"CHICO SENSACIÓN" SALAS -RECUERDOS Y CONFESIONES - ESCRITO POR NESTOR GERMAN RODRIGUEZ
1. PORTADA
2. INDICE
No. CONTENIDO
1 PORTADA
2 INDICE
3 PRESENTACIÓN
4 DE
TURMERO PARA EL MUNDO
5 DE”VENTE
TU” AL ESTRELLATO
6 TESTIMONIOS
7 ANÉCDOTAS
8 AÑOS
DORADOS
9 BIBLIOGRAFÍA
10 DERECHOS
DE AUTOR
3. PRESENTACIÓN:
 |
NESTOR GERMAN RODRIGUEZ |
Yo era muy joven cuando supe de Chico Salas a principios de
los sesenta, ya era una estrella musical y sus interpretaciones estaban en las
preferencias musicales y sonaban en los lugares públicos. Su relación con
nuestro pueblo de Turmero era muy comentada, hijo de Julián Farfan, modesto
carretero y de una mujer muy respetada y estimada de la comunidad, Ana Vicenta
Salas.
Hace unos meses nos interesamos en conocer su historia de
vida, acudimos a los testimonios de gente de la localidad y allegados al
cantante. La información recopilada fue muy poca y siempre las mismas
versiones. Tiempo atrás tenía conocimiento que estaba residenciado en Miami.
Fuimos a la búsqueda por internet y conseguimos buena información sobre su vida
artística. Preguntamos por El a familiares muy cercanos y nada importante
conseguimos. Pregunté a la familia Pacheco por sus relaciones personales
conocidas y comprobé sus palabras de afecto y respeto. Corroboré que estaba en
el Estado de Florida.
Cuando por razones fortuitas, conversando con un amigo,
Carlos Morales para sorpresa mía resultó ser sobrino político de Esteban Salas
y me ratificó que estaba residenciado en Miami con quien había sido su esposa,
Gladys Nieves, madre de un hijo llamado Esteban quien los había reunido de
nuevo. Esteban “Chico” Salas ya era una persona de 91 años y me dijo Carlos su
sobrino que estaba en buenas condiciones físicas y mentales. Conseguí el
teléfono de la Señora Gladys con la suerte que tenía Whatsapp, me comunique y
luego de la presentación escrita, por sugerencia de su hijo hice la llamada de
rigor, luego que estos familiares le comunicaron de mi objetivo de escribir un
relato de su vida. Después de saludar a la Señora Gladys pude hablar con CHICO
SENSACION SALAS, le explique el propósito de escribir una especie de biografía,
a la cual accedió con mucho gusto. Después de intercambiar recuerdos de nuestro
pueblo de Turmero, iniciamos un ciclo de conversaciones telefónicas donde fui
recabando la información deseada. Hice énfasis en su vida privada porque no
tenía absolutamente nada de información. De momento entrabamos en las
intimidades de su vida, me contó algunas cuestiones que son secreto de
confesión, y poco a poco, gracias al hilo telefónico que en ocasiones se caía,
pudimos entre Él y mi persona, concretar la idea de dar a conocer la vida de
este insigne turmereño que puso muy en alto nuestro gentilicio, yo diría que es
el más internacional de nuestros artistas. En lo personal diré que es muy
agradable en el trato y siempre dispuesto a colaborar. Bien podría extenderme
en sus relatos y hacer un libro más extenso; pero en estos tiempos donde las
redes recomiendan lo ligero, hicimos un escrito adaptado a estas realidades.
Como decía el presentador: ¡Con Ustedes “CHICO SENSACIÓN”
SALAS!
4. DE TURMERO PARA EL MUNDO:
 |
VIRGEN DE CANDELARIA DE TURMERO |
Turmero pueblo de los indios Meregotos. Turmero, un pueblo
conocido por sus tubérculos, como el ocumo, la papa y el lairen. Turmero,
pueblo de doctrina, cuya patrona es la Virgen de Candelaria, la morenita como
es llamada. Turmero, que fue elevado por el Libertador Simón Bolívar como
ciudad en 1814. Turmero, pueblo con el símbolo del Saman de Güere como testigo
mudo de la independencia. Turmero, pueblo del mestizaje donde convergieron los
indígenas, los negros, los criollos y españoles, que se ha caracterizado por
ser un lugar para el encuentro hospitalario de los moradores en sus
festividades. Turmero, cuna de músicos y compositores como Federico Villena,
Pepita Ramos, Baldomero Guzmán y Vicente Mendoza, entre tantos. Turmero, un
pueblo donde habitaban para 1927 unos 8.000 personas, vio nacer el 26 de
diciembre de ese año, un niño que llamaron Ángel Esteban, su madre Ana Vicenta
fue atendida por una de las parteras del pueblo de Turmero, la Señora Agustina
Garbosa que vivía por el cementerio viejo, a quien nuestro personaje le pedía
la bendición cuando ya de grandecito la veía. Ángel Esteban era hijo natural de
Julián Farfan, un reconocido carretero que de manera honrosa laboraba en
aquellas calles de tierra y en sus caminos agrícolas.
 |
PARTIDA DE NACIMIENTO |
Su propia madre lo presentó en la Jefatura Civil en Turmero,
así lo muestra el libro de registros:
“Coronel Felix María
Borges, jefe civil del Distrito Mariño, hago constar que hoy dos de marzo de
mil novecientos veintiocho me ha sido presentado un niño por ANA VICENTA SALAS
de veinte y seis años de edad; de oficios domésticos, natural y vecina de este
pueblo, quien expreso que el niño que presenta nacido en Turmero el 23* de
diciembre de mil novecientos veinte y siete, se llama ANGEL ESTEBAN y que es un
hijo natural. Fueron testigos de este acto, Martín Salgado y Flora Irma de
Jiménez, se leyó: Conforme firman”. El
Jefe Civil y Testigos:Nota: *En vez de 23 fue el 26 de diciembre de 1927
Fue bautizado en Turmero por el presbítero M.R Tortolero, su padrino fue Salvador González y su madrina Pilar Felicita Ruiz, la
que visitaba frecuentemente y pasaba ratos agradables a su lado.
Hizo la Primera Comunión con el Padre Juan Manuel Coronel
quien se había encargado de la parroquia el 15 de octubre de 1929 y estuvo
hasta 1937, cuando fue sucedido por el padre Diego Escobar, fue preparado para
la comunión por la Señorita Amanda Magallanes que reunía en su casa a los niños
después de las clases de la escuela y les enseñaba el catecismo. Algunos
cercanos de su época le decían Estebita.
Su madre se encargó de su crianza desde la niñez. Recordarla
es su mayor tristeza. Con ella estuvo toda su vida. Recuerda que vivían a la
entrada de Turmero cruzando a la derecha por el sitio llamado “La Esquina de
Cagua”, cerca de la bomba de gasolina, calle el silencio, ahora Urdaneta. . Se
confiesa un hombre de paz, que no le ha gustado la malicia ni siquiera en su
familia cercana. Nunca ha estado
involucrado en problemas con la justicia y menos en su Turmero natal.
Estas frases le pertenecen a Él, las dijo en medio de las
conversaciones: -“Yo vivía para Mamá y Mamá para mí”. - “Me acuerdo de Mamá
todos los días”. - “Nunca me acosté sin comer, mi mamá siempre me atendió”.
Comenta Chico: - “Le dije al sacerdote del pueblo en una
ocasión lo siguiente: Si mi mamá tuvo otros amores, para mí no los ha tenido
jamás”.
De su mamá casi no puede hablar, sus ojos se humedecen por el
amor que le tenía. Recuerda cuando
murió, estaba en los días de la inauguración del Hotel Tamanaco de Caracas el 2
de diciembre de 1953, con la presencia del Coronel Marcos Pérez Jiménez.
Recuerda Esteban Salas que llevó a su madre a Caracas para
consulta médica, pero el diagnóstico fue igual al dado en Turmero, deficiencia
coronaria. Su madre muere de infarto a los 52 años de edad.
 |
TOROS COLEADOS EN TURMERO |
Por su mente pasan sus andanzas en el río Turmero bañándose
en un pozo hecho con piedras y troncos; las subidas al Picacho donde estaba la
Cruz y la Cajita de agua; las misas de aguinaldo con los cohetes y la algarabía
en la plaza; los carnavales con sus carrozas y disfraces; los toros coleados,
la manga de bambúes y los templetes en las fiestas patronales de la Candelaria.
Los lairenes y la dulcería del pueblo. La “Negra” Antonia Mejías le regalaba
los lairenes. Ella cargaba sobre su cabeza en una cesta sus pertenencias como
equilibrista de circo. Muchos dulces son recordados: Bizcochuelos, majarete,
pan de horno, las tortas burreras y las conservas de coco, dentro de tantas
otras. Los pilones de maíz para hacer las arepas, uno de ellos ubicado cerca
del aserradero en la calle Miranda con Ricaurte. La botica de Lucas Vásquez
Rojas llega a su mente que estaba ubicada en la calle Real ahora Mariño, entre
la Escuela Revenga y la Plaza Mariño; de igual manera el Dispensario de Turmero
donde fue varias veces a vacunarse contra las enfermedades de la época. En
aquel entonces llevaba el nombre de Pedro Buznego Martínez y luego fue cambiado
por el de Josefina Martínez Ruí de Díaz, recuerda al Dr. Carlos Bermúdez y
Jaime Bronfemayer a quien en una ocasión se lo consiguió en Caracas. Chico
Salas recuerda el Bar de Víctor Vargas situado al lado del Mercado Municipal
frente a la Plaza Mariño. Donde además se vendía un guarapo de piña y un dulce
de cambur pasao muy delicioso y apetecido. La esquina del Filtro donde se
bombeaba el agua al cerro El Calvario para suministrar agua por gravedad a los
moradores. El Paramaribo de los Guedez frente a la Plaza donde almacenaban
mercancía. La banda de música sacra de Amador Guzmán en las procesiones de
Turmero. El estadio de béisbol en el matadero viejo y las efemérides del
volibol turmereño, entre tantos recuerdos. “De mi pueblo me acuerdo de todo”,
dijo Chico Salas.
Confiesa “Chico” Salas que a pesar de no haber convivido con
su papá lo quiso mucho. Muchas veces Él mismo padre me afeitaba el cabello
cuando niño, bueno lo poco que tenía que cortar. La última vez que lo vio fue
en la Plaza de Turmero cuando le dijo:- Estoy haciendo el testamento. Chico le
dijo que para que testamento si solo tienes la casa y la carreta de mula (Don
Julián era uno de los carreteros del pueblo donde era muy apreciado). Don
Julián le contesto: - Bueno para dejársela a mis hijos y “Tu que eres para
mí?”.
 |
JULIAN FARFAN, PADRE DE CHICO SALAS |
Con nostalgia recuerda cuando jugaba en aquella carreta de
madera, dotadas de dos grandes ruedas, la caja y el timón. Cargaban hasta 500
kilos. Su principal trabajo era traer la arena del río para las
construcciones.
Esteban recuerda con mucha alegría el haberle regalado a su
Papá un sombrero para la faena diaria. Me confiesa: -“Yo siempre le rezo a
Papá”.
Una amiga íntima de su Padre llamada Bernarda, que era una
gran mujer, estando en Radio Continente en Caracas, un locutor le dijo: Chico
se murió tu mamá en el Oncológico. Se trataba de Bernarda que decía que era su
madre.
Ángel Esteban estudió Primaria en la Escuela José Rafael
Revenga de Turmero, casona que fue de J. V. Gómez y donde funcionó una Gallera,
siendo sus amigos, dentro de otros: Balbino Blanco Sánchez, Julio Caballero
“Maldad” y “Buñuelo”, el Comandante León.
Recuerda también al Profesor José Ángel Montañez, el Director. “Maldad”
en una conversación nos revela que a Chico le gustaba tocar los instrumentos de
percusión, el mismo Chico Salas nos dice que usaba una cebolla grande para
darle a los peroles y cantaba sus inspiraciones.
El horario de la escuela era de doble turno. El guarda
polvos (bata) era blanca con las letras J.R.R bordadas en el bolsillo
izquierdo, recuerda la vida pueblerina y la enseñanza de los educadores. El
Manual de Urbanidad y Buenas Costumbres de Carreño, el libro de Historia de
Venezuela de Nectario María y tantos otros.
Recuerda de su niñez a Felicia Rodríguez, que como tantas
otras niñas de la época se sentaba en el posadero de las ventana de su casa.
Recuerda a Yolanda Pacheco, a su hermano Alfredito, a Pedro (Perucho) Reyes
Rodríguez y tantos otros que pasan por su memoria.
Como no recordar a personajes populares del pueblo como
Ramón Zumbado “El Sambo”, Pedro a quien decían “Papai” y a Sebastián Romero que
prendía el carro, a su hermano Risitas, Claudio, entre otros.
Con cariño recuerda su trabajo de jornalero en la parcela de
Don Carlos en Guayabita donde recogían tabaco y algodón. También “Chico” hizo
una pasantía por la Escuela Práctica de Agricultura “La Providencia”, donde
estudiaba para ser Perito Agropecuario. Allí conoció a “Coquín” un amigo que lo
defendía y que por casualidad de la vida lo consiguió posteriormente en Tierra
Santa - Israel.
Nos revela que de la mano de un notable turmereño, Ciro
Magallanes, miembro de una familia muy católica y quienes fueron los fundadores
de Copei, partido político, se inscribió en dicha organización. Allí pudo conocer
a los principales dirigentes de la localidad que se reunían en la casa de Don
Silvestre Romero, a la entrada del pueblo en la quinta “Villa Blanca”. Conoció
también a dirigentes regionales y nacionales.
En “Villa Blanca”, la casa de Don Silvestre Romero, cuando
tenía 19 años, trabajó durante un tiempo ayudándolo en las tareas propias de la
granja, allí conoció a Delia Palencia, la esposa de Don Silvestre. Una mujer
que irradiaba simpatías y de carácter muy alegre. Fue la primera presidenta del
Copei de Aragua, catalogada como una luchadora incansable y decidida para
enfrentar las distintas situaciones de la vida política.
5. DE “VENTE TU” AL ESTRELLATO
 |
DANILO MELO Y SU TROPICAL MELODY |
Su vena musical era innata, que se sepa sus ancestros no se
caracterizaron por dichos dotes. Inició sus primeros pasos como cantante en la
Plaza Mariño de Turmero, donde organizaban sus retretas musicales junto a otros
músicos, recuerda a Rufino Morillo otro cantante que estaba en el conjunto, que
de paso era financiado por colaboraciones del comercio de la ciudad. Eran
artistas de barrio llamados “Vente Tú” porque se organizaban para “matar
tigritos” como se dice a las fiestas pueblerinas. Esteban Salas en su juventud
actuó en Turmero junto a Danilo Melo que tenía su conjunto musical llamado
“Tropical Melody” que amenizaba eventos musicales en el pueblo. Danilo tocaba
guitarra de tres cuerdas, la cubana.
De allí fue a Maracay para una prueba con la Orquesta Sonora
del Caribe dirigida por el español Juanito Artesa que venía de México y buscaba
cantante. Fue vestido de pantalón negro y camisa roja. Pasó la prueba y estuvo
un año con ellos. Tendría unos 20 años. Recuerda una canción llamada Magdalena
o Río Magdalena. Su Mamá siempre angustiada en Turmero. Casi le da un infarto
al enterarse del camino escogido como cantante
Actuó durante buen tiempo en la emisora, Valencia 810. En la
emisora de radio un locutor llamado Pedro Miguel Suarez le dijo que necesitaba un
nombre artístico y surgió la idea de llamarlo “Chico” a lo que se le añadió
“Sensación” por lo que despertaba en el ambiente, así quedo bautizado como
“Chico Sensación” Salas.A los 24 años, recomendado por el cantante Mario
Suarez, fue a una prueba en Valencia con Jesús “Chucho” Sanoja. Quedó
contratado. Pasó de ser un artista local y regional a ser un cantante a nivel
nacional. Su carrera fue vertiginosa y ascendente.
Estuvo en varias orquestas más como Los Melódicos y la
Inmensa de Renato Capriles, con Porfi Jiménez y su orquesta, con Los Peniques,
Los Chicuelos, Los Caribes de Víctor Piñero, Orquesta La Playa, Willy Pérez y
su orquesta, La Tremenda de Alberto Muñoz, Nando y su música.
 |
CHUCHO SANOJA |
 |
PORFI JIMENEZ |
 |
RENATO CAPRILES |
Algunos de sus discos de larga duración (Long play):
Grabó también algunos sencillos
Se presentó en las emisoras radiales de la época como
Radiodifusora Venezuela y Radio Continente, además de participar en grandes
eventos como la inauguración del Hotel Tamanaco en Caracas y en los Círculos
Militares en todo el país, alternando con Billo’s Caracas Boys, Havana Cuban
Boys y Xavier Cugat, Tito Rodríguez, Aldemaro Romero, dentro de otras orquestas
y cantantes. Participó también en los carnavales en el Hotel Ávila (En el Hotel
Ávila es la cosa) y otros lugares del país.
Esteban Salas, siempre tuvo admiración por Benny Moret,
famoso cantante cubano a quien llamaba “El bárbaro del ritmo” quien se inició
en el conjunto Matamoros. También lo llamaban “El Rey del Mambo”. Cuando Chico
estuvo en La Habana conoció a Benny Moret.
 |
BENNY MORET |
Dentro de sus canciones más sonadas tenemos a Lamento
Naufrago, Marina, la Resbalosa, Sin corazón en el pecho, Recuerdos de Ipacarai, La Tómbola, A orillas
del río de Chicagua, Egoísmo, Quiero amanecer, la Picazón, Carolina, Cosa
sabrosa, Mi dicha lejana, Piénsalo bien, Al vaivén de mi carreta, El
Cumbanchero, entre tantos hits.
Compartió escenario con grandes figuras como: Víctor Piñero,
Manolo Monterrey, Kiko Mendive, Alberto Beltrán, Víctor Pérez, Nelson Pinedo,
entre otros.
Esteban Salas tuvo su experiencia internacional notable, por
España estuvo por tres a cuatro años, con su “Chico” Salas y su grupo se
presentó en muchas ciudades, estuvo en la Feria de Sevilla, en Zaragoza y en
las Islas Canarias, dentro de otras. Su compañero musical fue Lorenzo González,
oriundo de Panaquire del Barlovento Mirandino. Estuvieron en varios países
europeos: Italia, Francia, Suiza, Alemania, Suecia, entre otros.
Regresó a Venezuela, luego de grabar con Chucho Sanoja, se
fueron juntos a España, Chucho estaba casado con la actriz Rosario Prieto. Se
presentaron en varias ciudades. Recuerda que Lamento Naufrago fue interpretado
por Lola Flores en versión flamenco.
En una de esas inspiraciones de la vida compuso un bolero
titulado “Pienso”:
Chico Salas fue un cantante internacional, se presentó en
escenarios de Cuba, México, Republica Dominicana, Puerto Rico, Panamá, Estados
Unidos (Miami, New York y otras ciudades), Colombia y en Europa como antes
comentamos.
Sobre Cuba piensa Chico Salas, que aquella época de hace más
de 50 años, no volverá. En una noche se presentaba en un lugar nocturno La
Sonora Matancera, la orquesta Riverside y la Casino Tropical. Bien en el
Tropicana, en el San Souci o en Capri.
Se relacionó con Daniel Santos. El inquieto anacobero. Con Celia Cruz, a
quien conoció antes que perteneciera a la Sonora Matancera
en el conjunto de Nelo Sosa. Dice que era flaquita en aquel entonces. Con Pedro
Infante cuando estuvo de visita en México. Lamenta haber perdido una foto junto
al artista más popular de México, dijo el cantante turmereño. Con Javier Solís
y Luis Alfredo Jiménez. Con Lucho
Gatica. Con Agustín Lara. Con Bobby Capo, Leo Marini, Miguelito Valdés, Los
Panchos. Pedro Vargas…y tantos otros.
 |
DANIEL SANTOS |
 |
CELIA CRUZ |
 |
AGUSTIN LARA |
 |
PEDRO INFANTE |
Marco Antonio Lacavaleri. El Musiu. Fue un gran amigo. Así
como Alfonzo “Chico” Carrasquel.
EN YOUTUBE TIENEN OPORTUNIDAD DE DISFRUTAR DE MUCHAS DE SUS
CANCIONES.
Un Gran Cantante Venezolano Chico “Sensación” Salas. Todavía
bailamos al ritmo de su voz y simpatía.
Buenos mis queridos fanáticos de CHICO SENSACIÓN SALAS, y
dándonos un banquete de este Ruiseñor Pachangoso, el cual guardo mucho pero
muchísimos recuerdos , muy sencillo
comencé a bailar, y no hay , uno SIN IGUAL, y con ese marco musical, del
Maestro Jesús Chucho Sanoja. Como les
parece! Como poder olvidar a: Viento
Verde, los monos, Marina y en total este inolvidable Larga duración.
DAVID MANUEL GARCÍA PANTALEÓN
Chico Sensación Salas, voz super afinada. Ya quisiera un
regetonero tener el 1% de esta calidad vocal que tenia este señor.
Chico “Sensación” Salas…uno de los tres grandes guaracheros
de Venezuela, vive para satisfacción de muchos admiradores.
Soy desde hace unos 42 años
admirador de la voz de Chico Salas
Que voz tiene todavía Chico Sensación
Salas. Saludos Chico donde estés.
A Chico "Sensación" Salas lo vi con Nelson
Henríquez, gran intérprete de la música tropical.
CRISTINA BLANCO DE SANTANA
Chico, hombre excepcional, de buenos sentimientos, acompañó
a mi mamá en sus últimos años y fue como un abuelo para nuestros hijos. Hoy
vive en Miami con su hijo y nosotros lo recordamos con mucho cariño
Sí sonreía y tiene un suave hablar. A mí me encantaban sus
canciones y las bailé mucho en Turmero en las reuniones en la casa de mi tía
Yolanda y en las fiestas de fin de año cuando estaba él muy de moda con la
orquesta de Chucho Sanoja.
Él fue un buen amigo y compañero de mi mamá y se le tiene
cariño. Participó con la familia y es querido y respetado por muchos miembros
de la familia de mi mamá y amigos.
A mí me encantaba Chico siempre estaba sonriendo.
EL PRESIDENTE MEDINA ANGARITA:
 |
ISAIAS MEDINA ANGARITA |
Recuerda como anécdota que
siendo un muchacho de apenas catorce años aproximadamente y estando de compras
en la bodega de Francisco Dejongh, en la esquina La Mina de la calle Mariño,
cerca de la casona de los Martínez Rui, a donde había ido a comprar un papelón,
se paró el carro presidencial que venía con un motorizado y otro vehículo de
escolta, y se baja un Señor mediamente alto, de contextura fuerte, vestido con
guayabera y sombrero blanco, era el propio Presidente Isaías Medina Angarita
quien se acercó a saludar a los
presentes, le puso la mano en la cabeza y le preguntó: - Usted que hace aquí y
le respondí: - Vine a comprar un papelón para mi mamá. El Presidente le dijo al
Señor Francisco que me diera unos caramelos, este me dio cinco caramelos; pero
el Presidente Medina le dijo que me diera la bolsa completa. Al llegar a casa
mi mamá no me creía lo de los caramelos y fue a preguntarle al Señor Dejongh.
Mi madre fue muy correcta.
En uno de mis viajes de regreso al país coincidió con la
muerte del Presidente Medina, me acerque a los actos fúnebres y dí el pésame a
su distinguida esposa Irma Felizola, en agradecimiento de aquel gesto tan dulce
en mi vida que nunca olvidaré.
MARCOS PEREZ JIMENEZ:
En el Hotel Tamanaco le sucedió que el
día de la inauguración del Hotel, estaba alojado en la suite presidencial el
Gral. Marcos Pérez Jiménez, entonces los de la Seguridad Nacional mientras
estaba en el salón de fiestas lo abordaron y le preguntaron si era Chico Salas,
y lo invitaron a la suite donde estaban
Pedro Estrada y Laureano Vallenilla-Lanz(Laureanito) Ministro de Relaciones
Interiores, dentro de otras pocas personas allegadas al régimen. Le pidieron
cantara e improvisó algunas canciones, entre ellas el vals “Adiós Ocumare”,
para complacer al Ministro y que emocionó a los presentes
Posterior a ese acontecimiento, en el Estado Trujillo para
un baile y estando presente Vallenilla Lanz que era un hombre relativamente
pequeño de estatura, volvió a cantar para complacer su petición el vals “Adiós
Ocumare” y este hombre mano derecha del Presidente, se acercó, le puso la mano
en el hombro, lo abrazó y le dijo en secreto: -“Pídeme lo que quieras para complacerte.
Chico Salas le respondió: - No, nada Doctor, gracias.
También Salas recuerda que estando presos dos
socialcristianos, Rodolfo José Cárdenas
e Hilarión Cardozo, y dadas estas relaciones y su afiliación
socialcristiana, le pidieron que le llevará comida y así lo hizo por un tiempo.
En una de esas ocasiones, los gendarmes le preguntaron si quería conversar con
el Director del penal, a lo que respondió que no era necesario.
NAUFRAGIO EN EL BARCO BLANCA C:
 |
BARCO BLANCA "C" |
Cerca de la isla Granada
donde casi pierde la vida. Los evacuaron en bote y de allí los regresaron a
Venezuela. Perdió todo su equipaje, incluyendo las fotos y recortes de sus
recuerdos. Solo tenía tres dólares en el bolsillo.
El crucero de lujo italiano sufrió una severa explosión en
el puerto de St. George en el año 1961. Esta explosión se cobró tres muertos de
la tripulación y el incendio no pudo apagarse. Para sacar el barco en llamas
del puerto un bote trató de arrastrarlo a mar abierto o por lo menos algunas
millas fuera del puerto pero el cable se cortó y el intenso calor hizo que el
Bianca C se hundiera finalmente en el agua a unos 600 pies de profundidad.
El barco nunca fue rescatado así que todavía contiene
artefactos que pertenecieron a los 750 pasajeros que llevaba a bordo. El naufragio
está a bastantes metros de profundidad así que hay tortugas, mantarrayas,
barracudas y otros animales marinos diversos. Debido a la profundidad y a las
corrientes fuertes que suele haber en la superficie el Bianca C sólo puede ser
visitado por buzos expertos y solos en espacios de 15 minutos.
La historia comienza unos treinta años atrás cuando la
sirena de un barco rompe la calma de una mañana de domingo apacible y caribeña.
El barco estaba en el fondeadero y todo parecía marchar bien para esta nave
crucero de líneas elegantes que a esas alturas era familiar para los habitantes
de Granada.
Pero algo era distinto y al observar con atención el barco
notaron que una bandera de alarma estaba en uno de sus mástiles anunciando lo
peor: el Bianca C se incendiaba y necesitaba ayuda.
El Yatch Club de Granada se movilizó rápidamente y todos los
barcos en el mar acudieron al rescate: había abordo 400 pasajeros y 300
tripulantes más algunos granadinos que emigraban rumbo al Reino Unido. Navegaba
bajo bandera italiana y su capitán era un hombre con 40 años de carrera pero
aun así, el destino del Bianca C era nunca más estar sobre el agua… sino debajo
de ella.
Desde esa fecha le cogió miedo a los barcos, no fue sino
hasta unas semanas que por complacer a su hijo Esteban embarcó en otro con
todas las preocupaciones del caso.
BILLO FROMETA:
 |
BILLO FROMETA |
Transcurría el año de 1960. El maestro Luís
María Frómeta se preparaba para reiniciar su orquesta. Para lograr su cometido,
comenzó a buscar los nuevos músicos y cantantes que le acompañarían. Como
bolerista, ya tenía contratado a un muchacho maracucho que prometía por su
timbre de voz muy característico. No era otro que Felipe Pirela, quien se
convertiría en el laureado “Bolerista de América”.
Como guarachero, pensó en un vocalista que estaba “pegado”
con el tema “Lamento Náufrago” que había grabado con la orquesta de Jesús
“Chucho” Sanoja. Se trataba de Chico “Sensación” Salas.
Resulta que Billo habla con Chico y le cuenta que está
restructurando la banda y que desea que le acompañe. Chico aceptó la oferta.
-Lo que pasa es que no le dijo que ya tenía un contrato
firmado con Radio Caracas Televisión para cantar todos los días, de lunes a
viernes, en el Show de Víctor Saume, que se presentaba de seis a siete.
Chico consultó con un amigo que le recomendó que hablara con
Billo y le contara la verdad, cosa que hizo. Cuando le dije al maestro lo que
le acontecía, Billo se levantó de la silla donde estaba sentado, sin mirarlo
siquiera, se marchó.
Salas relata que Billo no le dirigió más la palabra durante
20 años, hasta que se encontraron en las Islas Canarias en un evento y llegaron
hasta abrazarse.
8. LOS AÑOS DORADOS
 |
ESTEBAN SALAS (HIJO) |
Hoy en día Don Ángel Esteban Salas vive en Miami-Florida en
compañía de la Señora Gladys Nieves y de su hijo Esteban. Su vida ha sido larga, como persona quedan
los recuerdos en su pueblo y demás avatares de la vida; como artista tuvo
relaciones sentimentales en sus distintas etapas, en una de esas relaciones
tuvo una hija llamada María José que vive en España desde hace muchos años. En
Turmero siendo un muchacho de 19 años tuvo una relación fugas donde nació un
hijo a quien conocimos en nuestra juventud que se llamaba Jesús, muy parecido a
su padre, lamentablemente fallecido. Como toda celebridad tuvo altas y baja. Al
menos eso es lo que recuerda. Hoy día vive en la paz del hogar, allí pasa su
vida.
La fama tiene un problema, reflexiona finalmente Chico Salas:
“- Se bota mucho dinero. Hoy día yo no tengo fortuna, lo que si tengo es paz
espiritual, tranquilidad en mi mente y gracias a Dios comparto con seres que me
quieren. Sigo siendo el mismo, alegre, sensible y agradecido con mucha gente
que me recuerda y quiere”.
BOLIVAR, PEDRO M. TURMERO ANTE LA HISTORIA. Corporación
Pinfer C.A. 2003
BARROSO ALFARO, MANUEL.TURMERO. Editorial Ex libris. 1988
VERENZUELA LUIS. UNA HISTORIA SURGIDA DE LA PROPIA TIERRA.
Folleto. 1983
REYES FRANCISCO, U.E JOSE RAFAEL REVENGA. 75 AÑS
CONSTRUYENDO FUTURO. DISCURSO
CONVERSACIONES DIRECTAS CON CHICO SENSACION SALAS
Esta obra se reserva el derecho de autor prescrito en la
página http://sapi.gob.ve/?page_id=116 Este derecho nace con el acto de
creación y no por el registro de la obra. Es el derecho que posee el autor
sobre sus creaciones sean estas obras literarias, musicales, teatrales,
artísticas, científicas o audiovisuales. Se considera Autor a la persona
natural (persona física) que crea alguna obra literaria, artística o
científica. Se agradece a todos los lectores ceñirse a esta disposición