.), en 1934, cuando era titular del Despacho el señor Antonio Díaz González, casado con la turmereña Josefina Martínez Rui. Represaba las aguas que por gravedad, llegaban a la sala de filtros, frente a la Plaza Marino, Dice Pedro Modesto Bolívar que "En la propia toma había un desarenador que a la vez regulaba la entrada de las aguas al canal"; luego las aguas eran impulsadas por bombas hasta los estanques situados en El Calvario y en La Encrucijada, para su distribución por el Acueducto Modelo Turmero-Cagua”; así lo describe Francisco “Pancho” Rodríguez.
El Dique de Paya fue muy famoso en su época, siendo además un lugar turístico. Muchos eran los pueblerinos que subían hasta El Dique y sus aledaños para hacer sus sancochos a orillas del río Paya. Siendo un muchacho tuve la oportunidad de estar presente acompañando a mi padrino Pedro Reyes Rodríguez, quien fuese Presidente Municipal. Sus aguas eran cristalinas y bastante profundo el dique. No faltaba alguno que otro que se zambullían en el mismo.
Como muchas cosas en nuestro país. Las tuberías que llevaban el agua a la esquina del filtro en Turmero, fueron destruidas, muy a pesar de la utilidad de las mismas.
La carretera hacia Vega Grande y demás lugares agrícolas era muy empedrada. Los lugareños aparte del sembradío, se dedicaron a distintas actividades como la ganadería y viveros, dentro de otras.
Una vez cesado el periodo de las encomiendas, los indígenas, dueños desde los tiempos inmemoriales de estas tierras, siguieron su lucha por los derechos sociales.

12. LUGARES EMBLEMÁTICOS

ABU HANNA

Posada Rancho Abu Hanna: Este lugar turístico es de años recientes, el nombre es de tradición: Según comentan sus propietarios, “Abu Hanna”, Abu quiere decir padre o papá y Hanna es un nombre propio que significa Juan al igual que Yousseef es José, Sarkis es Carlos y Yaacoub es Jacobo, etc.…
Rancho Abu Hanna le ofrecía, al parecer está abandonado, al visitante instalaciones de arquitectura rustica pero cómodas, siempre con el objetivo primordial de hacerles disfrutar unas vacaciones totalmente diferentes, en fin, de corazón ofrecerles una atención de familia, esperando hacerlos sentir como en casa. "Rancho Abu Hanna es más vida, aventura sana, salud, porvenir, patria y mucha perseverancia hacia el éxito", decía la promoción por internet.
Fue o es una pequeña pero modesta posada turística ubicada en las montañas de Turmero en el Estado Aragua que nació por la idea de Nabil; su propietario.
Rancho Abu Hanna, un lugar sosegado, anclado en la montaña, donde el albergue es en cabañas construidas con adobes. Es el sitio ideal para el encuentro con la madre naturaleza. De noche la temperatura desciende de 6 a 8 grados. Su creador es el libanés Nabil Saab, que con su hijo Juan, prodigan atenciones a los visitantes del paradisíaco paraje.
Todo comenzó en 1.988 cuando Nabil adquirió el terreno, impulsado por su sentimiento de nostalgia a la tierra que le dio la vida; su querido Líbano, pero fue un año después cuando comenzó a darle vida a su sueño.

Camping Rincón Grande:

RINCON GRANDE

Fundado por Charles Pantín Herrera, el 15 de agosto de 1973. Es el más antiguo campamento vacacional privado de Venezuela. En sus espacios se cumplen actividades sociales, culturales, recreativas y religiosas.Ha sido un lugar para el reencuentro de la juventud donde disfrutan de un ambiente espectacular. El lugar ha dado espacio para otras actividades de aventura y deportivas.
En eses espacio también hacen vida Aragua Aventura y "Dudebike"(Bicicletas de montaña).

Zoológico de la familia Pantin

ZOOLOGICO

Ubicado en el sector Huerta de los Pájaros en la vía Rosario de Paya
El Zoológico de Paya lleva por nombre a su fundador Leslie Pantin, es un jardín zoológico de propiedad privada​ localizado en las afueras de la localidad de Turmero. Fue establecido en el año 1963 cuenta con especies nativas y foráneas. El espacio cuenta con la supervisión de la Fundación Nacional de Parques, Zoológicos y Acuarios (Funpza).​
Es un reservorio de animales de la fauna nacional, abierto a los visitantes de Venezuela y del extranjero. En él se han firmado documentales con fines didácticos. Visitarlo es vivir una agradable experiencia con la naturaleza.

13. RETIRADA OBLIGADA

EL CAFE DE PAYA
En una ocasión llegué a El Palmar, caserío bien dotado de escuelas, capilla y demás. Nos fuimos caminando pero terminamos montados en una camioneta de barandas, pasando muchos sustos porque estos caminos son angostos y en las curvas la carrocería se doblaba y pareciera nos íbamos al precipicio. Pudimos conocer el proceso de elaboración del café, todos sabemos que se cultiva en estos lugares de clima frío, cerca de los ríos, también en las zonas montañosas, incluso en mi parcelita La Encantada, a modo de prueba, tenía unas tres matas de café. La recolección se hace manual y estas tardan unos nueve meses para madurarse. Luego se procede al secado hasta deshidratarse y pasan al trillado y tostado para posteriormente ir al molido. Muchos son los vehículos que vi pasar con lo quintales (Sacos de café de 46 kilos). De regreso nos bañamos en las acequias a orillas de la carretera.

Vale mencionar que en 1912 se explotó una mina de hierro y cobre que se denominó La Virgen en el sector de Rajuñao. Este yacimiento mineral abarcaba doscientos hectáreas y fue presentada ante el Registro Subalterno por Domingo de Tovar. El General Juan Vicente Gómez declara a favor la propiedad de la mina.
Lamentablemente la inseguridad llegó a La Encantada, ya nos habían robado el cableado de la calle y algunos enseres. Una noche, estando mis hijos en el rancho, escucharon un tiroteo en la carretera, el saldo fue de un muerto tirado en la cerca del estacionamiento.. Esa misma madrugada los muchachos regresaron atemorizados. Más nunca volvimos a quedarnos. Subí una tarde y busqué a mis vecinos, le entregue de palabra a Alberto la parcelita para que ellos siguieran usufructuando. Haber compartido con aquella gente humilde de la montaña, bien un cafecito o una conversación amena; así como un juego de bolas criollas fueron una experiencia muy agradable. Con mis recuerdos tomé la vía de regreso, pasé por quebrada Tablitas y me despedí de aquel paraíso que tantas alegrías nos dio en los momentos que mas lo necesitaba. Gracias a Dios.

14. GALERÍA DE FOTOS



GRADISCO CON PROPIETARIOS, JINETE Y PREPARADOR


HACIENDA PAYA Y SECADO DEL CAFE




PETROGRIFOS

DISTRIBUCIÓN CASONA DE SAN PABLO



COBALONGO


VALLE DE TURMERO


HORNOS MINA DE CAL EN TURMER


HARRY GANTEAUME JOVEN


LAIRENES




15. BIBLIOGRAFÍA


BLANCO GALENO, CARLOS. ORÍGENES INSTRUMENTALES DEL VALLE DE TURMERO. TIPOGRAFÍA CARVALLO 1953.

GUZMAN MORILLO, CIRO. SEMBLANZA EMOCIONAL DE MI PUEBLO. COLECCIÓN MEMORIAS HISTÓRICAS DIGITALIZADAS DE TURMERO.

RODRIGUEZ, FRANCISCO "PANCHO".PERIFERIA DE MI TERRUÑO. COLECCIÓN MEMORIAS HISTÓRICAS DIGITALIZADAS DE TURMERO.

RODRIGUEZ EFREN A. NOTAS GEOGRÁFICAS DE TURMERO. COLECCIÓN MEMORIAS HISTÓRICAS DIGITALIZADAS DE TURMERO.

BOLIVAR, PEDRO MODESTO. TURMERO ANTE LA HISTORIA 1593-1933-2003. IMPRESO EN CORPORACION PINFER C.A.  2003

GUILARTE UGAS, NELLY. LA HACIENDA PAYA Y PAYA HACIENDA TRAPICHE.

BLOGGER PERSONAL DE LA AUTORA.

CASTILLO LARA, LUCAS GUILLERMO. MATERIALES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA PROVINCIAL DE ARAGUA. ITALGRAFICA 1995.


16. DERECHOS DE AUTOR


Esta obra se reserva el derecho de autor prescrito en la página http://sapi.gob.ve/?page_id=116 Este derecho nace con el acto de creación y no por el registro de la obra. Es el derecho que posee el autor sobre sus creaciones sean estas obras literarias, musicales, teatrales, artísticas, científicas o audiovisuales. Se considera Autor a la persona natural (persona física) que crea alguna obra literaria, artística o científica. Se agradece a todos los lectores ceñirse a esta disposición

No hay comentarios: