jueves, 3 de mayo de 2018

CAMINO A LA BEATIFICACIÓN- MADRE MARÍA DE SAN JOSE - POR NÉSTOR GERMÁN RODRÍGUEZ





COMENTARIO DEL AUTOR
NÉSTOR GERMÁN RODRÍGUEZ

Este relato queda como testimonio de un hecho trascendental en la vida religiosa de Venezuela, la beatificación de la Madre María de San José. Aquella mujer diminuta, con hábito de monja, que recorría las calles de Maracay y pueblos vecinos de casa en casa, de negocio en negocio, pidiendo colaboraciones para sus obras de caridad. De igual manera como agradecimiento llevaba una cesta con galleticas elaboradas por ellas para sus amistades. La misma monja recien ordenada que escuchó el llamado del Monseñor Justo Vicente López Aveledo para sanar los enfermos de la peste a comienzos del siglo pasado.
Dios le reparaba el destino de la Santidad. Fuimos privilegiados en asistir a estos actos en el Vaticano. Tratamos acá de explicar de la manera más sencilla posible estos acontecimientos, nos basamos en la propia experiencia vivida, nos ayudamos con los comentarios de los guías turísticos, con los libros comprados, con los folletos y catálogos recibidos, con las fotos tomadas y otras postales. Hoy en día con la ayuda de internet se facilita el trabajo.
Espero les agrade esta narración que con mucho cariño le ofrecemos
.
NESTOR GERMAN RODRIGUEZ M




I.                    CAMINO A LA BEATIFICACION 

Habíamos llegado el viernes 5 de mayo  a primera hora de la mañana a Roma en vuelo directo  desde Maiquetía (Venezuela), nos confundíamos los laicos con los sacerdotes y religiosas, los tours fueron promovidos bajo el patrocinio y la asistencia técnico-religiosa del Centro Católico Internacional de Peregrinaciones a través de las distintas agencias de viaje y en muchos casos por las diócesis y parroquias mismas. El objetivo principal era asistir a la Beatificación de la Madre María de San José, de las Hermanas Recoletas de Maracay.
Fuimos conducidos en autopullman hasta el hotel en las afueras de la ciudad, nos alojamos con la dificultad del número de visitantes. Normalmente las habitaciones se asignaban por parejas.  Nuestro grupo procedente de Maracay-estado Aragua, estaba compuesto por más de quinientas personas, compartidos en muchos subgrupos alojados en distintos hospedajes. Ese primer día estaba señalado como libre. De allí que después de desempacar, reposar por el largo viaje de 10 horas de vuelo, no teniendo hambre porque en el vuelo habíamos desayunado; nos dispusimos para salir y aprovechar la tarde noche que era libre. Primero consultamos las rutas y el medio de transporte y pago. Decidimos ir en bus rumbo al Vaticano.




II.                  ROMA, LA CIUDAD ETERNA

PLAZA SAN PEDRO
Llegamos directo a las afueras del Vaticano para conocer el terreno, pudimos ingresar y recorrer la Plaza de San Pedro y echamos un vistazo a la Iglesia de San Pedro desde afuera, es majestuosa. Observamos las esculturas externas y los pasillos. Supimos sobre las visitas guiadas a la Capilla Sixtina y a los Museos Vaticanos, entre otras, para mañana según itinerario.


SAN PEDRO
En las afueras observamos la venta de suvenires tanto en las aceras como en los locales comerciales.  En una librería compré un libro titulado Roma y Vaticano; así podría conocer mejor los sitios a visitar. 
MI PERSONA EN SAN PEDRO

Aprovechamos para comer en un restauran popular, todos nos apuntamos por la variedad de pastas. Tomamos otro bus, pasamos por la Plaza España lleno de jóvenes turistas y pasamos a la Plaza Navona donde nos impresionó el arte de calle, esculturas vivientes, pintores, payasos, etc.
Llegamos hasta la Fontana de Trevi, igual muchos turistas de otras latitudes, comimos un gelato y lanzamos monedas a las aguas cristalinas pidiendo nuestros deseos. Luego volveríamos con más calma.


PLAZA ESPAÑA


PLAZA NAVONA


FONTANA DE TREVI
De regreso al hotel antes de las seis de la tarde, no preparamos para la cena y luego de un baño refrescante bajamos. En la cena había mucha algarabía, todos los grupos confundidos con otros de venezolanos. La comida no estaba muy buena y de inmediato funcionó el reclamo para que mejorara el menú.
La ocasión fue propicia para saludar a otros peregrinos y hasta se cantara el cumpleaños feliz a una señora entrada en años. La guía asignada  nos recomendó un buen reposo porque la jornada del día siguiente sería larga según la agenda prevista.
Muy temprano ya estábamos en la terraza para el desayuno, el desayuno fue en base a cereales con yogurt  y frutas, más café y jugos, de allí nos dispusimos a tomar el bus y emprendimos la gira que contemplaba la visita a las Basílicas de San Pedro, Santa María la Mayor, San Juan de Letrán y San Pablo Extramuros. Estas jornadas previas servirían como una preparación. 
Al llegar al Vaticano, ingresamos con calma a la Iglesia de San Pedro, el día anterior solo echamos un vistazo en el exterior.  Ingresamos ahora por la esquina de la nave de la epístola, frente al Altar de la Confesión. Nos santiguamos después de tocar el pie derecho de la imagen de San Pedro, se observa el desgaste de la zona. La estatua es popularmente conocida como "El Pescador".
Algo espectacular.  Luego visitamos la Piedad de Miguel Ángel, está en la primera capilla a la derecha, llama mucho la atención desde la perspectivas que la veas. La Virgen muy joven sostiene a Cristo que se observa de mayor edad, su brazo  derecho cae flojo, a mí me pareció ver a Jesús agigantado.


SAN PEDRO- EL PESCADOR



LA PIEDAD
De inmediato pasamos a la capilla del Santísimo Sacramento, la escultura de bronce dorado tiene dos ángeles arrodillados. Nos hincamos y reconocimos la presencia  real de Jesús, agradecimos su permanencia en nosotros.
Observamos estatuas relacionadas con la Pasión de Cristo: a San Longino, (Allí supe su nombre) el soldado que traspasó con la lanza el costado de Cristo y que luego se convirtió al Cristianismo; Santa Elena, madre del emperador Constantino, que llevó a Roma la cruz y los clavos de la Pasión; Santa Verónica, que con un lienzo habría enjugado el rostro de Cristo en la vía Dolorosa y, finalmente, San Andrés, hermano de Pedro, crucificado en Grecia.  Todos estos datos nos señalaban los guías asignados.
En el centro de la iglesia se encuentra el altar papal. Debajo, en el nivel inferior, se encuentra la “tumba de San Pedro”, donde, según la tradición (las últimas investigaciones arqueológicas han confirmado su veracidad), reposan los restos del Apóstol, lo cual ha hecho que este lugar sea uno de los lugares más venerados por los cristianos y punto elegido para edificar el mayor templo de la Cristiandad. 
LA TUMBA DE SAN PEDRO
Por encima está majestuosa la cúpula, se lee la inscripción en latín -en la base de la cúpula- dice: “Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia y a ti te daré las llaves del Reino de los cielos”.
No estaba previsto y quedaría para otra oportunidad, subir a la cúpula de San Pedro es el símbolo de la Iglesia de Roma y el “faro” que guía cada día a miles de peregrinos y visitantes al centro de la Cristiandad. Significaba subir 551 escalones o parte en ascensor. Desde allí se puede ver toda la ciudad de Roma en 360º.
Estábamos embelesados ante tanta majestuosidad, había mucho que recorrer y el guía asignado nos llamó para ingresar a los Museos Vaticanos, con ticket en mano ingresamos a conocer solo algunos Tapices en la Galería. En ella se encuentran principalmente tapices flamencos. 
TAPIZ

Muchos museos quedarían para otra ocasión como
 la Galería de los Candelabros, el Museo Etnológico Misionero, la Galería de mapas cartográficos, etc. Todo ello son tesoros recolectados, donados o cedidos a los Pontífices a lo largo de los siglos.
Donde sí iríamos es a la Capilla Sixtina, allí estábamos haciendo cola. Esto es de otro mundo, la obra de Miguel Ángel y de otros artistas nos enmudecen, uno se sienta en los bancos, gira el cuerpo y queda boquiabierto ante tanta belleza. Leemos el folleto entregado y sabemos que “la Capilla Sixtina debe su nombre al Papa Sixto IV (pontífice desde 1471 hasta 1484), quien hizo reestructurar la antigua Capilla Magna entre el año 1477 y el 1480”. “La decoración del siglo XV de las paredes incluye: las falsas cortinas, las Historias de Moisés (paredes sur-entrada) y de Cristo (paredes norte-entrada) y los retratos de los Pontífices (paredes norte-sur-entrada)”.
Las obras fueron realizadas por un equipo de pintores entre otros por Sandro Botticelli, a quien siempre recuerdo de mis estudios de Historia Universal.
Luego el tríptico nos explica lo siguiente: “Julio II (pontífice desde 1503 hasta 1513), sobrino de Sixto IV, decidió modificar parcialmente la decoración de ésta, confiando el encargo a Miguel Ángel en 1508, quien pintó la bóveda y los lunetos, en la parte alta de las paredes. En octubre de 1512 el trabajo había terminado y el día de Todos los Santos (1° de noviembre), Julio II inauguró la Sixtina con una misa solemne. En los nueve recuadros centrales se hallan representadas las Historias del Génesis, desde la Creación hasta la Caída del hombre, el Diluvio y el nuevo renacer de la humanidad con la familia de Noé”.


INTERIOR CAPILLA SIXTINA

“La historia del cristianismo se refleja en las pinturas, los profetas, los antepasados de Cristo, San Pedro. Hacia fines de 1533 Clemente VII de Medici (pontífice desde 1523 hasta 1534) encargó a Miguel Ángel que modificara una vez más la decoración de la Sixtina pintando en la pared del altar el Juicio Universal. En este fresco, Miguel Ángel quiso representar el retorno glorioso de Cristo a la luz de los textos del Nuevo Testamento. El artista inició la grandiosa obra en 1536 durante el pontificado de Pablo III y la concluyó en el otoño de 1541. Miguel Ángel, sirviéndose de sus extraordinarias capacidades artísticas, ha tratado de traducir en formas visibles la invisible belleza y majestad de Dios y, guiado por la palabras del Génesis, ha hecho de la Capilla Sixtina "el santuario de la teología del cuerpo humano" (Homilía pronunciada por Su Santidad Juan Pablo II, el 8 de abril de 1994)”.



LA CREACIÓN DE ADAN- MIGUEL ANGEL

Los frescos se han restaurado de manera permanente, en nuestra visita pudimos observar el trabajo de los artistas en la parte alta, no de pie, sino acostados, se cubrían  con cortinas. La Capilla  ha sido testigo del nombramiento de Papas y de la presencia del Espíritu Santo que orienta la voluntad de los Cardenales.
Cargados con esa espiritualidad de la Capilla Sixtina abandonamos el lugar antes del mediodía. Camino a las Iglesias que visitaríamos se hizo una parada cerca de la Iglesia Santa María la Mayor para comer y tomar algo. Muchos prefirieron pizzas con refrescos. Otros llevaban sus reservas.  Antes de ingresar tuve que ir de emergencia a un sanitario en un restaurant cercano, estos apuros no faltan.


BASÍLICA SANTA MARÍA LA MAYOR

A esta Iglesia, también se le llama iglesia de Santa María de la Nieves, según la tradición producto de una milagrosa nevada, se arrojan pétalos de rosa blanca en su conmemoración anual. Es
  el primer santuario dedicado a la Virgen María en Occidente. Es una de las cuatro basílicas mayores que visitaremos Dios mediante, las otras serían San Pedro, San Juan de Letrán y San Pablo Extramuros.
La Basílica de Santa María la Mayor en una época se convirtió en residencia temporal de los papas debido al estado de deterioro en que se encontraba el Palacio de Letrán. La residencia papal se trasladó posteriormente al palacio del Vaticano en lo que actualmente es la Ciudad del Vaticano.
En 1990 fue incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad en Europa por la Unesco.
En su interior una de las obras principales son los mosaicos sobre la Vida de la Virgen, tiene escenas de la Infancia de Cristo.
En el Altar de la capilla Paulina se observa el icono de la "Salus Populi Romani" (Protectora del Pueblo Romano).


PROTECTORA DEL PUEBLO ROMANO

La guía turística nos refiere: “Es el nombre que se le da en el siglo XIX al icono bizantino de la Virgen y el Niño, que procede de los primeros cristianos. En iconografía se designa a este tipo de icono mariano con el nombre de "Odigritia", que significa etimológicamente "Aquella que muestra el camino". El Niño Jesús se encuentra descansando sobre el brazo izquierdo de su Madre, con su brazo derecho ligeramente levantado como en un gesto de bendición. En su mano izquierda Cristo lleva un libro, parece que mira a su madre, y la mirada de María se dirige hacia los espectadores. En casi todos los iconos de la "Odigritia" la diestra de María señala a Cristo. Pero en el icono Salus Populi Romani, la mano derecha de María aparece cruzada sobre la izquierda, como abrazando dulcemente al Niño”.
Nos explica: “Debido a un milagro en el que el icono, sacado en procesión en tiempos del papa san Gregorio, terminó con la epidemia de peste que diezmaba la ciudad en aquel entonces. El icono tiene al menos mil años de antigüedad, y según la tradición fue pintado del natural por Lucas el Evangelista. Recientes dataciones por medio de la radiación del carbono han establecido que el icono tiene aproximadamente dos mil años, con lo que se refuerza esta tradición sagrada”.
Nos llamó la atención la escultura de San Cayetano sosteniendo al niño, obra de Bernini; así como la cripta de Belén donde se encuentran enterradas figuras destacadas de la historia católica. Tiene un altar y asientos para celebrar la eucaristía. Aquí se guarda la reliquia de una cuna que se cree utilizada en la natividad de Jesús. Aquí celebró su primera misa como sacerdote san Ignacio de Loyola el 25 de diciembre de 1538 según la inscripción.
En la cripta de Belén está enterrado san Jerónimo, doctor de la iglesia, quien tradujo la Biblia al latín en el siglo IV (la Vulgata). Nos llamó la atención que Gian Lorenzo Bernini también descansa en la basílica. Su tumba se halla bajo una gastada losa de mármol blanco, a la derecha del altar.
De acá pasamos a la Basílica de San Juan de Letrán, la iglesia más antigua del mundo,
La Archibasílica del Salvador y de los santos Juan Bautista y Juan Evangelista, Basílica de San Juan de Letrán es la catedral de la diócesis de Roma, donde en una época fue la sede episcopal del obispo de Roma (el Papa). Está dedicada a Cristo Salvador, sin embargo es más conocida con el nombre de San Juan, por estar dedicada a los dos santos principales que llevan este nombre. (San Juan Bautista y Juan Evangelista)


BASÍLICA SAN JUAN DE LETRAN

La guía turística especializada en lugares santos nos refirió: “Tiene esta Iglesia el rango más alto entre las cuatro basílicas mayores o papales de Roma, y tiene el título honorífico de «Omnium urbis et orbis ecclesiarum mater et caput» (madre y cabeza de todas las iglesias de la ciudad de Roma y de toda la tierra), por haber sido
 la sede episcopal del primado de todos los obispos, el Papa. Fue consagrada por el papa San Silvestre en el año 324. Letrán fue la sede central de la Iglesia Católica durante más de 1.000 años, hasta el siglo XIV en que los Papas se trasladaron al Vaticano”.
Allí están enterrados varios papas, nos llamó la atención Leon XIII, el autor de  la carta encíclica
Rerum Novarum, que trata sobre la situación de los obreros.

ALTAR PRINCIPAL

“San Juan de Letrán posee dos fachadas. La más solemne, realizada en el siglo XVIII, con la imagen de Cristo y varios santos. La fachada secundaria está junto al obelisco y es la más utilizada por los turistas, pues se orienta hacia el Coliseo y Santa María Mayor”.
Pudimos observar un Fresco del Giotto, a  quien recuerdo de mis estudios en secundaria. Se le llama el Fresco del Jubileo, porque representa la proclamación del primer jubileo de la Historia (1300).
Existen otros aspectos de la Basílica como el obelisco, la scala, el baptisterio, el triclinium, el museo, las excavaciones.
Presurosos salimos hasta la Basílica San Pablo Extramuros, como su nombre lo indica está fuera del centro de la ciudad. A 11 kilómetros de San Pedro.


BASÍLICA SAN PABLO EXTRAMUROS

Al llegar observamos que es imponente y monumental. Es la segunda Basílica más grande de Roma, después de San Pedro. Allí, según la tradición, se encuentra la tumba de San Pablo, decapitado entre el año 65 y el 67, bajo Nerón. La Basílica ha sido reformada y ampliada durante los años. Es realmente hermosa. Además de la Basílica papal, el conjunto comprende una abadía benedictina muy antigua, restaurada.
La fachada está decorada con mosaicos que representan: en el registro inferior, Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel; en el registro del medio, el Cordero místico rodeado por cuatro ríos que simbolizan los cuatro Evangelios, y por doce corderos que representan los doce Apóstoles.
En el registro superior, Cristo entre Pedro y Pablo.
Las tres puertas. En el centro, la monumental Puerta de bronce verde a la derecha, la nueva Puerta Santa, de bronce dorado, Y La puerta bizantina que adorna la parte interior de la Puerta Santa.   

INTERIOR BASÍLICA











Pablo llegó a Roma en el 61, para ser juzgado. Fue decapitado y su cuerpo enterrado a dos millas del lugar del martirio, en el área sepulcral que la cristiana Lucina poseía en la Vía Ostiense que formaba parte de un antiguo cementerio.
Fue posible enterrar al apóstol Pablo en una necrópolis romana, aun siendo cristiano, en cuanto ciudadano romano. Su tumba fue enseguida objeto de veneración, y sobre ella se edificó un monumento, donde, durante estos siglos de persecución, iban a rezar los fieles y los peregrinos, sacando fuerzas para continuar la evangelización del gran misionero.
Después de este medio maratón de iglesias, regresamos al hotel, todavía tendríamos la tarde noche libre, nos anotamos en un tours llamado Roma de noche, no queríamos desperdiciar el tiempo para nada.
A las 7 en punto abordamos el minibús, antes una cena liguera.
Fuimos directo al Coliseo Romano, realmente es impresionante estar en este anfiteatro del imperio romano donde leones y personas se enfrentaban en un juego peligroso.
COLISEO ROMANO

Los relatos del guía son importantes en estas visitas, nos cuenta, palabras más o palabras menos, lo siguiente:
“Se construyó justo al Este del Foro Romano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido … se completó en el 80 d. C. por el emperador Tito, tiene una serie de túneles subterráneos que se usaban para alojar animales y esclavos. Ha sido destruido por terremotos y restaurado”.
“El Coliseo albergó espectáculos como las peleas de animales o las ejecuciones de prisioneros por animales. En el Coliseo tenían también lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos”. Nos recordamos de algunas películas relacionadas.
El Foro Romano lo apreciamos desde el minibús, se observaba la destrucción, era muy llamativo por la cantidad de restos de estructuras. El guía nos relató:
EL FORO ROMANO

“El Foro Romano  era el foro de la ciudad de Roma, es decir, la zona central, semejante a las plazas centrales en las ciudades actuales, donde se encuentran las instituciones de gobierno, mercad 
Templos religiosos. Al igual que hoy en día era donde tenían asiento el comercio, los negocios, la religión y la administración de justicia”.
Nos explicaron sobre esta colina. El monte Palatino es la más céntrica de las siete colinas de Roma, y la de menor elevación.
El Palatino es una de las áreas más antiguas de la ciudad de Roma, fue la residencia oficial de los emperadores de Roma, que tenían su palacio en la colina.
Desde el vehículo, pudimos observar La Plaza Venecia, el Monumento a Víctor Emmanuel, la Plaza de la Republica, el Campidoglio, y otros sitios hasta llegar a la Fuente de Trevi, donde se hizo una parada obligatoria. En esta oportunidad aproveche para buscar un gelato de chocolate, son deliciosos.


HELADOS

Ya en la oscuridad disfrutamos de las aguas de la fontana, estuvimos un buen rato.
De acá al hotel para descansar y levantarnos temprano para el gran acto de la beatificación.

III.                EN LA PLAZA DE SAN PEDRO

Temprano fuimos al desayuno y abordamos el autopullman. Es una mañana soleada del día domingo en Roma y en primavera el clima era agradable, todos íbamos con cámaras fotográficas, grabadores y las previsiones del caso, sobre todo agua. Los asistentes entramos a la plaza de San Pedro en el vaticano, cientos de turistas venidos de otras latitudes se confunden con los llegados de Italia. En forma organizada nos acomodan en las diferentes parcelas  debidamente delimitadas. La Guardia Vaticana dirige el operativo que para ellos es rutina. Llegar temprano nos garantiza estar más cerca de altar en donde el Santo Papa celebrará el oficio religioso para la beatificación de la Madre María de San José Alvarado Cardozo, oriunda de Venezuela, nuestro país. También se beatificaría al sacerdote Agostino Roscelli (Italia) y a las hermanas María Elena Stollenwerk (Alemania), María Domenica Brun Barbantini (Italia)  y Giuseppina Gabriella Bonino (Italia).


ASISTENTES DE VENEZUELA
La empresa turística nos había dotado de los tickets de entrada, así como de la banderita de Venezuela, éramos  unos cuantos miles de personas, al ingresar nos dieron un librito especial donde se detallaban las trayectorias de los servidores de Dios, así como la guía para la celebración incluyendo la música y la otra  banderita, la  del Vaticano.
El librito entregado define así a nuestra Beata:


PORTADA LIBRO BEATIFICACION

“Primogénita de cuatro hermanos, la Madre María de San José (Laura Alvarado Cardozo), venezolana, nació en el pintoresco pueblo de Choroní, estado Aragua, el 25 de abril de 1875.
SUS PADRES, CLEMENTE Y MARGARITA

Sus Padres, Clemente y Margarita, con el fin de dar una buena educación a sus hijos, se trasladaron a Maracay, donde Laura realizó sus estudios. Dotada de inteligencia precoz y de una bondad de carácter poco común, era propuesta como modelo de alumnas. Recordando sus tiempos de estudiante, escribirá en su diario: “Esos felices días los tengo muy presentes y los veo limpios de pecado”.
Se consagra al Señor:
Laura deseaba consagrarse a Dios en un convento de clausura. Al impedírselo las circunstancias, solicitó permiso de su confesor y el 8 de diciembre de 1892, a la edad de 17 años, hizo voto de perpetua virginidad. Este día lo celebraría a lo largo de su vida, al igual que el 13 de octubre, en que fue bautizada, con una jornada de retiro espiritual. Ya desde entonces no tení otro ideal que el de la santidad: “Quiero ser santa, pero santa de verdad”, “Jesús mío, el ideal que persigo eres tú y sólo tú”.


IMAGEN MADRE MARÍA JOVEN

La llegada a Maracay en 1892 del párroco Vicente López Aveledo fue providencial. En la ciudad se había desencadenado una terrible epidemia que sembró el luto y la desolación en las familias. El párroco invitó a la joven Laura a colaborar en el pequeño hospital que acababa de abrir para atender a las víctimas de la epidemia; la respuesta de Laura fue entusiasta. Se trasladó a vivir en el hospital y se entregó de lleno al servicio de los enfermos. Su labor fue tan eficaz que se le confió la dirección. En él era la animadora del grupo de jóvenes voluntarias conocidas como las “Samaritanas”.
Fundadora de las Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús:
Pero Laura no se contentaba con el bien que hacía en el hospital. Deseaba fundar un Instituto dedicado a los ancianos y a los huérfanos y sus “Samaritanas” estaban dispuestas a seguirla. Con la licencia del Vicario General de Caracas, Monseñor Juan Bautista Castro, el 11 de febrero de 1901 el grupito de Samaritanas visten el hábito agustino y adoptan el título de “Hermanas de los pobres de San Agustín”, nombre que más tarde cambiaran por el de “Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús”. El mismo Monseñor Castro nombró a Laura superiora del nuevo instituto, cargo que conservará hasta el año 1960.
El 22 de enero de 1902 Laura ratifica su voto de virginidad y el 13 de septiembre del año siguiente pronuncia los votos perpetuos de pobreza, obediencia y castidad. En la profesión cambió su nombre por el de María de San José.


IMAGEN MADRE MARÍA 

Los que nadie quiere recibir, ésos son los nuestros:
En 1905 fundó en Maracay la primera casa de huérfanas. A ella siguieron otras fundaciones a un ritmo acelerado. La Madre María, como otra Santa Tersa de Jesús, se convierte en una andariega de Dios, acudiendo solicita allí donde surgía una necesidad, Caracas, Barquisimeto La Victoria, Valencia, Coro, Maracaibo, Puerto Cabello y otras muchas ciudades y pueblos son testigos de la abnegación de esta monja enjuta, con cara de asceta y de mística, aparentemente débil y enfermiza, pero llena de intrepidez y de una caridad que no conoce límites. En pocos años y sin medios económicos, logra levantar mas de 30 fundaciones. Son casas sencillas y pobres. En ellas encuentran delicada acogida los mas desvalidos de la sociedad: “Los desechados de todos, son los nuestros; los que nadie quiere recibir, esos don los nuestros”, decía a sus religiosas. Y sus hijas seguirán fielmente este lema.
Marta y María:
La Madre María supo unir en sí las figuras evangélicas de Marta y María. El trabajo y la oración convivieron en ella perfectamente integrados. De día estaba siempre al lado de los pobres y de las niñas huérfanas, pero de noche pasaba largas horas ante el sagrario en íntimo coloquio con Jesús. De estas horas de contemplación sacaba la fuerza que luego prodigaba en favor de los más débiles.
Por su amor a la Eucaristía, se comprometió a confeccionar con sus propias manos las hostias que se consumían en Maracay y en las parroquias vecinas; al final de sus días confeccionaba miles y miles de hostias y las distribuía gratuitamente a los sacerdotes. Recomendó a sus hijas que siguieran prestando este servicio gratuitamente, como lo vienen haciendo.
Últimos años:
En 1960, como era su deseo, fue sustituida en su cargo de superiora general  y se retiró a su querida casa “Hogar” de Maracay, para pasar los últimos años de su vida dedicada a la oración, a sus huerfanitas y a los trabajos más humildes.
MADRE MARIA ADULTA

Tras una larga enfermedad, se consumió con gran paz y serenidad el día 2 de abril de 1967. Venezuela y sobre todo la ciudad de Maracay, había perdido a una de sus hijas más ilustres.
Maracay decretó luto ciudadano. Millares de devotos acudieron a honrarla  de diversas partes de Venezuela. Durante el cortejo fúnebre una escuadrilla de aviones lanzó pétalos de rosas sobre la multitud. Sepultada al pie del altar de la capilla del asilo, su sepultura se ha convertido en meta incesante de peregrinos, sobre todo después de haberse difundido el gran número de gracias concedidas por su intercesión.
La Madre María, que dedicó su larga existencia al cuidado de los ancianos y de los niños desamparados en los que veía la figura de Cristo, nos ha dejado un mensaje de perenne actualidad: dar acogida a los más pobres, a los más débiles, a los marginados, con el mismo amor con que ella los acogía.”
JUBILO VENEZOLANO 

A la hora indicada comienza la celebración de la eucaristía, ingresan los sacerdotes, los invitados especiales estaban en los laterales del altar. Observamos la presencia del Presidente de la República de Venezuela y otras autoridades nacionales y regionales. El Santo Papa Juan Pablo II llega al altar con decenas de cardenales, obispos y sacerdotes, comienza el rito de la introducción en latín, parte de la misa en italiano. Por los altavoces escuchamos: “In nomine Patris, et filii, et Spiritus Sancti. Amen”.
“Hermanos y hermanas, estamos reunidos aquí en oración para participar en la solemne beatificación de los Siervos de Dios: (Nombró a María de San José Alvarado Cardozo, virgen, fundadora de las Hermanas Agustinianas  Recoletas del Corazón de Jesús”)
Prosiguió: “La Eucaristía del IV domingo de Pascua que celebramos, quiere ser alabanza y agradecimiento “por los frutos de santidad madurados en la vida de tantos hombres y mujeres que en cada generación y en cada época histórica han sabido acoger sin reservas en don de la Redención“.
“Los pensamientos y los ejemplos de los Siervos de Dios dispongan nuestro ánimo para una activa y fructuosa participación a la Celebración.”
La misa continúa, para el acto de beatificación mencionan el nombre de la Madre María de San José Alvarado Cardozo, en ese momento se desvela el afiche gigantesco colocado  en las ventanas de la santa sede, la alegría y emoción fue indescriptible, la legión de venezolanos aplaudía durante más de un minuto, se escuchaban los aplausos y las vivas. La Madre María de San José, segunda de derecha a izquierda, lucia la frescura de los años, estaba sentada.

DEVELADA IMAGEN EN SAN PEDRO

Cuando se refirió a nuestra beata dijo: “EN UN MUNDO, LA RIQUEZA Y LOS DESECHOS SE ENCUENTRAN LADO A LADO DE LAS SITUACIONES DE EXTREMA POBREZA, HAY MUCHAS PERSONAS QUE VIVEN EN LO DESCONOCIDO Y ALEJADOS.
PUEDE SU IGLESIA, SEÑOR, SIGUIENDO EL EJEMPLO DE LA BENDITA MARÍA DE SAN JOSE ALVARADO CARDOZO, SER SIEMPRE Y EN TODAS PARTES UN SIGNO VISIBLE Y CONCRETO DE SU SALVACIÓN Y DE SU AMOR ESPECIAL PARA LOS MUY POBRES.
El nombre del Obispo de Maracay  Vicente Henríquez Andueza  se escucha también por los altavoces. Los coros celestiales interpretan de manera óptima los diferentes cantos. Se leyó la palabra del libro de los Hechos de los Apóstoles cuando Pablo y Bernabé hablaron en la Sinagoga; luego fueron expulsados del territorio, a pesar de ello, iban llenos de alegría  y de Espíritu Santo.
La misa continuó con la solemnidad del caso y siguiendo los ritos ordinarios de la misa, fieles y ministros leyeron la palabra, decenas de sacerdotes nos impartieron la comunión. Casi a los 12 meridianos concluyó la eucaristía con la bendición papal.
Los asistentes se saludaban y tomaban fotos. Las televisoras y emisoras radiales entrevistaban a los asistentes.


GRUPO DE ASISTENTES

Nuestro grupo decidió ir a un restaurante recomendado, se llamaba Fetuchines Alfredo y allá fuimos caminando. Todo resultó muy agradable y la comida muy sabrosa.

IV.                NUESTRA PASION EL DEPORTE

De allí José y mi persona nos dirigimos al estadio de futbol, jugaba Roma contra Florentina no podíamos perder ese partido y preguntando tomamos el bus correspondiente. El resto de los acompañantes se fueron a dormir la siesta, no sabían de lo que se perdían.


EN ESTADIO OLÍMPICO DE ROMA - FUTBOL

La suerte es que veríamos jugar a Javier Batistuta del Florentina y a Francesco Totti del Roma. El juego fue por demás emocionante, las luces de bengala y las barras encendidas del Roma eran un espectáculo. A provechamos para comprar el suvenir correspondiente, de verdad que desde allí simpaticé con el Roma.
De regreso los buses estaban repletos de los hinchas romanos. Llegamos contentos y felices al hotel contando nuestra experiencia.
Después del descanso respectivo fuimos a la cena, todo era alegría por haber asistido a la beatificación, una nota oscura para algunos fue notar la presencia de un sacerdote que había sido detenido en Venezuela por estar supuestamente ligado al tráfico de drogas. Como había personas que lo conocían se había acercado a saludar. Cosas que pasan y uno no comprende.

V.                  TURISMO RELIGIOSO: CASCIA Y ASIS
El día siguiente lunes era libre, decidimos inscribirnos para ir a Cascia donde nació Santa Rita (Agustina Recoleta); y también visitar a Asís para conocer la Basílica y la tumba de San Francisco, además de otros sitios como la iglesia de Santa Clara de Asís.
El viaje era largo, pero buena la autopista. Solo el desvío a Cascia era angosto. Al llegar observamos un pueblo pequeño con calles de piedra.
Por ello nos levantamos temprano y abordamos el transporte con unos cuarenta acompañantes. No todos fuimos. Del grupo familiar solo Valerio y Josefina con nosotros.


ENTRANDO A CASCIA

Casia es un hermoso pueblecito anidado en las montañas de la Umbría. Este pueblo es más conocido por su hija Santa Rita cuyo cuerpo descansa en la basílica, pero también aquí se conserva la reliquia de un insigne milagro Eucarístico. Aproveché y me compré un folleto sobre el lugar donde se leía la historia:
“Santa Rita de Casia no tuvo una vida fácil, fue una hija obediente y esposa fiel, pero era maltratada por su esposo y vio morir a sus hijos; sin embargo, gracias a su amor a Jesús logró la conversión del marido y ahora es conocida como la “santa de lo imposible” y Patrona de los necesitados. Su fiesta se celebra el 22 de mayo”.
“Santa Rita nació en 1381 en Italia en una época de conquistas, rebeliones y corrupción. Ella y sus padres fueron analfabetos, pero Dios le concedió a la Santa la gracia de leer. Quiso ser religiosa, pero sus padres le escogieron un esposo y ella aceptó obediente”.


IMAGEN SANTA RITA

“Su esposo tenía malas juntas, era bebedor, mujeriego y la golpeaba, pero Santa Rita se mantuvo fiel y en oración. Tuvieron dos gemelos que tenían el mismo temperamento del papá. Tras 20 años de casados el esposo se convirtió, Rita lo perdonó y juntos se acercaron más a la vida de fe. Un día él no llegó a casa y lo encontraron asesinado”.
“Los hijos juraron vengar la muerte de su padre y la pena de Santa Rita aumentó más. Ni sus súplicas los hacían desistir. La afligida mamá rogó al Señor que salvara a sus hijos y que tomara sus vidas antes de que se condenaran con un pecado mortal. Así ambos padecieron una terrible enfermedad y antes de morir perdonaron a los asesinos”.
“Más adelante, Santa Rita quiso ingresar con las hermanas agustinas pero no fue fácil porque había estado casada y por la sombría muerte de su esposo. Ella se puso en oración y cierta noche oyó que la llamaban tres veces por su nombre. Abrió la puerta y se encontró con San Agustín, San Nicolás de Tolentino y San Juan el Bautista, de quien ella era muy devota”.
“Ellos le pidieron que los siga y después de recorrer las calles sintió que la elevaban en el aire y la empujaban suavemente hacia Casia hasta encontrarse arriba del Monasterio de Santa María Magdalena. Allí cayó en éxtasis y cuando volvió en sí estaba dentro del Monasterio y las monjas agustinas no pudieron negarle más el ingreso a la comunidad”.


MI PERSONA EN MONASTERIO DE CASIA

“Hizo su profesión religiosa ese mismo año (1417) y fue puesta a prueba con duras pruebas por las superioras. Santa Rita recibió los estigmas y las marcas de la corona de espinas en la cabeza. A diferencia de otros santos con este don, las llagas en ella olían a podrido y tuvo que vivir aislada durante muchos años”.
“Después de una grave y dolorosa enfermedad partió a la Casa del Padre en 1457. La herida de espina en su frente desapareció y en su lugar quedó una mancha roja como un rubí que tenía deliciosa fragancia. Su cuerpo permanece incorrupto”. 
El Monasterio de Santa Rita de Cascia se encuentra ubicado al lado de la Basílica. Es un lugar sencillo. Se entra al patio, donde un sacerdote cuenta la historia. Allí se puede ver la legendaria vid y el pozo. Lamentablemente no pudimos entrar a la habitación donde vivió la Santa por razones de deterioro del techo a causa de un terremoto hace algunos años, pero sus reliquias se pueden ver en otra habitación del Monasterio.
La guía la realizan en italiano, pero se puede entender bastante bien la historia.
IGLESIA EN CASIA

Es una visita gratuita y dura unos minutos. Me quedé con ganas de recorrer un poco más otras partes del monasterio. No hay acceso a otros lugares. Pero de todas maneras, para aquellos que somos devotos de Santa Rita, es una visita que vale la pena realizar.
Después de visitar el interior de la Casa, fuimos al lugar donde se conserva la hostia del milagro eucarístico. “En la capilla del milagro, debajo del tabernáculo hay una caja de cristal con los huesos del Beato Simone Fidati, quien estuvo relacionado en el Milagro Eucarístico. El Padre Simone fue sacerdote Agustino durante la mitad del siglo 14. Era conocido a través de la Umbría como un hombre sabio y santo, a pesar de que era muy joven. Otros sacerdotes le buscaban para confesarse. Durante el tiempo que el Beato Simone estuvo asignado al monasterio Agustino de Siena, un día un sacerdote vino a él para hacerle esta extraña confesión”.
“Había perdido su respeto por la Eucaristía. De esto nosotros podríamos deducir que el posiblemente no creía que en la Presencia Real de Jesús en la Eucaristía. En la vida de este sacerdote no quedaba entusiasmo. Hacía las cosas por rutina y porque tenía que hacerlo, pero cada vez se desprendía más y más de Dios y de su congregación”.
“Este sacerdote recibió una llamada de un enfermo. En vez de poner la Eucaristía en el relicario para llevarla cerca de su corazón, el sacerdote tomó la Hostia e irreverentemente la puso entre las páginas del Breviario. Cuando llegó a la casa del enfermo, lo preparó para recibir la Eucaristía. Abrió el libro para tomar la Hostia y darle la comunión. Al abrir el libro, el sacerdote fue sacudido al encontrar en su lugar dos manchas redondas de sangre en las páginas, una frente a la otra. El sacerdote se fue de la casa con gran pánico, e inmediatamente buscó a Beato Simone, quien era conocido por su santidad”.
“Beato Simone, escucho al sacerdote contarle su pecado y el milagro, y le dio la absolución. Pero obtuvo de él las dos páginas manchadas de sangre. Una fue puesta en un tabernáculo en Perugia y la otra, con la Santa Hostia adherida fue al monasterio Agustino en Cascia”.
MILAGRO EUCARISTICO

“El milagro Eucarístico ha sido venerado a través de los años en el monasterio Agustino de Cascia. Fue verificado por el Obispo de allí. Ha sido llevado en procesión solemne durante la fiesta del Cuerpo de Cristo. El Papa ha concedido indulgencias especiales a esos que veneren el Milagro Eucarístico”.
“A este milagro se le atribuye un fenómeno muy extraño. ¿O podría ser un milagro dentro de un milagro? A través de los años las personas empezaron a notar un cambio en la página con la mancha de sangre. Un rostro comenzó a aparecer en la página. Es casi como si un color más oscuro apareciera en ciertas partes de la página. Hay algunos que ven el rostro de Cristo. Cuando el sacerdote en el santuario abre el tabernáculo para mostrar a los fieles el Milagro Eucarístico, se pone sus vestimentas. Cuando trae la Custodia al Altar, pone una linterna detrás de la página para mostrar el rostro. Es un perfil perfectamente formado de un hombre con barba y bigote”.
De Cascia salimos hacia Asís. Llegamos a la ciudad y nos estacionamos en lateral  de la Basílica de Santa Clara.  Aproveché para adquirir unas frutas que me parecieron atractivas, peras, manzanas, duraznos…oh sorpresa eran de argentina. Un vendedor de calle tenía los libros, compré el de “ASÍS, tres itinerarios para visitar la ciudad”, incluía los frescos y fotos de las basílicas a visitar.



Ingresamos a la Basílica de Santa Clara.  
Clara, que pertenecía a una noble y rica familia de Asís, a los dieciocho años de edad, en 1211, abandonó un futuro de felicidad terrena para compartir la pobreza, el amor al Evangelio y el ansia de vida apostólica de su conciudadano Francisco de Asís.
Recibió de él el sayal de la penitencia y se encerró después en el monasterio de San Damián, donde hizo de toda su vida un continuo acto de oración, de penitencia y de amor silencioso por Dios y por todos los hombres. De ella nació y continúa floreciendo en todo el mundo una Orden de vida contemplativa, la de las Clarisas.
Después de la canonización de santa Clara, que tuvo lugar en 1255, se construyeron el monasterio para las clarisas y la Basílica dedicada a la Santa (1257-1265). En la Basílica están ahora sepultadas: santa Clara, sus hermanas santa Inés y la beata Beatriz, y su madre la beata Ortolana. Todas ellas fueron monjas del monasterio de San Damián.
En este templo gótico se guarda el Crucifijo que habló a Francisco en San Damián. Se conservan  reliquias de los santos Francisco y Clara, custodiadas con gran amor.
El interior de la Basílica, que un tiempo debió de estar adornado todo él con frescos; pero en 1719, por falta de los fondos necesarios para la restauración pictórica y al decaer el aprecio por tales pinturas, todo el interior fue blanqueado. Una lástima.
Cuenta Fernando Uribe en la Historia de la Basílica, tríptico que nos obsequiaron,  lo siguiente:
“Esta iglesia estuvo muy ligada a la vida de Francisco por un cuádruple motivo:
1. Fue allí donde aprendió a leer y a escribir, puesto que en ella funcionaba la escuela canonical de Asís entre fines del siglo XII y comienzos del XIII. Durante esa época, la iglesia de Santa María Mayor estaba en reconstrucción después del incendio sufrido, y San Rufino en construcción.
2. En ella ejerció varias veces el ministerio de la predicación y, como lo recuerda Tomás de Celano, fue allí donde hizo su primera predicación.
3. Su cuerpo permaneció sepultado allí durante cuatro años (1226-1230), en un sarcófago de piedra colocado debajo del altar.
4. El 16 de julio de 1228, el papa Gregorio IX proclamó solemnemente en ella la canonización del bienaventurado Francisco.


El cuerpo de santa Clara permaneció durante siete años en el mismo lugar donde había sido sepultado el de san Francisco. En 1260 fue colocado debajo del altar mayor y allí permaneció durante casi seis siglos, hasta el 23 de septiembre de 1850, cuando fue descubierto, incorrupto, después de ocho noches de trabajos. En la cripta se puede ver todavía hoy el lugar exacto de su sepulcro. Una vez concluida la construcción de la cripta neogótica en 1872, el cuerpo incorrupto de la santa ha permanecido expuesto a la veneración del público en una urna de bronce dorado que desde comienzos de 1988 ha sido cambiada por otra más sencilla y segura, después de que el rostro y las manos de la santa fueron cubiertos de cera.
En la misma capilla de las reliquias, al frente del crucifijo, se conservan varios objetos valiosos por su significado, como el breviario que usaba Francisco con las anotaciones hechas por su compañero León, el alba confeccionada por santa Clara, las túnicas de Francisco y de Clara, y otros.
También el cadáver de santa Clara fue trasladado para su entierro, de San Damián, a la iglesia de San Jorge. Así lo refiere la Leyenda de la Santa: «A continuación, los cardenales presbíteros, con devota deferencia, rodean el santo cadáver de Clara y, en torno al cuerpo de la virgen, terminan los oficios de ritual. Al final, considerando que ni es seguro ni conveniente que tan inestimable tesoro quede a trasmano de los ciudadanos, en medio de himnos y cánticos, entre sones de trompeta y júbilo extraordinario, la levantan y la conducen con todo honor a San Jorge. Éste es el mismo lugar donde el cuerpo del santo padre Francisco había sido enterrado primeramente, como si quien le había trazado mientras vivía el camino de la vida, le hubiese preparado como por presagio el lugar de descanso para cuando muriera» (LCl 48).”.
Después de recorrer la Iglesia de Santa Clara, partimos hacia el Monasterio de San Francisco ubicado en la colina. Comenta el guía cuando subíamos en el bus lo siguiente: -En un manuscrito del siglo XIV de la Biblioteca Vaticana hay una leyenda que dice que, al pasar un día el bienaventurado Francisco por la colina inferior de Asís, cayó de rodillas en devota oración. Su compañero, admirado, le pregunta por la razón de su actitud, y Francisco le responde: «Este lugar se llama ahora la "colina del infierno", pero un día será llamado puerta del cielo, entrada del paraíso». Hasta aquí la leyenda, surgida muy probablemente de elaboraciones posteriores, pero fruto inequívoco del aprecio de los hermanos de la Orden por este lugar.
Luego nos entrega unas notas para que nos sirva de orientación en la visita donde se lee: El documento más antiguo hasta hoy conocido en relación con la basílica de san Francisco   se remonta al 29 de marzo de 1228. Se trata de un acta en la cual consta que fray Elías recibe, en nombre del papa Gregorio IX, un terreno donado por Simón Puzzarelli a fin de que en él se construya una iglesia destinada a recibir «el bienaventurado cuerpo de  San Francisco. El terreno donado era la colina inferior, ubicada al occidente de la ciudad de Asís, lugar donde eran tirados los desperdicios y donde eran ajusticiados los malhechores. Quizá por esto mismo era conocida como la "colina del infierno".                                                                                                             
MONASTERIO SAN FRANCISCO
                                                                                                          Un mes después de la donación, o sea, el 29 de abril, el papa Gregorio IX promulga una bula en la cual aprueba la construcción de la iglesia y la colecta de limosnas «a fin de que se construya, para la veneración de este Padre [san Francisco] una iglesia destinada especialmente a conservar su cuerpo». Los dos documentos mencionados son una prueba de la preocupación que desde la muerte de Francisco tuvieron sus dos grandes admiradores, fray Elías y el nuevo papa Gregorio IX, por rendirle un homenaje monumental que perdurara a lo largo de los siglos.
Precisamente el día siguiente a la canonización de Francisco, el 17 de julio de 1228, el Papa bendijo la primera piedra de la construcción de la basílica sobre la colina que él mismo llamó "colina del paraíso" (collis Paradisi).
Las limosnas de los fieles fueron tan abundantes y los trabajos se adelantaron con una tal eficacia que, a los veintidós meses, en 1230, la iglesia inferior estaba en condiciones de acoger el cuerpo de san Francisco. En el año 1236 la iglesia superior ya estaba cubierta con el techo, y tres años más tarde fue terminada la torre (la campana mayor tiene la fecha de 1238).


PEREGRINOS CON SACERDOTE FRANCISCANO

Gracias a este apoyo oficial y al interés de príncipes y potentados, pudieron ser llevados a Asís los más renombrados artistas florentinos, cieneses y romanos de la época. Fue precisamente entre fines del siglo XIII y a lo largo de casi todo el siglo XIV cuando fueron colocados los vitrales más antiguos, cuando se hicieron los grandes ciclos de frescos y cuando se abrieron las capillas laterales de la iglesia inferior, lo mismo que el transepto de entrada, que transformaron su aspecto. Todos estos trabajos concluyeron en el año 1367, y se puede decir que desde entonces el aspecto de las dos iglesias superpuestas ha permanecido intacto hasta hoy. Lo único que varió fue la construcción de la cripta, algunas pequeñas adendas externas que se indicarán oportunamente y la ampliación del convento adyacente.
El 25 de mayo de 1230 se llevó a cabo el traslado del cuerpo de san Francisco de la iglesia de San Jorge a la basílica inferior. Fue una solemne traslación procesional, a la cual asistió todo el pueblo de Asís y sus alrededores, varios prelados, caballeros armados y todos los ministros provinciales de la Orden, reunidos en Capítulo general por aquel entonces en Asís. La urna con los restos de san Francisco era conducida sobre un carro tirado por bueyes. Los relatos sobre los acontecimientos dramáticos ocurridos antes de entrar a la basílica aparecen cargados de un subjetivismo tal, que no nos permiten formarnos una idea clara de lo sucedido. Según ellos, fray Elías provocó un tumulto para justificar la entrada precipitada del cuerpo del santo, cerrar fuertemente las puertas y proceder clandestinamente a esconder la urna, acompañado de unos pocos ayudantes. Algunos cronistas llegan a afirmar que la procesión no fue más que un simulacro, pues el verdadero traslado había sido hecho por fray Elías tres días antes.


VESTIMENTA ORIGINAL


Lo cierto fue que el sarcófago con los restos de san Francisco fue colocado debajo del altar mayor, en un lugar no accesible al público, pero probablemente visible a través de una «ventanita de la confesión», y así permaneció durante algún tiempo. Se afirma que poco después se construyó un corredor secreto que partía del coro y llegaba hasta la tumba. Este corredor permaneció abierto hasta el año 1442, cuando fue tapado por orden pontificia. El conocimiento del lugar exacto muy pronto fue olvidado y la imaginación dio paso a varias leyendas pías y fantásticas sobre el lugar y la forma como se encontraba el cuerpo de san Francisco.


RELIQUIAS

El altar mayor, ubicado sobre la tumba de san Francisco, fue consagrado en 1253. Durante mucho tiempo estuvo encerrado dentro de una especie de iconostasio, a la manera del altar mayor de la basílica de Santa Clara.
Sobre este altar, se encuentran las llamadas «velas», atribuidas a un discípulo de Giotto («Maestro de las velas»). Tres de ellas representan los votos religiosos (pobreza, castidad y obediencia), según la concepción que se tenía de los mismos a comienzos del siglo XIV. Hay cinco capillas laterales, dos al lado izquierdo (entrando) y tres al lado derecho.
La capilla del centro está dedicada a san Antonio de Padua y es también valiosa por su vitral, atribuido a Juan Bonino, quien siguió un diseño hecho probablemente por Giotto. Los antiguos frescos de esta capilla fueron también reemplazados por los actuales, pintados en 1610 por Sermei y Martelli. Finalmente, la capilla de la Magdalena con varias escenas de la vida de la santa, elaboradas durante la segunda mitad del siglo XIV por los discípulos de Giotto.
Capilla de las reliquias. Ha sido recientemente habilitada y contiene varios objetos de un gran valor histórico, de los cuales llamamos la atención sobre los siguientes: 1) El pequeño pergamino encerrado en un ostensorio con dos escritos autógrafos de san Francisco: «la bendición a fray León», por un lado, y «las Alabanzas al Dios altísimo», por el otro. 2) El texto oficial original de la Regla bulada, aprobada por el papa Honorio III el 29 de noviembre de 1223. 3) Sandalias y restos de túnicas que usó san Francisco.
La Iglesia Superior se levanta frente a la extensa plaza superior de San Francisco, espacio oficialmente reservado, libre de toda construcción, desde el año 1246 por la Comuna de Asís para conservar la perspectiva del gran monumento.


FRESCO SAN FRANCISCO EN LA CRUZ

El interior tiene planta en forma de cruz tau ("T") con ábside poligonal y una sola nave de gran elegancia y luminosidad. La bóveda está sostenida por nervaduras que se apoyan sobre columnas múltiples. La gran riqueza y abundancia de su dotación y decoración sólo nos permite ofrecer aquí una visión rápida. Esquemáticamente podemos distinguir cinco grandes conjuntos: 1) el altar mayor y el coro; 2) los frescos del transepto; 3) los frescos de la parte superior de la nave; 4) los vitrales; 5) el ciclo de la vida de San Francisco.



SAN FRANCISCO 

Los vitrales del ábside proceden de la escuela francesa de finales del siglo XIII. Cada uno de ellos representa nueve escenas con analogías entre la vida de Jesús y acontecimientos del Antiguo Testamento. Los ocho vitrales de la nave fueron ejecutados entre finales del siglo XIII y el siglo XIV; representan episodios de la vida de san Francisco, san Antonio de Padua, la Virgen y otros santos.
Los frescos de la parte inferior de la nave forman el ciclo de la vida de San Francisco con un total de 28 escenas. Casi todos ellos son debidos a la inspiración de Giotto y al trabajo de sus colaboradores. Los cinco últimos se atribuyen al «Maestro de santa Cecilia», dada su semejanza con la vida de santa Cecilia que se encuentra en el museo de los Oficios de Florencia. La mayoría de los episodios se basa en los datos ofrecidos por la Leyenda Mayor de San Buenaventura, que era la biografía oficial de san Francisco a fin Francisco regala su capa a un caballero pobre. El joven Francisco centra esta escena de rico colorido. Las figuras del caballo y del caballero equilibran el conjunto.
MI PERSONA  EN LA COLINA DEL PARAÍSO- ASÍS.
Francisco renuncia a la herencia paterna. La escena que se desarrolla entre Pedro de Bernardone y su hijo Francisco aparece separada por un espacio vacío. Se nota la expresión de los rostros y el contraste entre la actitud de Pedro y la de Francisco, así como el equilibrio de acciones entre el amigo que retiene a Pedro y el obispo que cubre a Francisco.es del siglo XIII, fecha de su elaboración (1297-1300). Estos frescos me llamaron la atención:
El sermón a las aves. Podría decirse que el centro de este cuadro es el diálogo, ese espacio de mutua atracción que se crea entre un Francisco semi-inclinado, que conversa entusiasmado, y las aves, todas orientadas hacia él, que lo escuchan atentas.
Muerte y funerales de Francisco. Cuadro dividido en tres partes: la inferior, más horizontal, centrada en Francisco que yace en una camilla; la intermedia, vertical, formada por el cortejo solemne de sus funerales; la superior, de gran movimiento, representa a Francisco llevado por los ángeles al cielo.
La canonización de san Francisco. Sólo se pueden ver algunos fragmentos. De gran interés, la expresión de los rostros de las mujeres en el ángulo inferior derecho.
Simultáneamente con la construcción de la Basílica se edificó un convento detrás del ábside, para la habitación de los hermanos. En el año 1230 ya estaba en condiciones de ser habitado, pero su construcción se continuó en los años siguientes. Sus dimensiones eran más reducidas que las del actual, pero de todas maneras sus muros debieron ser sólidos desde un comienzo debido a las condiciones del terreno. En el año 1244 pudo albergar el tesoro de la curia romana confiado al cuidado de los frailes por el papa Inocencio IV.
Como a las 4 de la tarde emprendimos el regreso a Roma, emocionados por la experiencia vivida, sobre todo la última para conocer la vida de San Francisco de Asís y observar sus vestimentas, es algo que nunca se olvidará
Llegamos directo a refrescarnos con un baño y aprovechar los últimos minutos para cenar. Luego a dormir. El día martes sería libre y  Valerio tenía un plan preparado como buen cofrade devoto del Santísimo Sacramento del Altar, ir a la Iglesia de Minerva, no sabíamos dónde quedaba, pero seguro llegaríamos. También, si Dios nos lo permite, visitaríamos la Catacumba de Santa Domitila y cualquier otro lugar que nos recomendaran los folletos de turismo.

VI.                ROMA: MINERVA Y CATACUMBAS

Santa María sopra Minerva es una de las basílicas menores de Roma (Italia.
La iglesia, ubicada en la zona del Campo de Marte, está considerada la única iglesia gótica de Roma. La basílica recibe su nombre de la tradición según la cual, como muchas otras basílicas de los primeros tiempos del Cristianismo, está construida sobre (sopra) un templo pagano, dedicado a la diosa Minerva. La basílica se encuentra en la pequeña plaza Minerva, cerca del Panteón.


IGLESIA SANTA MARÍA SOPRA MINERVA
Se desconocen los detalles del desaparecido templo de Minerva, construido por Pompeyo alrededor del año 50 a. C., al que se hacía referencia como Delubrum Minervae. Se han descubierto restos de un templo a Isis y un Serapeum bajo el nivel de la actual basílica y los edificios del convento precedente; en 1665 se encontró un obelisco egipcio enterrado en el jardín del claustro dominico adyacente al templo.
El edificio actual debe su existencia a los frailes dominicos, quienes recibieron la propiedad del papa Alejandro IV (1254-1261) e hicieron de la iglesia y el monasterio anejo su cuartel general antes de establecerse en Santa Sabina.
Santa Catalina de Siena está enterrada en la iglesia (excepto su cabeza, que está en la Basílica de Santo Domingo en Siena). Más allá de la sacristía, la sala donde la Santa murió en 1380 fue reconstruida por el cardenal Antonio Barberini en 1637.
Pude visitar la Imagen de El Redentor de Miguel Angel.


MI PERSONA CON EL REDENTOR

El famoso pintor del primer Renacimiento Fra Angelico murió en el convento anexo, y también está enterrado en la basílica, lo mismo que el papa Pablo IV y los papas Médicis, León X y Clemente VII. Antes de la construcción de San Juan de los Florentinos, esta iglesia de Minerva era la iglesia nacional de los florentinos, y por lo tanto guarda numerosas tumbas de prelados, nobles y ciudadanos que provenían de la ciudad toscana.
La sacristía fue el local en que se celebraron dos cónclaves papales.
Una de las obras artísticas más relevantes que conserva el templo es una escultura de Miguel Ángel, el Cristo Redentor, en la que el genial escultor revisa el tema del contrapposto de la escultura griega y romana; originariamente desnuda, la figura se recubre actualmente por un paño de pureza.


EL PULCINO DE LA MINERVA

El Pulcino della Minerva, está enfrente de la Iglesia, es una famosa escultura de Bernini de un elefante, sobre el cual se montó uno de los once obeliscos egipcios de Roma.
Es el más corto de los once obeliscos egipcios de Roma y se dice que es uno de los dos obeliscos trasladados desde Sais, donde fueron erigidos durante el reinado (589 a. C.-570 a. C.) de un faraón identificado en diferentes fuentes como Apries, Waphres (Ουαφρης), Wahibre u Hophra, de la dinastía XXVI de Egipto.
La robusta apariencia de la estructura hizo que ganase el apodo popular de Porcino («cerdito») durante un tiempo. El nombre de la estructura con el tiempo se cambió a Pulcino, el equivalente Romanesco (dialecto romano) de un «pollito» o «chica». Principales obras de arte
De Minerva a la Catacumba de Santa Domitila, situada a lo largo de la Vía Apia Antigua, se  encuentran bien conservadas y cuentan más de 150.000 sepulturas. Cerca de Roma, hay miles de tumbas y sesenta y nueve catacumbas. De hecho, los romanos prohibían enterrar a los muertos dentro de la ciudad por motivos sanitarios.


VÍA APIA

Los primeros cristianos - que tenían que estar listos para el momento de la resurrección - se enterraban sin someterlos a la cremación en cuevas y galerías subterráneas excavadas en la toba.
Santa Domitila, martirizada en el 95 d.C, pertenecía a la importante familia Flavia y era pariente de los emperadores Domiciano y Vespasiano. Estas catacumbas, que incluyen tumbas cristianas y no cristianas, se dedicaron a la Santa porque su entrada se encontraba en el terreno de su propiedad.
Generalmente, los difuntos se envolvían en una sábana y, justo en el cierre de la tumba, se colocaban frases y símbolos relacionados con el difunto y su familia.  
Van a visitar ustedes la parte más noble de una de las catacumbas más extensas de Roma.


INTERIOR CATACUMBA

La catacumba de Domitila está compuesta actualmente por una red de 17 Km. de galerías subterráneas, algunas de ellas inaccesibles, excavadas en cuatro niveles o planos superpuestos. Nosotros no llegamos a los doscientos metros por lo inhóspito y tenebroso del lugar donde el aire faltaba.
Las catacumbas romanas constituyen uno de los testimonios más genuinos y completos que disponemos hoy para conocer a la comunidad cristiana de la capital del Imperio y el catolicismo de los siglos III al IX después de Cristo. Hasta el siglo II, en efecto, los primeros cristianos no dispusieron de cementerios fuera de la ciudad, e sepultaban sus muertos a lo largo de las principales vías consulares que conducían a Roma (como los Apóstoles Pedro en la colina Vaticana, y Pablo a lo largo de la vía que llevaba a Ostia).
Este es el caso del cementerio que estáis visitando; en un principio el terreno pertenecía a Flavia Domitila, como lo atestiguan diversas inscripciones; una de éstas, con su nombre, se encuentra en la pared derecha de la basílica, a los pies de la escalera de entrada, entre los dos sarcófagos.
Las catacumbas de Domitila son muy extensas, unos 17 kilómetros de extensión por una profundidad máxima de cerca de 30 metros; en nuestra visita hemos recorrido sólo una parte del segundo piso, denso de testimonios importantes. A pesar de su brevedad, esta visita os ha proporcionado una idea precisa de la manera en que los cristianos de los primeros siglos afrontaban la muerte y de cómo cuidaban a sus propios difuntos.
El término "cementerio" es de origen griego y significa "lugar de descanso", según los cristianos, en espera de la resurrección final, de la salvación. Todas las pinturas y las frases grabadas en las tumbas que se encuentran en las catacumbas están impregnadas de esta confianza serena.

VII.              EL PANTEON


EL PANTEÓN

Preferimos irnos al centro de la ciudad para recorrer sus calles y conocer otros sitios como el Palacio de los Senadores para ver la Sala de la Loba que amamantó a Rómulo y Remo, Plaza Venecia, el Monumento a Vittorio Emanuele II, entre otros lugares de interés.

El Panteón donde hicimos una parada en la fuente, redoma o la Rotonda como le dicen los italiano, para almorzar unas pizzas espectaculares en plena calle. 
El Panteón es un templo de planta circular construido sobre las ruinas del templo, la palabra panteón, de origen griego significa «templo de todos los dioses». Nos llamó la atención que la luz es la luz solar.

INTERIOR DEL PANTEÓN

Luego continuamos nuestro paseo turístico por las calles de Roma.
Visitamos las tiendas y adquirimos algunas prendas de vestir. Por curiosidad nos fuimos a  La Via Veneto que es una de las calles más famosas de Roma. El nombre oficial es Vía Vittorio Veneto, Nombrada así después de la Batalla de Vittorio Veneto. Es un centro de cafés y tiendas de lujo. Tras un período de estancamiento en la década de 1980, la calle ha encontrado una nueva forma de vida, hoy en día algunos de los mejores hoteles de Roma se encuentran allí. La Via Veneto es conocida por ser frecuentado por las celebridades en Roma.

VIII.            AUDIENCIA GENERAL CON JUAN PABLO II

El día miércoles nos tocaba la Audiencia General con Juan Pablo II, ingresamos a la Sala de Audiencias y buscamos un sitio estratégico. A las 10:30 apareció el Papa y se ubicó en la silla central.

JUAN PABLO II DIRIGE MENSAJE

El Papa habló sobre la actividad misionera, al final concluyó en lo siguiente:
“Podemos concluir la reflexión de hoy confirmando también para nuestro tiempo la plena validez de las misiones y de la actividad misionera, como concreción excelente de la misión de la Iglesia de predicar a Cristo, Verbo encarnado redentor del hombre. En efecto, mediante la actividad misionera, la Iglesia aplica el poder salvífico del Señor Jesús al bien integral del hombre, en espera y como preparación de su nueva venida al mundo, en la plenitud escatológica del reino de Dios. De los misioneros se puede repetir aún hoy lo que se afirma de Pablo, que vino a Roma como misionero: "Él les iba exponiendo el reino de Dios, dando testimonio e intentando persuadirles acerca de Jesús (...), desde la mañana hasta la tarde" (Hch 28, 23). En el pasaje de los Hechos de los Apóstoles se trata de un encuentro con los hermanos de la comunidad judía de Roma. En aquella ocasión, "unos creían por sus palabras y otros en cambio permanecían incrédulos" (Hch 28, 24). Pero el Apóstol tomó definitivamente su gran decisión: "Sabed, pues, que esta salvación de Dios ha sido enviada a los gentiles; ellos sí que la oirán" (Hch 28, 28).
Podemos decir que aquel día en Roma, en la casa alquilada por Pablo, comenzó una nueva etapa del desarrollo de la historia del cristianismo: historia de fe, de civilización y de valores evangélicos, siempre rica y fecunda para el bien de la humanidad”.
Al final saludo a los presentes:
Queridos hermanos y hermanas:
“Saludo ahora cordialmente a los peregrinos de lengua española venidos a Roma en este gozoso tiempo de Pascua. En particular dirijo mi saludo a la asociación “Damas de Loreto” y a las Comunidades neocatecumenales de Valencia (España), al grupo “Amor de Jesús por María” de Panamá y a los visitantes de México, Perú, Uruguay, Argentina y Venezuela. A todos os exhorto a anunciar con valentía la Buena Nueva del Evangelio, y con afecto os imparto de corazón la bendición apostólica”.  
El Papa Juan Pablo II inició un recorrido por el salón y pudimos tomar unas fotos muy cercanas. Luego los venezolanos nos reunimos en salón anexo para intercambiar saludos.

MI PERSONA CON JUAN PABLO II

Terminada la audiencia pudimos visitar los comercios aledaños y comprar muchos recuerdos, sobre todo las medallas de la Madre María de San José, recién acuñada y que tuvimos que buscar de manera especial para luego repartirlas en Venezuela.  También adquirimos el Diploma de la Bendición Apostólica del Papa que sería enviada a nuestra dirección en Venezuela.


JUAN PABLO II SALUDA


IX.                REENCUENTRO DE VENEZOLANOS EN                      ROMA

Fuimos al Hotel a almorzar y descansar porque a las 5 de la tarde deberíamos partir a una misa oficiada por el Cardenal Castillo Lara en la Iglesia Nuestra Señora de Coromoto en San Juan de Dios que es un título cardenalicio diaconal de la Iglesia Católica. Fue instituido por el papa Juan Pablo II en 1985. Castillo Lara es el Cardenal diácono en esta Iglesia. 


CARDENAL CASILLO LARA

La Iglesia estaba llena de feligreses venezolanos.  Fue un reencuentro en Roma.
                


Iglesia Nuestra Señora de Coromoto en San Juan de Dios
                                                                                                                                            
X.                  PENSAMIENTOS DE LA MADRE MARIA DE SAN JOSE
En dicha reunión nos entregaron un escrito con algunos pensamientos de la Madre María de San José:


FOTO DE LA MADRE MARIA

-Dulcísimo Esposo de mi alma  desde hoy quiero serviros, con vuestra ayuda, no como esclava por temor, ni como mercenaria por la recompensa, sino como esposa fidelísima, pues las esposas sirven por amor…Nada tengo, nada valgo, nada merezco; pero Jesús mío, soy toda tuya, lo he sido siempre y lo seré por tu infinita misericordia.

-Desde los dos años recuerdo toda mi vida, y no hay un solo día que no esté señalado con un beneficio.
-Hace tiempo que sufro al pensar si alguna vez nuestra querida Venezuela cae en manos de un gobierno sin religión y sin fe…De nuevo te ofrezco el sacrificio de mi vida por esto…os ruego por el clero venezolano  y extranjero, remedia las necesidades de la iglesia…Si mi vida valiera algo, gustosa te la ofreciera.


EN JORNADA DE DIVERSIÓN

-No temo a nada, sino desagradar a mi Dios, y tiemblo ante el pensamiento de perder a Aquel que ha sido mi único amor y mi única esperanza; pero si así lo merecen mis pecados, acepto gustosa y contenta el cumplimiento de la divina justicia.
-Al pie del sagrario descanso contenta, le cuento mis penas al Dulce Jesús y vuelve a mi alma la alegría…Que los últimos días de mi vida los pase al pe del tabernáculo…Haced que os ame mucho en este augusto sacramento por quien siempre he vivido y por quien quiero morir.


FOTO CONGRAGACIÓN

-Hostia adorable de mi primera comunión, Hostia santa de toda mi vida, sé siempre mi fortalece, mi esperanza y mi todo hasta la muerte, hasta el cielo, que espero por tu misericordia. Así sea.
Jesús amado. Tuya soy, tuya he sido siempre y tuya seré hasta la muerte ayudada de tu gracia…que os ame siempre, Jesús mío, y que cada latido de mi corazón sea un acto de amor una comunión espiritual.
¡Que felicidad tan grande ser hija  de la santa iglesia católica, apostólica y romana!...y por lo tanto, estoy dispuesta a dar mi vida por defenderla. Gracias, Jesús mío, infinitas gracias os doy cada día, especialmente en este día aniversario de mi bautizo.
-Virgen Santísima, que en el día de Pentecostés tuvisteis gran parte en la venida del Espíritu de Amor, enviadme tus gracias en tan solemne día, cambiadme, hacedme humilde, mansa caritativa y dadme todas las que necesito. Tú sabes, Madre Mía, quiero ser Santa, pero Santa de verdad.


PADRE LOPEZ AVELEDO

La Congregación de las Hermanas Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús fue fundada en Maracay, Venezuela, por Mons. Justo Vicente López (1863-1917) llamado el “apóstol de la caridad” y la Beata María de San José (1875-1967), primera beata venezolana.


Por considerar enriquecedor, agrego parte de la biografía de la MADRE MARÍA DE SAN JOSÉ escrito por Egly Colina Marín  - marzo 12, 2015.
MADRE MARÍA DE SAN JOSÉ
Existe cierta discusión con su segundo nombre, ya que algunos afirman que se llamaba Laura Elena Alvarado Cardozo; pero por una tradición religiosa de aquella fecha, se les asignaba a los niños al nacer o poco tiempo después, el nombre del santo en el día en el que nacieron y por lo tanto ella recibió el nombre de Evangelista.
Fue una religiosa perteneciente a la Orden de Agustinos Recoletos, y era originaria del entonces Estado Guzmán Blanco, en Venezuela. Fue contemporánea del venerable doctor José Gregorio Hernández. Es la primera beata de Venezuela, privilegio que comparte con la Madre Candelaria de San José.
María de San José era hija del coronel Clemente Alvarado y de Margarita Cardozo, de quien heredó su amor ferviente a Cristo y la Eucaristía. Inició sus estudios en su pueblo natal, pero a muy temprana edad se mudó con su familia a Maracay, donde terminaría sus estudios. A los 13 años de edad, el 8 de diciembre de 1888, recibe su primera comunión, haciendo sus primeros votos. Desde aquel entonces comenzaría su vida religiosa.
Antes de cumplir 18 años, se dedicó a la preparación de niños que iban a realizar su primera comunión. En 1892, a los diecisiete años, le imponen el santo escapulario de la Virgen del Carmen. Luego en 1893, el sacerdote Justo Vicente López Aveledo funda la Sociedad de las Hijas de María y Laura pasa a formar parte de ella, renovando así sus primeros votos.
Desde muy joven trabajó como voluntaria en hospitales, cosa que haría durante casi toda su vida y de donde obtuvo el nombre con el que se la conoce. Antes de que muriese su padre, pide a Dios que reciba la extremaunción y contraiga matrimonio con su madre, pues no estaban casados. Don Clemente accede a estos sacramentos. Laura, en respuesta a la gracia concedida por Dios, promete guardar ayuno perpetuo, el cual duró diez años.


MADRE MARÍA DE SAN JOSÉ

En 1897-98, empezó a trabajar voluntariamente como hermana hospitalaria en el Hospital San José en Maracay- Estado Aragua, que había sido fundado por un presbítero llamado Vicente López. La joven tenía entonces 22 años de edad. De ahí en adelante, asesorada por su director espiritual el Padre López Acevedo, se dedicará al servicio de los más pobres. Próxima a cumplir sus 24 años, en 1899, Laura recibe del padre López la dirección y administración del hospital.
En 1900 por su gran trabajo en dicho lugar junto con otras hermanas voluntarias que desempeñaron el mismo papel, fue consagrada como hermana hospitalaria agustina, adoptando el nombre de sor María de San José. En 1901, funda igualmente el padre López la congregación religiosa de las Agustinas Recoletas en Venezuela, entrando a formar parte de ella y a cuya cabeza ingresa Laura Evangelista en 1903 como superiora de la comunidad.
Sor María de San José trabajó en muchos centros de salud en el país, en Maracaibo, Caracas, Coro, Ciudad Bolívar, entre otros. Incluyendo nuevos hospitales que abrían. Durante mucho tiempo de su vida, la madre se dedicó a cuidar enfermos.
En el año 1901, la Madre María fundó el Instituto Agustiniano Casa Hogar “Doctor Gualdrón” y el 2 de septiembre de 1945, en este mismo lugar, funda la U.E. Instituto “Madre María”, el cual después de su muerte, fue cedido a la Arquidiócesis de Barquisimeto por su congregación.
Junto a su director espiritual, el sacerdote Vicente López Aveledo y cuatro laicas, funda (con aprobación papal de san Pío X), la congregación Hermanas Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús, siendo ella su primera Superiora General. Dicha congregación, tiene el objetivo de ayudar a las niñas abandonadas, y ancianos pobres.
Luego de una larga y activa vida, llena de grandes labores y deseo de ayudar a su prójimo, el 02 de abril de 1967 sufre una trombosis. Consciente que faltaba poco para su muerte, pidió que se le concediera la posibilidad de que su cuerpo fuera enterrado en la capilla del Asilo Inmaculada Concepción.
La Madre María de San José murió en el Hogar Inmaculada Concepción, en Maracay, en 1967, a la edad de 91 años.



Beatificación
El proceso de su beatificación comienza en 1978. En 1982, ocurre la curación de la hermana Teresa Silva, inválida por una penosa enfermedad, a quien la Madre le había profetizado su curación años antes. Este milagro fue aprobado por decreto papal de Juan Pablo II en 1993.
En 1994, es trasladado su cuerpo incorrupto al sarcófago de cristal para la veneración de sus hijas espirituales y fieles. El día 7 de mayo de 1995 fue celebrada en El Vaticano la ceremonia de su beatificación.


DIOS NUESTRO SEÑOR BENDIJO A VENEZUELA CON LA MADRE MARÍA DE SAN JOSÉ. GRACIAS PADRE.

XI.                ORACIÓN FINAL:

Oh Dios, que donaste a la beata María de San José un amor ardentísimo a Jesús en la Eucaristía y le diste la gracia de verlo y servirlo en el prójimo, sobre todo en los enfermos, ancianos y huérfanos, concédenos, por su intercesión, que, alimentándonos constantemente del Pan celestial, dediquemos la vida a nuestros hermanos necesitados.
Mira, Señor, con bondad a Venezuela a la que la has honrado con la exaltación a los altares  de su hija beata María de San José, y concédele encaminarse por la vía de la justicia y de la paz, procurando el bienestar por igual a todos sus ciudadanos; y haz que, así como ella supo responder en su momento a las necesidades espirituales de la iglesia y del país, hoy nosotros, como iglesia, sepamos dar un actualizado testimonio de santidad en el servicio de los pobres y en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
Bendice en particular, a las Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús para que, siendo fieles al carisma de su fundadora, se multipliquen para el bien de la iglesia y de la sociedad.
Por Jesucristo nuestro Señor.
Amén.






       XII.  HASTA LUEGO ITALIA: FINO ALLORA ITALIA

Después de esta larga jornada nos dirigimos al hotel. Al día siguiente el regreso. Cuanto quisiéramos regresar a Italia, muchos sitios por conocer tanto en Roma como en otras ciudades: Florencia, Venecia, Nápoles, Padua, Milán, Turín…tantos lugares santos como Pietralcina, Loreto, Montechiari…Manto Sagrado, etc; será en una nueva oportunidad si Dios lo permite. Hasta pronto Italia.

BIBLIOGRAFIA:


CINZIA VALIGI, ROMA Y VATICANO - EDITADO E IMPRESO POR PLURIGRAF-ITALIA-1994

ASIS, ARTE-HISTORIA, ADRIANO CIOCI Y RIZIA GUARNIERI-EDICIONPAMA GRAPHICOLOR-RIMONI

BEATIFICACION DEL SERVIO DE DIOS- CURIA DE LA CELEBRACION LITURGICA DEL SUMO PONTIFICE - TIPOGRAFIA VATICANA - 1995.

INVESTIGACIONES VARIAS POR INTERNET.


DERECHO DE AUTOR


Esta obra se reserva el derecho de autor prescrito en la página http://sapi.gob.ve/?page_id=116 Este derecho nace con el acto de creación y no por el registro de la obra. Es el derecho que posee el autor sobre sus creaciones sean estas obras literarias, musicales, teatrales, artísticas, científicas o audiovisuales. Se considera Autor a la persona natural (persona física) que crea alguna obra literaria, artística o científica.  Se agradece a todos los lectores ceñirse a esta disposición